scholarly journals Entornos virtuales: predicción de la satisfacción en contexto universitario Virtual learning environments: prediction of satisfaction in the university context

Author(s):  
María Dolores Fernández-Pascual ◽  
Rosario Ferrer-Cascales ◽  
Abilio Reig-Ferrer
Comunicar ◽  
2010 ◽  
Vol 17 (34) ◽  
pp. 163-171 ◽  
Author(s):  
Honorio Salmerón-Pérez ◽  
Sonia Rodríguez-Fernández ◽  
Calixto Gutiérrez-Braojos

The main advances in education and the current expansion of training models are due to the incorporation of information and communication technologies (ICTs), as well as pedagogical elements arising from the socio-cultural approach. Communication is an essential element in the processes of teaching and learning in this educational approach. Therefore, ICTs offer us an excellent innovative support, allowing use to make use of such virtual learning environments as Collaborative Computer-Assisted Learning (CSCL), which enables communication, mediation and knowledge construction. Virtual communication is one of the essential elements in blended learning, and it is even starting to play an important role in traditional teaching environments. In this regard, we consider that a contribution from different teaching and learning experiences in virtual scenarios (Synergeia; BSCW; Moodle…) is necessary. In this article, we describe several cooperative and collaborative computer-mediated learning experiences with students of different educational levels. The results and conclusions on Collaborative Computer-Assisted Learning experiences reveal an improvement in motivation, academic performance and the development of social and communication skills, regardless of the use of cooperative (cooperative learning techniques) or collaborative learning. Los principales avances educativos y el actual auge de los modelos de formación se deben a la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, así como a la aplicación de elementos pedagógicos provenientes de aproximación sociocultural. Desde este enfoque educativo, la comunicación es un elemento esencial en los procesos de aprendizaje y enseñanza, por tanto, estas herramientas, entendidas como artefactos tecnológicos de producción cultural, ofrecen un excelente soporte innovador, permitiendo contar con entornos virtuales de aprendizaje, como las ofrecidas por las plataformas para el aprendizaje colaborativo mediado por ordenador (CSCL) que favorecen la comunicación, la mediación y la construcción compartida del conocimiento (coconstrucción). La comunicación virtual es uno de los aspectos esenciales en la formación a distancia como también lo es la formación semipresencial (blended learning), que comienza a adquirir un importante papel en contextos presenciales que utilizan estos entornos como instancias complementarias destinadas a extender la clase fuera de las fronteras del aula. En este sentido, es relevante un aporte de las diversas experiencias telemáticas de aprendizaje que usan modalidades de aprendizaje cooperativo o colaborativo en entornos virtuales. En el trabajo que presentamos se organizan y describen experiencias de aprendizaje cooperativo y colaborativo mediado por ordenador con estudiantes de diferentes niveles educativos. Los resultados y conclusiones de dichas experiencias evidencian una mejora de habilidades sociales, habilidades comunicativas, motivación y rendimiento académico independientemente del tipo de modalidad de aprendizaje compartido.


Comunicar ◽  
2014 ◽  
Vol 22 (43) ◽  
pp. 143-151 ◽  
Author(s):  
Felipe Chibás-Ortíz ◽  
Gerardo Borroto-Carmona ◽  
Fernando Almeida-Santos

There is a currently ongoing discussion regarding the most effective methodologies for establishing collaborative virtual learning environments (VLEs) and the true contribution to student creativity and innovation in such environments, particularly in the corporate sphere. Educational social networks based on collaborative learning have grown exponentially in recent years, with countless networks now established in nearly all fields. However, stimulation of creativity among VLE users in general, and specifically in the corporate sphere, has become an important issue in educational research. Utilizing experiences of corporate distance learning (DE) in Brazil, the present paper proposes a means of evaluating the presence of creativity indicators among students in collaborative virtual teaching and learning environments. Case studies are used to compare a corporate VLE project that uses information and communication technologies (ICTs) under a creative and educommunicative approach with a project that uses ICTs under a traditional approach. The study was conducted in partnership with the consulting and e-learning company Perfectu. The results obtained suggest that the pedagogic model adopted and the manner in which ICTs are employed determine whether ICTs lead to innovative results, not the use of ICTs alone. The average level of creativity in the group that used the creative and educommunicative model was higher than that of the group that used the traditional paradigm. Se mantiene abierta en nuestros días la discusión con respecto a las metodologías más efectivas en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) colaborativos y su verdadera contribución al desarrollo de la creatividad y la actitud innovadora en los estudiantes, particularmente en los ámbitos corporativos. Las redes sociales educativas basadas en el aprendizaje colaborativo crecen exponencialmente, y se hacen ya incontables en cualquier área del conocimiento. Sin embargo, la estimulación de la creatividad de los usuarios de los EVA en general y en el ámbito corporativo en específico, se ha convertido en un problema científico de gran importancia para las investigaciones en las Ciencias de la Educación. El presente trabajo se propone valorar la presencia de indicadores de creatividad en los estudiantes al interactuar con los entornos virtuales de enseñanza de aprendizaje colaborativo, basados en la experiencia de educación a distancia (EAD) corporativa acumulada en Brasil. El método de investigación utilizado es el del estudio de caso, que permitió comparar la realización de un proyecto EAD corporativo a partir de la utilización de las TIC con un enfoque creativo y educomunicativo, con otro que también utilizó las TIC pero con una visión tradicional. Fue realizado en la empresa de consultoría y e-learning Perfectu. Los resultados obtenidos sugieren que el modelo pedagógico adoptado y la forma de utilizar las TIC son las que llevan a resultados innovadores y no las TIC por sí mismas, dado que se observó que el promedio de creatividad del grupo que trabajó bajo el patrón educomunicativo-creativo fue más elevado que para el grupo que trabajó con el paradigma tradicional.


