Susana Menéndez, En búsqueda de las mujeres: percepciones sobre género, trabajo y sexualidad, Buenos Aires, 1900–1930 (Amsterdam: Center for Latin American Research and Documentation, 1997), pp. x+204, $23.50, pb.

1999 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 191-243
Author(s):  
ANNE PÉROTIN-DUMON
Author(s):  
Aldana Boragnio ◽  
Andrea Dettano

El presente trabajo es el producto de los puntos de encuentro entre nuestras investigaciones sobre las prácticas del comer en la oficina de trabajadoras estatales y las prácticas de consumo de las destinatarias de los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos, ambas con recorte geográfico en la Ciudad de Buenos Aires. Desde dichos recorridos hemos identificado el modo en que las prácticas del comer y las prácticas de consumo se organizan en relación a emociones como el amor maternal, que se vinculan a estrategias de intervención estatal, que mediadas por el trabajo social, se han masificado en las sociedades latinoamericanas. En vista de aquello, el objetivo de este escrito es recuperar el modo en que el amor maternal organiza ciertas prácticas y cómo lo hace a partir de asumir -estas mujeres madres- un lugar de sacrificialidad, donde es siempre a partir de satisfacer a otros -los hijos- que se encuentra el disfrute y la satisfacción. Este recorrido se hará a partir de una estrategia de indagación cualitativa, utilizando entrevistas en profundidad. Se concluye que el amor maternal es una emoción que vehiculiza prácticas de cuidado que colocan a las mujeres madres en la vivencia de la abnegación, la culpa y la falta. This paper is the product of the meeting points of our investigations about the eating practices in the office and the practices of consumption from the recipients of the Conditional Cash Transfers, both in the City of Buenos Aires. From these paths we have identified the way in which eating practices and consumption practices are organized in relation to emotions such as maternal love, linked to the strategies of state intervention. Those Interventions, mediated by social work, have been massified in the Latin American societies. In this sense, the aim of this work is to recover the way through maternal love organize some practices and the way in which this mothers, take the place of sacrificiality and find enjoyment and satisfaction making their children happy. This analyze will be based on a qualitative research strategy, using in-depth interviews. It is concluded that maternal love is an emotion that convey care practices that place women mothers in the experience of abnegation, feeling of guilt and lack.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 198-225
Author(s):  
Patricia Novillo-Corvalán

This article positions Pablo Neruda's poetry collection Residence on Earth I (written between 1925–1931 and published in 1933) as a ‘text in transit’ that allows us to trace the development of transnational modernist networks through the text's protracted physical journey from British colonial Ceylon (now Sri Lanka) to Madrid, and from José Ortega y Gasset's Revista de Occidente (The Western Review) to T. S. Eliot's The Criterion. By mapping the text's diasporic movement, I seek to reinterpret its complex composition process as part of an anti-imperialist commitment that proposes a form of aesthetic solidarity with artistic modernism in Ceylon, on the one hand, and as a vehicle through which to interrogate the reception and categorisation of Latin American writers and their cultural institutions in a British periodical such as The Criterion, on the other. I conclude with an examination of Neruda's idiosyncratic Spanish translation of Joyce's Chamber Music, which was published in the Buenos Aires little magazine Poesía in 1933, positing that this translation exercise takes to further lengths his decolonising views by giving new momentum to the long-standing question of Hiberno-Latin American relations.


2013 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 33-62 ◽  
Author(s):  
Alina Silveira

Argentina, and Buenos Aires in particular, was a preferred South American destination for great numbers of European immigrants who crossed the Atlantic beginning in the late nineteenth century in search of new opportunities. Most Latin American governments, from the early days of their nations' independence, sought to attract European workers. These newly founded countries considered immigration an essential element for creating a society that would become economically, politically, and socially modern. They hoped to attract mainly foreigners from Northern Europe, among them the British, whom they considered to have superior labor skills and to be accustomed to the habits of order and work the new nation required.


