Clínica veterinaria abordaje diagnóstico y terapéutico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

17
(FIVE YEARS 8)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2395-8766

Author(s):  
Rita Eunice López Ancona ◽  
Arturo Aguilar Murguía ◽  
Karla Molinedo Beltrán ◽  
Luis Nuñez Ochoa
Keyword(s):  

Descripción del caso. Gato macho Europeo Domestico, de trece anos de edad, con debilidad neuromuscular generalizada, positivo al virus de inmunodeficiencia felina y gingivoestomatitis.Hallazgos clínicos. El dia 31 de evolucion, el paciente presento paraparesia, constipacion, lateralizacion de la cabeza, debilidad, hipodipsia, estupor, mucosas palidas, deshidratacion, reflejo tusigeno positivo, pulso debil, soplo 2/6 y ventroflexion cervical.Pruebas de laboratorio. Los resultados de laboratorio mas relevantes fueron anemia moderada, leucopenia por neutropenia, linfopenia y disproteinemia relacionadas con la enfermedad viral; hipocaliemia e hipernatremia persistentes, concentraciones sericas de aldosterona elevadas y renina disminuidas, asi como un incremento en la relacion aldosterona/renina, compatible con hiperaldosteronismo primario.Tratamiento y evolución. Se administro interferon alfa, eritropoyetina y fue realizada una transfusion sanguinea. Se proporciono terapia de líquidos (HartmannR), buprenorfina, omeprazol, clindamicina, potasio y espironolactona; el paciente murio en casa.Relevancia clínica. Esta enfermedad ha sido considerada como subdiagnosticada en Medicina Veterinaria, afecta mayormente a gatos y se caracteriza por un exceso en la produccion de aldosterona, con alteraciones electroliticas, especificamente hipocaliemia e hipernatremia, ademas de hipertensión refractaria al tratamiento.


Author(s):  
Andrea Arteaga Reyes ◽  
Félix Sánchez Godoy ◽  
María de Jesús Lizbeth Miranda Antonio ◽  
Gary García-Espinosa

Descripción del caso. Agapornis macho de un año de edad que presentó diarrea, hiporexia, claudicación del miembro pélvico derecho y postración.Hallazgos clínicos. Trastorno respiratorio bacteriano y trastorno del aparato musculoesquelético en el miembro pélvico derecho asociado a neoformación.Tratamiento y evolución. Administración de antibiótico, analgésico, y antiinflamatorio no esteroide. El trastorno respiratorio se resolvió clínicamente, pero no la claudicación que aumentó de intensidad por lo cual el propietario solicitó la eutanasia.Pruebas de radiología y laboratorio. Se realizaron estudios radiográficos en proyección ventrodorsal y laterolateral para el diagnóstico de la claudicación, así como un estudio citológico del tejido de neoformación del miembro pélvico derecho. La necropsia e histopatología fueron complementarias después de la eutanasia.Relevancia clínica. La hiperostosis en aves de ornato y compañía es rara, se recomienda considerar el diagnóstico diferencial con trastornos óseos que incluyan engrosamiento y deformidad de huesos como deficiencias nutricionales, traumatismo, tumores primarios de hueso y enfermedad genética.


Author(s):  
Edson Paul Juarez Rojas ◽  
Fernando Chávez Maya ◽  
Gary García Espinosa ◽  
Norma L. Calderón Apodaca

Se analizó el caso de un pájaro carpintero bellotero adulto de vida silvestre en la Ciudad de México que fue remitido al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de las Aves, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM.


