scholarly journals Vidas inimaginadas: gubernamentalidad y medialidad en la prevención del VIH/sida

2017 ◽  
Vol 54 ◽  
pp. 34-62 ◽  
Author(s):  
Fabrizzio Guerrero Mc Manus ◽  
Agustín Mercado-Reyes
Keyword(s):  
Author(s):  
Fermina Chamorro Mojica ◽  
Faride Rodriguez ◽  
Selvis Stocel ◽  
Ruth De León

<p>Introducción: Los derechos a la salud sexual y reproductiva (DSSR) son básicos, y la capacidad de las mujeres para ejercerlos influye en lograr objetivos de desarrollo. Objetivos: Estimar indicadores de DSSR en mujeres de 20-29 años identificando factores asociados. Métodos: Con datos de la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014-2015 se analizaron 1206 casadas/unidas (982 con demanda de planificación familiar, 1082 con hijos, y 978 usuarias de anticonceptivos), midiéndose la violencia conyugal en el último año, conocimiento sobre prevención del VIH, demanda satisfecha con anticonceptivos modernos, atención profesional al parto y autonomía. Se utilizó la regresión logística multivariada para probar asociaciones. Resultados: Padeció violencia conyugal 13.0%, tenía conocimiento sobre prevención del VIH 38.8%, satisfacía su demanda de planificación familiar con métodos modernos 62.0%; recibió atención profesional al parto 81.1%; y mostró autonomía 10.3%. Las oportunidades relativas ajustadas (ORa) de violencia conyugal eran mayores en mujeres que la justificaban ORa=1.92;IC95%:1.09-3.39); el conocimiento sobre prevención del VIH aumentaba con la escolaridad (ORa=1.13;IC95%:1.04-1.22); la satisfacción de la demanda con métodos modernos era menor si justificaban la violencia conyugal (ORa=0.42; IC95%:0.20-0.85) y mayor en aquellas con una mayor percepción de empoderamiento (ORa=2.33;IC95%:1.15-5.00). Las ORa de atención profesional en el último parto disminuyen cuando aumentaba la edad (ORa=0.72;IC95%:0.62-0.84), y era menor si experimentaron matrimonio infantil (ORa=0.43;IC95%:0.19-0.95). Las ORa de mayor autonomía resultaron menores en casadas (ORa=0.22;IC95%:0.10-0.47) y amas de casa (ORa=0.53;IC95%:0.28-0.98). Conclusiones: El ejercicio de DSSR y sus factores asociados constituyen desafíos al diseño de políticas públicas.</p><p>Abstract</p><p>Introduction: Sexual and reproductive health rights (SRHR) are basic, and women capacity to exert them influence achieving development goals. Objectives: Estimate indicators of SRHR in women aged 20-29 years, identifying associated factors. Methods: A total of 1206 married/cohabitant women (908 with need for family planning, 1082 with children and 978 contraceptive users) were analyzed with data from National Sexual and Reproductive Health Survey 2014-2015. It was obtained the proportion of conjugal violence victims in the last year, with knowledge about VIH prevention, family planning needs satisfied by modern contraceptive methods, with professional care at delivery and with autonomy. Multivariate logistic regression was used to test associations. Results: The 13.0% of women suffered conjugal violence, 38.8% had knowledge about HIV prevention, 62.0% used modern contraceptives for satisfying family planning needs, 81.1% received professional care at delivery, and 30.7% made informed decisions about SRH. Adjusted odds ratio (AOR) for conjugal violence were greater when women justified violence (AOR=1.92;95%CI:1.09-3.39); knowledge about HIV prevention increases with schooling (AOR=1.13;95%CI:1.04-1.22); family planning met with modern contraceptives methods was lower, if they justified violence (AOR=0.42;95%CI 0.20-0.85) and higher in women with a higher empowerment perception (AOR=2.33;95%CI:1.15-5.00). The AOR for professional care at last delivery decrease with increasing age (AOR=0.72;95%CI:0.62-0.84) and was lower if they experienced child marriage (AOR=0.43;95%CI:0.19-0.95). The AOR for autonomy was lower in married women (AOR=0.22;95%CI:0.10-0.47) and housewives (AOR=0.53;95%CI:0.28-0.98). Conclusions: The exert of SRHR and its associated factors challenge public policies design.</p>


2019 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Baca-Sánchez ◽  
Claudia Hidalgo-Palacios ◽  
Franco León-Jiménez ◽  
Nancy Malca-Tello

