scholarly journals Experiencias de Hombres Puertorriqueños Ante el Estigma Relacionado con el VIH/SIDA (Puerto Rican Men’s Experiences with HIV/AIDS Stigma)

Author(s):  
Elba Betancourt-Diaz ◽  
Ana Vasques-Guzzi ◽  
Nelson Varas-Diaz

Los discursos sobre las masculinidades pueden tener implicaciones adversas sobre la salud de los hombres aumentando su vulnerabilidad a ciertas enfermedades, reduciendo su expectativa de vida y disminuyendo su disposición para solicitar servicios de salud. Estos discursos sociales permean el proceso de estigmatización hacia el VIH/SIDA, afectándolos de manera particular. El objetivo de este estudio fue explorar la intersección entre discursos sobre las masculinidades y la estigmatización del VIH/SIDA en hombres puertorriqueños. El diseño del estudio fue uno de corte exploratorio, para el cual se realizaron entrevistas cualitativas y semiestructuradas a 16 hombres puertorriqueños con VIH. Los resultados del análisis aluden a las siguientes dimensiones: relaciones de pareja, coexistencia de múltiples estigmas debido a su preferencia sexual y dificultad en el manejo de las emociones expresadas por otros/as. Los datos evidencian la necesidad de abordar, desde una perspectiva de género, las implicaciones de la estigmatización para contribuir a mejorar su calidad de vida y transformar los discursos sobre los roles de géneros tradicionales. Esperamos que el objetivo y los resultados de nuestra investigación contribuyan a la creciente literatura sobre los significados sociales de la epidemia del VIH/SIDA y su intersección con las expectativas sociales que impone la masculinidad hegemónica sobre los hombres.

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 23-38
Author(s):  
Carolina Lombó Fragueiro ◽  

Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemáticacuyoscriterios de inclusión fueron(1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único.Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de Áfricay Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo;laborales y económicas (21%);físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión:La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cualesafectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educaciónyel riesgo de contraer VIH.


2000 ◽  
Vol 28 (6) ◽  
pp. 859-881 ◽  
Author(s):  
Blanca Ortiz-Torres ◽  
Irma Serrano-García ◽  
Nélida Torres-Burgos

2003 ◽  
Vol 84 (3) ◽  
pp. 377-384 ◽  
Author(s):  
Ida Roldán

As of June 2001, it was estimated that 22,000 people were living with AIDS in Chicago (CDC, 2001b), and 15% of these were Hispanic, of which 39% were Puerto Rican (Chicago Department of Health, 2000b). Although in recent years Chicago has seen a drop in HIV/AIDS-related deaths, HIV/AIDS is still devastating many Puerto Rican families. Many of those infected face the challenges of living with a chronic terminal disease, feeling alone and rejected by family and community. This research article summarizes the results of a qualitative study that explores the unique meanings that the Puerto Rican culture assigns to AIDS. The primary objective of this study was to capture the experience that is unique to the Puerto Rican family when a member has HIV/AIDS.


2016 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 766-782 ◽  
Author(s):  
John A. Maluccio ◽  
Fan Wu ◽  
Redwan B. Rokon ◽  
Rahul Rawat ◽  
Suneetha Kadiyala

Author(s):  
Hema Malini

Community-level stigma and discrimination towards people living with HIV is found all over the world, with people forced to leave their home, change their daily activities such as shopping, socializing or schooling, face rejection and verbal and physical abuse. The objective of the study was to assess the HIV/AIDS stigma among the general public. Quantitative approach  and descriptive research design was adopted for the  present study. The study was conducted in Vallancherry a selected rural village of Kattankulathur . The sample size for the present study was 300. Three point rating scale  was used to assess the HIV/STIGMA and discrimination.The present study findings revealed that among 300 samples none of them reported severe stigma ,50 (16.7%)  participants reported moderate stigma and 250 (83.3%)  participants reported  low stigma. Stigma blocks access to HIV testing and treatment services, making onwards transmission more likely. The removal of barriers to these services is key to end the global HIV epidemic.Key Words : HIV, AIDS, Stigma, Discrimination, Rejection


2016 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 21204 ◽  
Author(s):  
Carole Ian McAteer ◽  
Nhan-Ai Thi Truong ◽  
Josephine Aluoch ◽  
Andrew Roland Deathe ◽  
Winstone M Nyandiko ◽  
...  

2001 ◽  

Stigma is a common human reaction to disease. Throughout history many diseases have carried considerable stigma, including leprosy, tuberculosis, cancer, mental illness, and many sexually transmitted diseases. HIV/AIDS is only the latest disease to be stigmatized. This paper reviews 21 interventions that have explicitly attempted to decrease AIDS stigma both in the developed and developing countries and 9 studies that aim to decrease stigma related with other diseases. The studies selected met stringent evaluation criteria in order to draw common lessons for future development of interventions to combat stigma. This paper assesses published and reported studies through comparison of audiences, types of interventions, and methods used to measure change. Target audiences include both those living with or suspected of living with a disease and perpetrators of stigma. All interventions reviewed target subgroups within these broad categories. Types of programs include general information-based programs, contact with affected groups, coping skills acquisition, and counseling approaches. A limited number of scales and indices were used as indicators of change in AIDS stigma.


2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
Author(s):  
Karine Lemos Maciel ◽  
Viviane Marten Milbrath ◽  
Ruth Irmgard Bärtschi Gabatz ◽  
Vera Lucia Freitag ◽  
Manoella Souza da Silva ◽  
...  

Introducción: Recibir el diagnóstico de una condición crónica se considera un momento significativo y crítico en la vida de la persona. Objetivo: Conocer el impacto que causa el diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Humana en la vida de las personas afectadas. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa desarrollada en un Servicio de Atención Especializada de un municipio al sur de Brasil, realizada con 10 pacientes. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista y se interpretaron con base en un análisis temático. Resultados: Se observó que el impacto inicial del diagnóstico del Virus de Inmunodeficiencia Humana se percibe como una sentencia de muerte para quien lo recibe. Por otro lado, cuando las personas pasan a convivir con el virus necesitan adaptar sus rutinas y también adoptan nuevas perspectivas frente a sus relaciones con los otros. Discusión: El impacto del virus va más allá del diagnóstico, pues está relacionado con las vivencias de estigma, prejuicios y aislamiento social de la persona. Entonces, es imprescindible que los profesionales de la salud estén preparados para comunicar y ayudar en el diagnóstico y en la vivencia de la persona portadora del virus. Conclusiones: Los cuidados que se le ofrecen a las personas portadoras del virus se deben proporcionar de forma integral, enfocándose en mejorar su calidad de vida, por lo que la atención multiprofesional resulta imprescindible para alcanzar la integralidad y efectividad de las acciones de la salud. Como citar este artículo: Maciel k, Milbrath V, Gabatz R, Freitag V, Silva M, Santos B. HIV/AIDS: um olhar sobre as percepções de quem vive com o diagnóstico. Rev Cuid. 2019; 10(3): e638. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.638  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document