Córima
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

54
(FIVE YEARS 12)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Guadalajara

2448-7694

Córima ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (12) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Víctor Leonardo Beltrán Albores ◽  

México se ha nutrido de inmigrantes en las disciplinas artísticas a través de la migración calificada. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer el grado de integración sociocultural de la población de bailarines inmigrantes contratados en la Compañía Nacional de Danza de México (CND), así como dilucidar las razones de su proyecto migratorio. Se realizó un híbrido entre una metodología hermenéutica-etnográfica con una biográfica, y se diseñaron instrumentos cerrados con un afán cuantitativo para corroborar el relato biográfico. Los resultados perfilan postulados explicativos de la causalidad migratoria atendida desde múltiples aristas por la complejidad del fenómeno migratorio.


Córima ◽  
2021 ◽  
Vol 7 (12) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Grecia Irais Álvarez Serrano ◽  
Keyword(s):  

Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria cultural mexicana es la falta de redes de vinculación efectivas que promuevan su impacto en términos sociales y económicos. En la última década esta industria ha creado una dependencia negativa hacia el sector gubernamental, lo que limita en gran medida su capacidad de crecimiento e innovación. En alineación al último de los objetivos del desarrollo sostenible, Alianzas para lograr los objetivos, la necesidad de articular esta industria con otros sectores de interés debe ser prioridad en la toma de decisiones públicas. En la capital mexicana, la industria cultural opera en forma unilateral, por lo que el emprendimiento de estrategias y mecanismos que estrechen su relación con otras industrias o sectores generará valor agregado centrado en la innovación. El presente artículo pretende mostrar el panorama de la industria cultural de la Ciudad de México en materia de vinculación, con base en la percepción de quienes lideran algunas de las principales unidades económicas establecidas en esta localidad. Se presentan los resultados de un instrumento de investigación que analizó dos vertientes: el estatus percibido de la industria y las vías de vinculación instauradas para esta.


Córima ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Andrea Ortega ◽  
Keyword(s):  

El presente artículo analiza la subrepresentación de la mujer en los monumentos públicos en Chile. En primer lugar, se examina de manera crítica la institucionalidad del Consejo de Monumentos Nacionales y de la Comisión de Patrimonio Histórico, la cual autoriza la instalación y la intervención de los monumentos públicos en Chile. Desde esta institucionalidad se ha establecido un discurso patrimonial autorizado, con un enfoque monumentalista y eurocéntrico que, históricamente, ha anulado los discursos de las minorías y de los perdedores de las batallas, al imponer objetos conmemorativos con base en el juicio experto bajo un supuesto consenso social, desde y para la construcción de la identidad nacional. La metodología utilizada parte de la revisión del registro en línea del Consejo de Monumentos Nacionales durante el año 2020, y considera la figura femenina como un elemento escultórico y la identificación de la mujer como parte del valor simbólico o conmemorativo. Los resultados muestran que, de un total de 516 monumentos públicos, 67 (12.9%) representan a la mujer de manera simbólica o conmemorativa.


Córima ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 1-33
Author(s):  
José Luis Mariscal Orozco ◽  
◽  
Melissa Zanini Anguiano

Este artículo presenta los resultados de una investigación que tiene como objetivo mapear los observatorios culturales con vías a la identificación de la producción y la gestión de conocimiento especializado en la gestión cultural. Para esto, se diseñó e implementó un estudio de tipo exploratorio descriptivo, cuyo método mixto recoge y analiza datos cuantitativos y cualitativos sobre la identificación y la caracterización de los observatorios culturales en Iberoamérica a través de la revisión documental. A partir de la información analizada, se identifica una tendencia a centrar la observación en las políticas culturales y la economía de la cultura, esto debido a que más de la mitad de los observatorios son promovidos por instituciones gubernamentales y universitarias. De la misma manera, se observa que hay un predominio por la conformación de sistemas de información y de la divulgación de actividades, pues se privilegia la generación de diagnósticos y repositorios de información para la toma de decisiones, y son escasos los modelos de trabajo basados en la gestión del conocimiento, tendencia actual que se encuentra en otros observatorios sociales basados en la ciencia abierta y colaborativa.