Author(s):  
Edson Paul Juarez-Rojas ◽  
Norma Leticia Calderón-Apodaca ◽  
Andrea Paloma Zepeda-Velázquez

Descripción de los casos. Se analizaron dos casos de psitácidos hembra de ornato y compañía, una lora mejillas amarillas (Amazona autumnalis) y una lora corona lila (A. finschi) que fueron remitidas al Hospital de Aves de Ornato, Compañía y Silvestres, de la FMVZ de la UNAM en el 2019, las aves fueron diagnosticadas previamente con procesos respiratorios infecciosos crónicos, por lo cual, a la muerte de las aves se realizó un estudio post mortem para la identificación de lesiones sugerentes a los diagnósticos presuntivos.Hallazgos clínicos e interpretación. Las loras presentaron signos clínicos respiratorios severos, además de la alteración de los epitelios oculares en A. finschi y de la rinoteca de A. autumnalis. Estos hallazgos se asociaron a las dietas inadecuadas bajo las cuales se mantenían. La deficiencia de vitamina A suele ser subdiagnosticada o confundida con procesos infecciosos respiratorios cuando no hay buena evolución a tratamientos infecciosos.Tratamiento y evolución. Debido a la severidad de los signos clínicos, las aves fueron estabilizadas en el área de terapia intensiva del hospital, con oxígeno, temperatura e hidratación. Antes del manejo en el hospital, médicos externos administraron expectorantes sin observar mejoría. Por la severidad de las lesiones, las aves fallecieron un par de horas después.Pruebas de laboratorio. Se realizó la necropsia a cada ave y sus correspondientes estudios de histopatología con tinciones de rutina. Las muestras de tejido analizadas fueron lengua, laringe, tráquea, pulmón, esófago, proventrículo, ventrículo, conjuntiva ocular, corazón, hígado y riñón. Se observaron lesiones compatibles con deficiencia de vitamina A.Relevancia clínica. Las enfermedades nutricionales son la primera causa de consulta en psitácidos de ornato y compañía. Los problemas por deficiencia de vitamina A son de las principales causas nutricionales. Estas aves, en su mayoría extraídas ilegalmente de vida libre, son obligadas a comer casi sólo semillas de girasol (Helianthus annuus), debido a la poca información de sus propietarios. El fin de este caso es mejorar el criterio para diagnosticar oportunamente enfermedades nutricionales de este origen.


Author(s):  
María De Jesús Tovar Dorantes ◽  
Tania Díaz-Hernández ◽  
Mirna Karely Larios-Barajas ◽  
Araceli Lima-Melo ◽  
Luis Núñez-Ochoa

Clínica Veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico ISSN: 2395-8766Una forma de citar este artículo:Tovar-Dorantes M de J, Díaz-Hernández T, Larios-Barajas MK, Lima-Melo A, Núñez-Ochoa L. Aelurostrongilosis en un gato (Felis silvestris catus) de la Ciudad de México. Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico. 2020;6.e57202064. doi: 10.22201/fmvz.23958766e.2020.6.57Descripción del caso. Gato doméstico macho de cinco meses de edad con taquipnea, dificultad respiratoria y patrón restrictivo con un patrón intersticial no estructurado generalizado observado en el estudio radiográfico de campos pulmonares.Hallazgos clínicos. El diagnóstico se obtuvo mediante la observación de larvas de Aelurostrongylus abstrusus en el lavado traqueobronquial y se corroboró en heces por la técnica de Baermann seriada.Tratamiento y evolución. Se eligió un esquema de tratamiento con doxiciclina a 5 mg/kg vía oral cada 12 h por quince días; fenbendazol 50 mg/kg con pamoato de pirantel 20 mg/kg y prazicuantel 5 mg/kg vía oral cada 24 h por tres días consecutivos; prednisolona a 1 mg/kg vía oral cada 12 h dosis reducción por quince días; omeprazol a 1.25 mg/kg vía oral cada 12 h por diez días y pipeta tópica de imidacloprid 10 % y moxidectina 1 % al cuarto día de iniciado el tratamiento. El paciente mostró mejoría clínica.Pruebas de laboratorio. Los estudios radiográficos de los días 37 y 143 de evolución y el resultado negativo del estudio coproparasitoscópico por la técnica de Baermann seriada los días 53 y 143 de evolución corroboraron la mejora clínica; así el tratamiento fue efectivo.Relevancia clínica. Este es el segundo caso informado en México de Aelurostrongylus abstrusus en gatos domésticos y en una ciudad diferente a la del primer caso.  Abstract Case description. A 5-month-old, male, indoor-outdoor domestic shorthair cat from Mexico City with cough, tachypnea and respiratory distress. Thoracic radiographs revealed a generalized unstructured interstitial pattern. Diagnostic and interpretation. Diagnosis of Aelurostrongylus abstrusus was obtained by observing larvae in a tracheobronchial lavage sample and corroborated through Baermann funnel technique.Treatment and clinical response. The chosen treatment scheme was doxycycline at 5 mg/kg orally every 12 h for 15 days; fenbendazole 50 mg/kg with pyrantel pamoate 20 mg/kg and praziquantel 5 mg/kg orally every 24 h for 3 consecutive days; prednisolone at 1 mg/kg oral every 12 h reduction dose over 15 days; omeprazole at 1.25 mg/kg orally every 12 h for 10 days and topical imidacloprid 10% and moxidectin 1% pippete at fourth day of treatment. The patient had clinical improvement.Laboratory tests. The patient improvement was corroborated by the radiographic studies on days 37 and 143 of evolution and in the coproparasitoscopic study, by serial Baermann technique, negative on day 53 and 143 of evolution.Clinical relevance. This is the second case report of Aelurostrongylus abstrusus in domestic cats in Mexico, happening in a different city from the first case.


