«Diálogos militares» de Diego García de Palacio: La primera obra americana sobre derecho de gentes

1992 ◽  
Vol 17 (113) ◽  
pp. 472-477
Author(s):  
Alejandro Valencia Villa

El continente americano ha dado aportes significativos a la historia del derecho internacional humanitario. A modo de ilustración, en el siglo XIX, tres obras constituyen los primeros ejemplos modernos del derecho de los conflictos armados. El 26 de noviembre de 1820, el Libertador Simón Bolívar y el Pacificador Pablo Morillo suscribieron un tratado sobre la regularización de la guerra, que no es otra cosa que un instrumento jurídico que busca someter una guerra civil a las reglas de una guerra internacional. En 1832, Andrés Bello publica su libro Principios de Derecho de Gentes, obra hispanoamericana que da un tratamiento sistemático a la problemática de la guerra y sus consecuencias. Y, en 1863, se adopta en los Estados Unidos de América el primer instrumento que codifica una legislación para conflictos internos, la Orden General nº 100 del 24 de abril denominada «Instrucciones para el Gobierno de los Ejércitos de los Estados Unidos en Campaña», expedida por el presidente Abraham Lincoln, por la cual se adopta el Código de Lieber como nueva legislación para los ejércitos de la Unión.Sin embargo, no puede decirse que, durante la época de la Conquista y de la Colonia en los siglos XVI a XVIII, abunden ejemplos del trato humanitario.

1992 ◽  
Vol 74 (797) ◽  
pp. 463-468
Author(s):  
Alejandro Valencia Villa

Le continent américain a apporté une contribution notable à l'histoire du droit international humanitaire. Nous lui devons notamment les trois premiers instruments modernes du droit des conflits armés. Le 26 novembre 1820, le libérateur Simón Bolívar et le pacificateur Pablo Morillo signèrent un traité sur la régularisation de la guerre, qui n'avait d'autre but que d'étendre aux guerre civiles les règles de la guerre internationale. En 1832, Andrés Bello publia ses Principes du droit des gens, qui proposent une approche systématique de la guerre et de ses conséquences. En 1863, enfin, les Etats-Unis d'Amérique adoptèrent le premier instrument codifiant une législation en matière de conflits internes. Promulguée par le président Abraham Lincoln sous le nom d'«Instructions pour le commandement des armées des Etats-Unis en campagne», l'ordonnance générale no 100 du 24 avril instituait le Code de Lieber comme nouvelle législation pour les armées de l'Union.


2006 ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Trinidad Barrera López

El presente trabajo analiza el impacto de las ideas lascasianas en Fray Servando Teresa de Mier y su concepto de la independencia americana así como el eco bolivariano de la fama del sevillano.


2020 ◽  
pp. 117-144
Author(s):  
Sociedad Peruana de Derecho Internacional
Keyword(s):  

La evolución del derecho de gentes en Hispanoamérica durante el siglo XIX ha sido pocoestudiada. El presente trabajo tiene como objetivo afrontar ese vacío a partir del análisis de lasposturas de José Silva Santisteban y Andrés Bello sobre la juridicidad del derecho internacional.Se sostendrá que el primero concibe al derecho internacional como Derecho, mientras que elsegundo se aproxima a considerarlo, simplemente, como una “colección de leyes”. Para entendereste debate, se acudirá a los trabajos de Becker Lorca y Richard Morse, sustentando que SilvaSantisteban se inscribe en una postura neotomista y Bello, en una aproximación utilitarista –empirista del derecho internacional.


Author(s):  
Miryam Báez Osorio

En la Nueva Granada hoy república de Colombia se habló por primera vez del autor inglés, Jeremías Bentham en 1811 cuando Antonio Nariño publicó en el periódico La Bagatela un artículo en donde se resaltaba su obra. Muchos personajes como Antonio Nariño, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, utilizando su sistema epistolario,comentarios de otros autores y el análisis de textos, lograron conocer los planteamientos sobre la doctrina utilitarista, realizados por Jeremías Bentham y les pareció interesante y útil para  los proyectos de  la época, por  lo cual  lo  incluyeron en  la enseñanza de Legislación Civil y Penal de las Universidades y Colegios. Así, Bentham facilitó el proyecto educativo de Santander y en buena parte de los gobiernos radicales de Colombia de la segunda mitad del Siglo XIX, especialmente en lo relacionado con la instauración de la escuela laica.


