Preliminary Geoid Model for Tierra del Fuego

Author(s):  
G. Font ◽  
C. Tocho
Keyword(s):  
2002 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Elena Posadas

En 1964 el botánico franco-italiano Léon Croizat visualizó a la diversidad biológica como un hecho histórico que transcurre en tres dimensiones: forma espacio y tiempo. En este contexto, la diversidad biológica se comprende como el resultado de la historia de la vida sobre la Tierra, expresada en los cambios de forma a través del tiempo. Esta visión de Croizat ha sido el tema unificador de la biología comparada. Dentro de ella, dos disciplinas vinculadas, la biogeografía y la sistemática, enfatizan respectivamente los conceptos de espacio y forma. Ambas son fundamentales para abordar el estudio de la biodiversidad desde un enfoque integral. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo de tesis es estudiar en forma integral la curculiofauna de los archipiélagos de Islas Malvinas y Tierra del Fuego. Los Curculionoidea (comúnmente denominados “gorgojos”) constituyen la superfamilia más diversa de seres vivos, con más de 57.000 especies agrupadas en 6000 géneros. Su distribución actual se extiende desde el Ártico hasta las regiones subantárticas, y sus representantes se encuentran en todos los continentes e islas, excepto la Antártida. Los estudios sistemáticos de la curculiofauna sudamericana llevados a cabo durante el siglo XIX por autores como Blanchard, Fairmaire, Germain, Guérin-Méneville y Philippi entre otros, resultaron en la descripción de numerosos géneros y especies. Durante el siglo XX la curculiofauna patagónica fue estudiada por diversos autores (e.g., Bruch, Champion, Elgueta, Enderlein, Hustache, Kuschel, Marvaldi, Morrone) con relación a sus aspectos sistemáticos no filogenéticos. Hacia fines del siglo XX aparecieron numerosas contribuciones al conocimiento de la filogenia de los curculiónidos patagónicos, en especial dentro de las Cyclominae (Curculionoidea: Curculionidae). Esta subfamilia junto con Entiminae comprenden más del 60% de las especies de la curculiofauna de América del Sur austral. En cuanto a los curculionoideos de los archipiélagos de Tierra del Fuego e Islas Malvinas en particular, sólo se han realizado inventarios parciales.


2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Elba R. Morriconi
Keyword(s):  

Entre los gasterópodos mas abundantes del litoral somero del Canal Beagle (Tierra del Fuego) se encuentran Nacella (P.) magellanica y Nacella (P.) deaurata. En poblaciones de estas especies, que habitan ambientes protegidos y expuestos a los vientos dominantes, se estudiaron comparativamente los siguientes aspectos: -Alometría valvar: Se establecieron las relaciones entre la Longitud Total de la valva y el alto, ancho y peso de las mismas. -Biología reproductiva: Por medio del análisis histológico de las gónadas se establecieron estadíos de maduración en ambos sexos, determinándose el ciclo reproductivo. Se calculó el porcentaje de estadios mensual y el Índice Gonadal promedio correspondiente. La fecundidad fue determinada por el análisis estereométrico de gónadas maduras. -Balance energético e inversión reproductiva: Se determinó el contenido energético (kJ/g) de la gónada, glándula digestiva y pie por medio de una bomba calorimétrica calibrada con ácido benzoico.


Water ◽  
2021 ◽  
Vol 13 (6) ◽  
pp. 812
Author(s):  
Sotiris Lycourghiotis

The mean sea surface topography of the Ionian and Adriatic Seas has been determined. This was based on six-months of Global Navigation Satellite System (GNSS) measurements which were performed on the Ionian Queen (a ship). The measurements were analyzed following a double-path methodology based on differential GNSS (D-GNSS) and precise point positioning (PPP) analysis. Numerical filtering techniques, multi-parametric accuracy analysis and a new technique for removing the meteorological tide factors were also used. Results were compared with the EGM96 geoid model. The calculated differences ranged between 0 and 48 cm. The error of the results was estimated to fall within 3.31 cm. The 3D image of the marine topography in the region shows a nearly constant slope of 4 cm/km in the N–S direction. Thus, the effectiveness of the approach “repeated GNSS measurements on the same route of a ship” developed in the context of “GNSS methods on floating means” has been demonstrated. The application of this approach using systematic multi-track recordings on conventional liner ships is very promising, as it may open possibilities for widespread use of the methodology across the world.


Author(s):  
Muhammad Abdul Alim Sikder ◽  
Falin Wu ◽  
Wasiu Akande Ahmed ◽  
Thippawan Thodsan ◽  
Yan Zhao

2017 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 380-407 ◽  
Author(s):  
Abdoreza Saadat ◽  
Abdolreza Safari ◽  
Deanna Needell
Keyword(s):  

2009 ◽  
Vol 12 (8) ◽  
pp. 2523-2535 ◽  
Author(s):  
P. A. Cipriotti ◽  
R. B. Rauber ◽  
M. B. Collantes ◽  
K. Braun ◽  
C. Escartín

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document