Objetivo: Describir los conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque-Perú en el 2015. Materiales y métodos: Estudio transversal. Se encuestaron 677 alumnos de colegios públicos y privados seleccionados mediante muestreo polietápico por conglomerados mediante un cuestionario estructurado. Se exploró asociación entre variables sociodemográficas, el conocimiento y las prácticas. Resultados: Se encuestaron 353 mujeres (52,1%) y 324 hombres (47,9%); 37,4% fueron de tercero, 32,6% de cuarto y 29,9% de quinto; 61,3% fueron de colegios públicos y 38,7% de privados; 71,3% manifestaron que su conocimiento sobre VIH/SIDA era intermedio. La fuente de información más frecuente fueron las clases de colegio (68,09%); en conocimientos, las vías de contagio más reportadas fueron: relaciones sexuales con persona infectada (88,8%) y transfusión sanguínea (80,9%). En los públicos se halló mayor reporte de información por internet (p=0,019), que el contacto sexual con persona infectada (p=0,007) y las relaciones homosexuales aumentaban el riesgo de contagio (p=0,023). En los privados se halló mayor reporte de información por televisión (p=0,081) y que tener una sola pareja (p=0,013) y la abstinencia (p=0,004), disminuían el riesgo de contagio. Los hombres refirieron un mayor riesgo de contagio en relaciones sexuales con prostitutas y homosexuales (p=0,001) y (p=0,001), respectivamente. Conclusiones: Las clases de colegio y el internet son importantes fuente de información sobre VIH-SIDA. Los alumnos de colegios públicos tienen mayor conocimiento en los factores de riesgo y los de colegio privado mayor conocimiento en las formas de prevención del VIH-SIDA.


2018 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
Author(s):  
Antia Jiménez Ruíz ◽  
Fabiola Jiménez García ◽  
Inés Tenahua Quitl ◽  
Ignacio Grajales Alonso
Keyword(s):  

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas informó que 33.3 millones de personas en el mundo vivían con el VIH a finales del 2009. En México existen 200,000 personas con el VIH/SIDA. En el sureste mexicano, Oaxaca ocupa el cuarto lugar de casos de SIDA principalmente en los adolescentes. La disciplina de enfermería puede abordar este problema a través de la promoción y prevención de la enfermedad en los adolescentes que residen en zonas rurales. Objetivo. Identificar el nivel de conocimientos que tienen los adolescentes hijos de padres migrantes acerca del VIH/SIDA de una comunidad rural oaxaqueña. Metodología. El estudio fue transversal, descriptivo. La muestra fue de 37 adolescentes ambos sexos hijos de padres migrantes. La ética del estudio consideró el Reglamento de la Ley General de Salud. Resultados. El 91.2% de la muestra presentó conocimientos regulares, el 2.9% conocimientos adecuados y el 5.9% no adecuados. Discusión y conclusión. Los resultados coinciden con otras investigaciones, sin embargo la mayor parte de éstas se han realizado en un contexto urbano, lo que ha limitado la prevención del VIH/SIDA en zonas rurales. El estudio, permitió evidenciar problemas que pueden ser abordados, por la disciplina de enfermería.


2002 ◽  
Vol 8 (17) ◽  
pp. 47-75 ◽  
Author(s):  
Mabel Grimberg

Este estudio es parte de la línea Género y Prevención de un Programa de Investigación sobre VIH/SIDA. Desde un enfoque político y relacional esta línea indaga en las relaciones, los roles y las identidades de género en el contexto de la vida cotidiana. Este trabajo analiza la iniciación sexual y algunas dimensiones de las prácticas sexuales de los jóvenes, incluyendo el cuidado sexual y su vinculación con las representaciones sobre el VIH/SIDA. Partimos de una visión crítica a las construcciones universalistas y naturalizadoras de la juventud y los jóvenes para focalizar en los modos cómo los jóvenes construyen sus prácticas y significaciones en el marco de sus contextos de interacción cotidianos. Proponemos que las posibilidades de prevención del VIH/SIDA dependen de un complejo en el que juegan las identidades y roles de género, las modalidades de las relaciones de poder y las asimetrías sociales en el acceso y el control de recursos materiales y simbólicos. Los datos provienen de un estudio etnográfico entre mujeres y varones jóvenes de 15 a 28 años de sectores populares, residentes en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires.


2018 ◽  
Vol 12 (7) ◽  
pp. 1962
Author(s):  
Alexis Pereira da Silva ◽  
Cristal Marinho Corrêa ◽  
Jaqueline Almeida Guimarães Barbosa ◽  
Carolina Marques Borges ◽  
Marina Celly Martins Ribeiro de Souza