2016 ◽  
Vol 82 (82) ◽  
Author(s):  
Ana Inés Mallimaci Barral
Keyword(s):  

<p>Este trabajo, intenta ser un aporte al análisis de la circulación laboral de las mujeres migrantes en la ciudad de Buenos Aires entre empleos de cuidados, en particular del empleo doméstico a la enfermería. Si bien existe un importante desarrollo de trabajos que ahondan en la relación entre enfermería y migración, la mayor parte de ellos analizan la migración de enfermeras en contextos de globalización y su impacto para los servicios de salud de los países de origen y de destino. Este artículo se sitúa en otro espacio interpretativo analizando la elección de la enfermería como carrera por parte de la población migrante que ya residía en la Argentina.Para ello se detallan las especificidades históricas de la migración en Argentina y el rol de las mujeres en ella, se exponen algunos elementos conceptuales sobre la noción de cuidados elegida y se presentan los primeros resultados de la investigación a partir del análisis del significado de la enfermería como empleo de cuidado en Argentina, su resignificación como empleo valorado desde la perspectiva de las mujeres migrantes y la perdurabilidad estigmas que deslegitiman la presencia de mujeres migrantes enfermeras.</p>


2016 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 221 ◽  
Author(s):  
Francisca Pereyra ◽  
Ariela Susana Micha
Keyword(s):  

<p>El artículo indaga dos factores centrales que contribuyen a la configuración del endeble panorama laboral que presenta la enfermería en Argentina. El primer objetivo se centra en explorar cómo incide en las condiciones de trabajo el componente de cuidado, culturalmente asociado a imágenes sobre saberes y habilidades supuestamente “innatas” de las mujeres y, el segundo, en indagar cómo la forma en que se organiza la provisión de los servicios de salud en nuestro país intensifica la vulnerabilidad de esta ocupación. En cuanto a la metodología, el trabajo de campo realizado en el Área Metropolitana de Buenos Aires incluyó entrevistas en profundidad a referentes de la actividad, así como entrevistas grupales con enfermeras y enfermeros. Entre los resultados se muestra, por un lado, cómo la devaluación social del cuidado está presente en discursos de quienes ejercen la ocupación, así como en las prácticas y políticas institucionales del sector salud. Por otro lado, se evidencia cómo la descentralización y la fragmentación del sistema de salud se presentan como obstáculos adicionales, dificultando la articulación de reclamos laborales.</p>


2018 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Cancela ◽  
Isabel Brito ◽  
Luca Cernuzzi ◽  
Marcela Genero ◽  
Jesús García Molina ◽  
...  

This issue of the CLEIej consists of three main parts: i) a review paper on the state of the art of how contextual information extracted from a user task can help to improve searches for contents relevant to this task; ii) extended and revised versions of Selected Papers (which correspond to the second and third best paper from each track) presented at the XX Ibero-American Conference on Software Engineering (CIbSE 2017), which took place in Buenos Aires, Argentina, in May 2017; and, iii) extended and revised versions of selected papers from LACLO 2016, the XI Latin American Conference on Learning Objects and Technology, which took place in San José, Costa Rica, in October 2016.


2021 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
Author(s):  
Lucía Bracamonte
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Resumen: Celia Lapalma, quien nació en 1867 en Salto (provincia de San Luis) y falleció en 1937 en Buenos Aires, fue una militante católica reconocida por su compromiso con la situación de las obreras y la infancia desvalida. Además de integrar asociaciones benéficas y desempeñar funciones de inspección en organismos oficiales fue docente, escritora, conferencista, esposa y madre. En este trabajo se analiza su actuación como tesorera de la Comisión Central de Señoras Cooperadoras Salesianas Argentinas, con el objetivo de identificar las articulaciones que realizaba en sus discursos epistolares entre su función en la congregación y sus papeles laborales y familiares. Esto permitirá aportar, a partir de su itinerario y sus representaciones de género, a la comprensión de la experiencia como benefactoras de las mujeres de la elite, en la esfera de la sociabilidad asociativa


Author(s):  
María Mercedes Palumbo
Keyword(s):  

El presente artículo analiza la socialización de habilidades militantes en movimientos populares emplazados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. Para ello, se propone un abordaje teórico acerca de las nociones de capital militante y socialización política. Interesa detenerse en la categoría nativa saber hablar en tanto habilidad integrante del capital militante que es especialmente valorada en la construcción de trayectorias de militancia. Adicionalmente saber hablar requiere una aproximación basada en una perspectiva de género dado que la apropiación de esta habilidad representa un mayor desafío subjetivo para las mujeres militantes planteado en términos de la superación de una imposibilidad de hablar. Las reflexiones desarrolladas aportan horizontes de problematización y discusión sobre el devenir de la política cotidiana en movimientos populares, dado que la socialización de habilidades como saber hablar contribuye a la subjetivación política tanto como expresa la cristalización de una división social del trabajo contestatario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document