Author(s):  
Abril Denisse Álvarez-Castro ◽  
Félix Domingo Sánchez-Godoy ◽  
Juan Carlos Morales-Luna

Descripción del caso. Periquito australiano (Melopsittacus undulatus), macho de siete años de edad, cuyo motivo de consulta fue cambio de coloración en la cera y distensión abdominal.Hallazgos clínicos. En el examen físico general se encontraron signos clínicos de feminización, disnea y distensión abdominal. Se realizaron estudios radiográficos en donde se observa un tejido de neoformación hepatogonado-renal e hiperostosis generalizada.Tratamiento y evolución. Se instauró tratamiento paliativo. Debido a la pobre evolución del paciente, el propietario decidió solicitar la eutanasia.Pruebas de laboratorio. En el estudio radiográfico se observó radiopacidad generalizada en huesos largos, un tejido de nueva formación en la zona hepatogonado-renal y desplazamiento visceral. En la necropsia, los testículos exhibían un proceso neoplásico y con la histopatología se identificó un tumor de células de Sertoli.Relevancia clínica.  El objetivo de este trabajo es describir un síndrome paraneoplásico caracterizado por feminización e hiperostosis generalizada asociado a un tumor de células de Sertoli primario de testículo, el cual debe ser considerado como un diagnóstico clínico diferencial en neoplasias intracelómicas en machos.   Feminization and hyperostosis associated with Sertoli cell tumor in Budgerigar (Melopsittacus undulatus)AbstractCase report. Budgerigar (Melopsittacus undulatus), male, seven years old, with discoloration in the cere and abdominal distension.Clinical findings. Physical examination revealed clinical signs of feminization, dyspnea, and abdominal distension. Radiographic studies were performed and hepatogonado-renal neoplasia and generalized hyperostosis were observed.Treatment and evolution. Palliative treatment was established, due to the poor evolution of the patient, the owner decided to request euthanasia.Laboratory tests. At necropsy, the testes exhibited a neoplastic process and with histopathology a Sertoli cell tumor was identified.Clinical relevance. The objective of this work is describe a paraneoplastic syndrome characterized by feminization and generalized hyperostosis associated with a Sertoli cell tumor, which should be considered as a differential clinical diagnosis in intracelomic neoplasias in males.Keywords: Paraneoplastic syndrome, feminization, hyperostosis, Sertoli cell tumor, Budgerigar, Melopsittacus undulatus.