RESUMO Objetivo: analisar as representações dos profissionais da Atenção Primária acerca do aconselhamento em HIV/AIDS e sífilis às gestantes. Método: estudo qualitativo, fundamentado na Teoria das Representações Sociais, com dez enfermeiros e três médicos atuantes na Estratégia de Saúde da Família. A coleta de dados ocorreu por meio de entrevista aberta com roteiro semiestruturado e a análise seguiu o Método de Análise Estrutural da Narração. Resultados: emergiram as categorias empíricas “Representações sobre o aconselhamento em HIV/AIDS e sífilis” e “Representações sobre a prevenção do HIV/AIDS e sífilis”. Conclusão: os profissionais reconhecem a importância da prevenção do HIV/AIDS e sífilis. No entanto, encontram dificuldades para realizá-la por meio do aconselhamento. É fundamental que sejam capacitados e que investimentos sejam feitos pelas instituições, nesse sentido, visando a melhorias no funcionamento dos serviços. Descritores: Aconselhamento; Atenção Primária à Saúde; Estratégia Saúde da Família; Gestantes; Cuidados de Enfermagem.ABSTRACT Objective: to analyze the representations of Primary Care professionals about HIV / AIDS counseling and syphilis among pregnant women. Method: a qualitative study, based on the Theory of Social Representations, with ten nurses and three physicians working in the Family Health Strategy. Data collection was done through an open interview with semi-structured script and the analysis followed the Method of Structural Analysis of Narration. Results: empirical categories "Representations on HIV / AIDS and syphilis counseling" and "Representations on HIV / AIDS and syphilis prevention" emerged. Conclusion: professionals recognize the importance of HIV / AIDS and syphilis prevention. However, they find it difficult to do so through counseling. It is essential that they be trained and that investments are made by the institutions, in this sense, aiming at improvements in the functioning of the services. Descriptors: Counseling; Primary Health Care; Family Health Strategy; Pregnant Women; Nursing Care.RESUMENObjetivo: analizar las representaciones de los profesionales de la Atención Primaria acerca del asesoramiento en VIH / SIDA y sífilis a las gestantes. Método: estudio cualitativo, fundamentado en la Teoría de las Representaciones Sociales, con diez enfermeros y tres médicos actuantes en la Estrategia de Salud de la Familia.  La recolección de datos ocurrió por medio de una entrevista abierta con un itinerario semiestructurado y el análisis siguió el Método de Análisis Estructural de la Narración. Resultados: emergieron las categorías empíricas "Representaciones sobre el asesoramiento en VIH / SIDA y sífilis" y "Representaciones sobre la prevención del VIH / SIDA y la sífilis". Conclusión: los profesionales reconocen la importancia de la prevención del VIH / SIDA y la sífilis. Sin embargo, encuentran dificultades para realizarla a través del asesoramiento. Es fundamental que sean capacitados y que las inversiones sean realizadas por las instituciones, en ese sentido, buscando mejoras en el funcionamiento de los servicios. Descriptores: Consejo; Atención Primaria de Salud; Estrategia de Salud Familiar; Mujeres Embarazadas; Atención de Enfermería.


2003 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 269-278
Author(s):  
Ligia Vera-Gamboa

El síndrome de inmunodeficiencia humana (Sida) se considera una de las más devastadoras enfermedades que la humanidad haya enfrentado. Las infecciones en mujeres han ido en aumento, representando para finales de 2001 la mitad de las infecciones, en comparación con el 25% que representaban en 1992. En Yucatán, durante 2001, se documentaron 26 casos femeninos, lo que representa cerca del 18% de todas las mujeres mayores de 15 años infectadas desde 1988 en el estado de Yucatán, México. En el presente trabajo se revisan los conceptos en torno a la relación que existe entre el género, la violencia y la epidemia del Sida y la vulnerabilidad femenina a la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Yucatán, México. Se hace notar la vulnerabilidad femenina a través de patrones sociales aprendidos culturalmente, incluídos los comportamientos sexuales, la repercusión de la violencia y como éstos afectan la prevención del VIH/Sida en el caso de las mujeres. Por último, se proponen alguna líneas de acción para reducir la vulnerabilidad femenina a la epidemia del VIH/Sida.


2014 ◽  

This brief offers priority interventions for programmers based on evidence from successful programming for women and girls; though a number of the interventions listed also benefit men and boys. The brief is divided into three parts: evidence-informed priority areas for programming; implementation and research gaps that must be addressed; and considerations for scaling up successful programming for girls and young women. The interventions described here are based on a thorough review of global evidence; however, each country and community response must be tailored to meet the specific opportunities and challenges faced locally.


2013 ◽  
Vol 55 (Supl.4) ◽  
pp. 485
Author(s):  
Rodrigo Parrini-Roses ◽  
Ana Amuchástegui-Herrera ◽  
Héctor Carrillo ◽  
Azucena Ojeda-Sánchez
Keyword(s):  

Objetivos. Explorar factores culturales que inciden en la aceptabilidad de la circuncisión masculina como estrategia de prevención del VIH en comunidades de migrantes en México. Material y métodos. Estudio cualitativo mediante entrevistas a profundidad a 20 varones, a 5 mujeres parejas de migrantes y a 5 profesionistas de la salud, en dos comunidades rurales de Michoacán. Resultados. Aunque los varones aceptarían la circuncisión en caso de prescripción médica, existe un desconocimiento casi total del procedimiento, lo cual genera reacciones de temor y desconfianza. Esto sugiere una distancia entre aceptar y llevar a cabo dicho método. El personal médico consideró ambigua su promoción en comunidades rurales ante el desconocimiento sobre su efectividad y por falta de consentimiento informado. Conclusión. No existe antecedente cultural que pueda alojar la circuncisión masculina para prevención del VIH de manera positiva en la experiencia de los entrevistados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document