Córima ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 1-28
Author(s):  
Blanca Viridiana Aguirre Tejeda ◽  
◽  
César Luis Gilabert Juárez ◽  
Ana María Salazar Peralta

The aim of the article is to analyze the tense and conflictive process of legitimizing intangible cultural heritage (ICP) in order to enhance its value, which, in Mexico, goes through a dispute between the intention of obtaining the maximum commercial use and the best way to protect it. This leads to a political arena in which the different ways of conceiving the management of the ICP and what is expected of it struggle. Frequently, a collision between the interests that move the community to participate and the powers that be motivated by profit. Therefore, the defense of the PCI has to resolve the contradictions between the logic of cultural valuation and the economic valuation. We review how this dispute has unfolded in some communities and localities in Mexico regarding asset activation. Our report illustrates the processes of patrimonialization - the process of construction of the meaning and meaning of the cultural manifestations of the people. We also show various conjugations of the political, economic and social uses of intangible cultural heritage, as well as the effects derived from litigation.


Córima ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Florencia Agostina Iglesias ◽  
Keyword(s):  

En la actualidad, los museos se desarrollan dentro de un contexto signado por las tecnologías de la comunicación y la información (TIC), las nuevas exigencias del público y una tendencia que los orienta hacia el consumo. En el marco de este contexto se inserta el presente caso de estudio del Museo Güemes, localizado en Salta, Argentina. Para su análisis se profundizará en tres dimensiones concretas: su autodefinición de museo sin objetos, su recorrido y recursos expositivos, y su modelo de museo moderno. A partir del análisis de lo que revelan los comentarios de los visitantes del museo en las páginas TripAdvisor, Google Maps y Facebook, piezas comunicacionales institucionales, y notas de prensa, se propone un estudio de la gestión del museo y de los actores sociales que contribuyeron en su conformación, con la intención de profundizar en estas dimensiones. Este estudio permite dar cuenta de muchas de las tendencias de mercantilización que actualmente atraviesan los museos, el rol que estas asignan al visitante, y el tipo de configuración del espacio de exhibición que esto supone.


Córima ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 1-17
Author(s):  
Francisco Castillo-Ancami ◽  

The purpose of this work is to analyze the possibilities of crowdfunding strategies as financing alternatives to the resource management processes of cultural spaces. For this purpose, the experience of the cooperative partner program "Red de Amigos de la Cultura" of the “Centro Cultural de Coyhaique” and its results are reviewed. The review of this case leads us to evaluate the feasibility of the various existing financing alternatives for artistic and cultural projects, such as the “Ley de Donaciones Culturales” and to reflect on the role of the State in Chile as guarantor of cultural rights.


Córima ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Javier Reyes-Martínez ◽  
◽  
Óscar Alfonso Martínez-Martínez

Mexico is a country with a wide range of social marginalization. The intersection of this phenomenon and cultural participation has been little studied. Bearing this in mind, the central question of this work is: can the attendance toc ultural events and the type of events in which Mexicans participate be related to their marginalization level? In order to answer this question, a qualitative exploratory study was designed. Data were collected through semi-structured interviews (N=247) infour Mexican states (Mexico City, Tamaulipas, Estado de Mexico, and Oaxaca). Data were processed through a thematic analysis that shows a relationship between marginalization and cultural participation in three large subjects: the facility or difficulty to participate incultural activities and events,the expressed interest in it, and the perceived benefits of the interviewee on these actions. These topics vary according to the marginalization level, confirming the need for cultural policy design to include marginalization as a key issue of cultural participation.


Córima ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Luiz Augusto Fernandes Rodrigues ◽  
◽  
Deborah Rebello Lima ◽  
Keyword(s):  

Córima ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 1-30
Author(s):  
Eduardo Plazola Meza ◽  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document