Author(s):  
Missael García Márquez ◽  
Carlos Antonio López Díaz ◽  
Alejandro Rodríguez Monterde

Descripción de los casos. Se analizó una muestra de 232 pacientes remitidos para terapia de ondas de choque (toce), de 1 292 casos clínicos que ingresaron al hospital para équidos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam durante 2011-2015. Se aplicaron en total 323 terapias; el 86.6 % de los pacientes fueron prototipo warmblood con un promedio de edad de once años.Hallazgos clínicos. La patología con mayor incidencia fue desmitis proximal del ligamento suspensor del menudillo o tercer ligamento interóseo, seguida de miositis dorsal y exostosis anillada.  Tratamiento y evolución. El tratamiento se llevó a cabo mediante terapia de onda de choque focal y terapia de onda de choque radial o terapia de presión radial.Relevancia clínica. La toce representa el 17.9 % del total de pacientes que ingresaron en el periodo de estudio. Se recibieron 46 pacientes por año en promedio, únicamente para toce. Se requeriría un estudio de casos clínicos totales del Hospital para Équidos para comparar las diferentes causas de remisión.Clinical cases referred of shockwave therapy of equine hospital UNAM (2011-2015) Abstract Case report. From 2011 to 2015, out of 1292 patients 232 we referend to the hospital for equine of the Departamento de Medicina Cirugía y Zootecnia de Équidos of the Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia for shockwave therapy (ESWT) were analyzed. This therapy was applicated 323 in 232 patients, 86 % of the patients are warmblood prototype and an average age of eleven years.Clinical findings. The pathology with the highest incidence was proximal desmitis of the suspensory ligament or third interosseous ligament, followed by dorsal myositis and ringbone.Treatment and evolution. The treatment was carried out by focal shock wave therapy and radial pressure therapy.Laboratory test. The laboratory test it is not necessary because the ESWT is not an invasive therapy.Clinical relevance. The ESWT represents 17.9% of the total number of patients admitted in this study period. An average of 46 patients per year were received, for ESWT. A study of total clinical cases of the hospital for equine would be required to compare the causes of origin.Keywords: SWT, Shock wave, Equine, ESWT, physical therapy.


Author(s):  
Enrique Salazar Grosskelwing

Descripción de los casos. Se exponen tres casos clínico-patológicos de tripanosomiasis americana aguda en perros cachorros de la misma camada relacionados con el mismo foco de transmisión en Misantla, Veracruz, México.Hallazgos clínicos. Los perros mostraron signos clínicos respiratorios, gastrointestinales y sistémicos. Abundantes ooquistes de Cystoisospora sp. en heces. Tripomastigotes en sangre fresca. Estructuras parasitarias compatibles con Trypanosoma sp. en frotis sanguíneo.Tratamiento y evolución. Se inició tratamiento de sostén, sin embargo, no hubo mejoría y los tres casos clínicos concluyeron en deceso. Al primero se le hizo necropsia.Pruebas de laboratorio. Coproparasitoscopía directa, cuantificación de glucemia, microscopía directa en sangre y frotis sanguíneo teñido. En la necropsia: citología de médula ósea y análisis histopatológico de miocardio.Relevancia clínica. Se trata del primer informe de tripanosomiasis aguda en perros de la región. Debido a la inespecificidad de los signos, esta enfermedad se incluye dentro de los diagnósticos diferenciales entre las enfermedades infecciosas y parasitarias agudas o crónicas en los perros de la zona. El carácter zoonótico de esta enfermedad vectorial desatendida representa un riesgo para la salud pública y animal, por lo que, deben considerarse medidas de monitoreo, prevención y control que disminuyan la probabilidad de zoonosis.Figura 2. Necropsia. Corazón con apariencia sugerente de agrandamiento del ventrículo derecho (VD) en comparación con el ventrículo izquierdo (VI).Three cases of acute Trypanosoma cruzi infection in dogs from Misantla,Veracruz, Mexico. Abstract Description of the cases. Three clinical-pathological cases of acute American trypanosomiasis in puppies from the same litter related to the same focus of transmission in Misantla, Veracruz, Mexico are exposed.Clinical findings. The dogs showed clinical respiratory, gastrointestinal, and systemic signs. Abundant oocysts of Cystoisospora sp. in feces. Trypomastigotes in fresh blood. Parasitic structures compatible with Trypanosoma sp. in blood smear.Treatment and evolution. Supportive treatment was started, however, there was no improvement and all clinical cases ended in death. The necropsy was performed in the first case.Lab tests. Direct coproparasitoscopy, blood glucose quantification, direct blood microscopy and stained blood smear. In necropsy: bone marrow cytology and histopathological analysis of myocardium.Clinical relevance. This is the first report of acute trypanosomiasis in dogs in the region. Due to the non-specificity of the signs, this disease is included in the differential diagnoses of acute or chronic infectious and parasitic diseases in the dogs in the area. The zoonotic nature of this neglected vector-borne disease represents a risk to public and animal health, therefore, monitoring prevention and control measures that decrease the probability of zoonosis should be considered.Keywords: Chagas disease, dogs, Misantla, parasitemia, Trypanosoma sp.