1996 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 569-572
Author(s):  
María Luisa Parra

Se reseñó el libro: Andrés Bello y la lengua culta. La estandarización del castellano en América en el siglo xix.


2013 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Amalia Ortiz de Zárate Fernández ◽  
Rodrigo Browne Sartori

Apesar de pouco conhecido, o intelectual colombiano Juan García del Río (1794 - 1856) realizou uma grande variedade de atividades e pesquisas na Améria Latina. Sua admiração por Simón Bolivar o fez ultrapassar seus limites territoriais contribuindo com a construção de estados como Peru, Chile e Colômbia, colaborando diretamente com personagens como Andrés Bello, Bernardo O’Higgins y José de San Martín. A transcendência e a imagem deste autor permitem viver e sentir os grandes momentos dos processos emancipatórios do continente e dos intelectuais da cultura lationamericana do século XIX, trazendo uma leitura crítica política e social de nossos tempos.


2020 ◽  
Vol 22 (42) ◽  
pp. 155-169
Author(s):  
Carlos Morales Ceron
Keyword(s):  

El Ministerio de Hacienda y Comercio, hoy Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue la institución decisiva que en el siglo xix, no solo determinó la formación de las finanzas republicanas, sino también la formación del Estado caudillista. Por la contabilidad del Ministerio de Hacienda se filtraba todo el gasto público y por la voz de sus ministros se difundía el pensamiento económico de la época, siempre en relación con los mercados internacionales, en épocas de auge y crisis. Comprende: Estudio institucional del Ministerio de Hacienda y Comercio, el comportamiento de la economía republicana en el siglo xix, en el contexto de los gobiernos que a nuestro juicio fueron los más importantes, por ser determinantes para la época, analizamos las memorias de los principales ministros de Hacienda y Comercio en los gobiernos de San Martin, Simón Bolívar (1821-1826), gobiernos de Ramón Castilla (1845-1862).


Análisis ◽  
2013 ◽  
pp. 257
Author(s):  
César Augusto Vásquez García

<p>El número monográfico sobre “historia y Cultura en el Pensamiento Latinoamericano” se abre y se cierra con dos artículos que ubican el pensamiento latinoamericano, tanto desde la perspectiva de la historia de las <br />ideas, como desde la filosofía política contemporánea, a saber: el profesor Alvaro Acevedo Gutiérrez en “América: identidad, integración e Independencia”, desarrolla de forma sistemática la tesis nominal sobre la categoría de “lo americano” y su configuración a lo largo de los siglos XVI a XIX, centrando su reflexión en las formas como las “gentes de saber” (Juan Pablo Viscardo y Guzmán, Hipólito de Unanue, Francisco de Miranda, Andrés bello, Fray Servando Teresa de Mier, Félix Varela y Simón Bolívar, entre otros) comprenden el ser y la esencia de lo americano desde sus visiones de “identidad”, “integración” e “independencia”. Por su parte, el maestro Mario Magallón Anaya en el texto “El problema del sujeto en la posmodernidad occidental”,cuestiona las categorías de “subjetividad” y de “sujeto” moderno al considerar al latinoamericano como un ser que ha devenido en sujeto a través del tiempo y de sus luchas reivindicatorias hasta el día de hoy, desde los marcos de la tradición liberal-democrática, los derechos humanos y los movimientos políticos y sociales.</p>


2019 ◽  
Vol 12 (12) ◽  
pp. 327
Author(s):  
Martha Prieto Valdés ◽  
Amanda Laura Prieto Valdés
Keyword(s):  

La concepción de la democracia como forma de gobierno donde el poder está en manos del pueblo, lleva implícita la idea de la Participación Popular en los asuntos públicos y en el ejercicio del poder político. La más famosa definición de la democracia, dada por Abraham Lincoln en el siglo XIX, como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, muestra la idea del poder popular como elemento esencial de la democracia.


Co-herencia ◽  
2012 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 231-236
Author(s):  
Gustavo Adolfo Bedoya S.
Keyword(s):  

"Este libro es resultado del proyecto “Política e intelectuales: la imagen de España en el siglo XIX”. La investigación general fue financiada por la Fundación Carolina y la Universidad de Antioquia, y se centró en el estudio de la recepción de España, como referente ideológico, en la obra y el pensamiento de tres intelectuales hispanoamericanos del siglo XIX, a saber: Andrés Bello, Manuel González Prada y Miguel Antonio Caro."


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document