Author(s):  
Mónica Gisela Iniesta-Romero ◽  
Luis Fernando De Juan Guzmán ◽  
Juan Miguel Pérez-Enriquez ◽  
José Javier Castañeda-Corral ◽  
Adriana Mendez-Bernal ◽  
...  

Descripción del caso clínico: Paciente canino de 3.6 años de edad que acude a consulta con historia de secreción nasal, epistaxis y lesiones dermatológicas y diarrea con un mes de evolución.Hallazgos clínicos: En el examen físico general se observó secreción nasal serosa en ambas narinas, nódulo en región del maxilar del lado derecho y linfadenomegalia poplítea. En las pruebas de laboratorio se reportaron los siguientes resultados: en la bioquímica sérica: hiperglobulinemia de 104 g/L (23 – 39); en la electroforesis de proteínas: incremento de gamma globulinas asociado a una gammapatía y se realizó aspirado con aguja delgada (ACAD) de linfonodo poplíteo y en su análisis se encontraron estructuras parasitarias compatibles con amastigotes de Leishmania spp.Tratamiento y evolución: Se instauró tratamiento médico con alopurinol, pentoxifilina y antimoniato de meglumina, éste último, únicamente por cuatro semanas debido a la falta de su distribución en México; con lo que se logra mantener a la paciente sin signos clínicos. La anemia se asocia al proceso inflamación crónica, por lo que se administró vitamina B12.Pruebas complementarias de laboratorio: Bioquímica sérica en cada consulta para evaluar función renal, electroforesis de proteínas y aspirado con aguja delgada (ACAD) de linfonodo poplíteoRelevancia clínica: La leishmaniasis canina es una enfermedad poco diagnosticada en México, los signos clínicos que se presentan son inespecíficos, por lo que no se da el tratamiento adecuado oportunamente y puede existir alta mortalidad de los pacientes con esta enfermedad. Es de importancia clínica saber que existen regiones en México en donde habitan especies de vectores que pueden transmitir la enfermedad. Abstract Case report: A canine patient of 3.6 years of age attending consultation with a history of nasal discharge, epistaxis and dermatological lesions and diarrhea with a month of evolution.Clinical findings: In the general physical examination, serous nasal secretion was observed in both nostrils, nodule in the maxillary region of the right side and popliteal lymphadenomegaly. In laboratory tests the following results were reported: in serum biochemistry: 104 g/L hyperglobulinemia (23 - 39); in protein electrophoresis: increased gamma globulins associated with a gammapaty; the popliteal lymphonode was aspirated with fine needle and in its analysis were found parasitic structures compatible with amastigotes of Leishmania spp.Treatment and evolution: Medical treatment with allopurinol, pentoxifylline and meglumine antimoniate, the latter, was instituted for only four weeks due to the lack of its distribution in Mexico, thus maintaining the patient without clinical signs. Anemia is associated with the chronic inflammation process, so vitamin B12 was administered.Laboratory tests: serum biochemistry in each consultation to evaluate renal function, protein electrophoresis and fine needle aspiration of popliteal lymphonode.Clinical relevance: Canine leishmaniasis is a poorly diagnosed disease in Mexico, the clinical signs that appear are nonspecific, therefore the adequate treatment is not given and there may be high mortality of patients suffering from the disease. It is of clinical importance to know that there are regions in Mexico where species of vectors that can transmit the disease live.Keywords: Spanish Water Dog, nasal discharge, hypotrichosis, blepharitis, lymphadenomegaly, canine leishmaniasis


Author(s):  
Daniela Estrada Arzate ◽  
Marina Guadarrama Olhovich ◽  
Yazmín López García ◽  
Araceli LimaMelo

Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico ISSN: 2395-8766Una forma de citar este artículo:Estrada-Arzate D, Guadarrama-Olhovich M, López-García Y, Lima-Melo A. Anemia hemolítica inmunomediada de origen vírico en una yegua: estudio de caso. Descripción del caso: yegua cuarto de milla de seis años de edad que no pudo desempeñarse como corredora porque estuvo deprimida y con hiporexia desde que fue adquirida.Hallazgos clínicos: taquicardia, taquipnea, fiebre, mucosas pálidas, linfadenomegalia mandibular, apariencia delgada y signos de laminitis. Las pruebas rápidas revelaron anemia severa e hiperproteinemia.Tratamiento y evolución: se mantuvo con terapia de líquidos, flunixin de meglumine, ranitidina y cisaprida. La paciente mantuvo todos los signos clínicos, excepto la hiporexia, pues a partir del día dos, mejoró su apetito.Pruebas de laboratorio: se realizaron estudios el día 1 y 4, los cambios relevantes  fueron anemia severa de origen hemolítico inmunomediado, reticulocitos de 1.2 %, incremento en el volumen globular medio (VGM) y el índice de distribución eritrocitaria (RDW), inflamación crónica severa, hiperbilirrubinemia por lisis eritrocitaria y acidosis metabólica por acumulación de ácidos. El día 4 tuvo daño hepatocelular severo y probable colestasis. En la inmunodifusión en agar gel realizada el día 2, se obtuvo resultado positivo para anemia infecciosa equina.Relevancia clínica: la anemia infecciosa equina es una de las principales causas de anemia hemolítica inmunomediada en esta especie. A pesar de que se consideran ausentes en equinos, se observaron reticulocitos en el frotis teñido con nuevo azul de metileno. Debido a que el medio para confirmar un proceso regenerativo en caballos es el análisis de médula ósea, se ha recurrido al estudio de otros índices en el hemograma, tales como el VGM y el RDW.Immune-mediated hemolytic anemia of viral origin in a mare: a case studyAbstractCase description: six year-old quarter mile mare that could not perform as a racehorse due to depression and hyporexia since she was acquired.Clinical findings: tachycardia, tachypnea, fever, pale mucous membranes, lymphadeno megalia mandibular, slim appearance and signs of laminitis. Rapid tests revealed severe anemia and hyperproteinemia.Lab test: laboratory studies were made on days 1 and 4, the outstanding changes were severe anemia of immune-mediated origin, 1.2 % of reticulocytes, mean cell volume (MCV) increase, red cell distribution width (RDW) increase, severe chronic inflammation, hyperbilirubinemia due to erythrocyte lysis, and high anion gap metabolic acidosis. On day 4, it had severe hepatocellular damage and potential cholestasis. The agar gel immunodiffusion test made on day 2, had a positive result for equine infectious anemia.Treatment and evolution: she was administered fluid therapy, flunixin meglumine, ranitidine, and cisapride. All clinical signs remained, except for hyporexia, since its apetite improved from day 2.Clinical relevance: equine infectious anemia is one of the main causes of immune-mediated hemolytic anemia in this species. Despite the fact that reticulocytes are considered absent in horses, we observed them on a blood smear stained with new methylene blue. Because bone marrow analysis is needed to confirm a regenerative process in horses, other erythrocyte indices have been studied, such as MCV and RDW.Key words: complete blood count, regeneration, reticulocytes, erythrocyte indices, hemolytic anemia, mare.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document