Author(s):  
Edilma Leonor DÍAZ GUTIÉRREZ ◽  
Andrea Catherine ALARCÓN ALDANA ◽  
Mauro CALLEJAS CUERVO

Resumen La calidad de un producto software aborda distintos aspectos, entre ellos la usabilidad, y al evaluarla, se afrontan algunas dificultades, como el desconocimiento de los atributos a evaluar, las características de los usuarios y objetivo del producto evaluado; en el caso de entornos virtuales de aprendizaje, deben permitir el desarrollo de procesos de incorporación de habilidades y saberes teniendo en cuenta quesus usuarios tienen distintos grados de conocimiento, edades e intereses, pertenecen a múltiples disciplinas y acceden desde distintos dispositivos. Dichas diferencias hacen que el proceso de evaluación de usabilidad de un entorno virtual de aprendizaje tenga unas características propias. Actualmente no existe un consenso en cuanto a los aspectos que se consideran para establecer factores de usabilidad en métodos de evaluación de calidad, lo cual motiva la construcción de otro tipo deaplicaciones web que dejan de lado aspectos propios de este factor, conllevando a que sean los usuarios quienes se adaptan a las características de la WebApp y no como debiera ser. Considerando lo anterior, se realizó un estudio de trabajos previos, modelos, normas y estándares de calidad, que permitieron analizar los principales atributos de usabilidad de las aplicaciones web y enfáticamente de los entornos virtuales de aprendizaje. Palabras Claves:modelo, estándar, usabilidad, entorno virtual de aprendizaje, calidad.   Abstract Software quality deals with different aspects. One of them is usability. However, it has been quite challenging to assess due to the lack of knowledge of its features. Besides, software usability is also related to its aim and target users. For instance, virtual learning environments should enhance abilities and knowledge integration. Its users have different knowledge levels, ages, interests, background and technological device access. Then, virtual learning environment assessment varies according to its own features and currently, there is a lack of consensus around setting usability principles in quality assessment methods. As a result, web applications and designing tend to overlook this aspect. Then, users have to adapt to WebApp features rather than the reverse. Therefore, this article aims at showing the study of previous works, models, norms and quality standards leading to the analysis of usability principles referring to web applications and virtual learning environments. Keywords: model, standard, usability, virtual learning environment, quality.


SATHIRI ◽  
2015 ◽  
pp. 195
Author(s):  
Jorge Humberto Miranda Realpe

La presente investigación denominada “The WebQuest learning tool applied to structured Virtual Learning Environments” propone el empleo de recursos didácticos web 2.0 en aulas virtuales, con el objetivo de mejorar el trabajo en el ambiente virtual incidiendo positiva- mente sobre el aprendizaje estudiantil. En este proyecto se elaboraron encuestas y entrevis- tas dirigidas a estudiantes, docentes y directores, recolectando información relacionada con las aulas virtuales como frecuencia de uso, nivel de satisfacción, contenidos, retroalimenta- ción, utilización de las TIC, metodologías pedagógicas aplicadas, entre otros. Los resultados de los instrumentos aplicados señalan la importancia de reforzar la capaci- tación docente en la aplicación didáctica de las TIC, para garantizar el uso efectivo de las aulas virtuales. En la investigación se plantearon la guía y reglas para desarrollar y utilizar las webquests; además se analizaron los recursos tecnológicos Google Sites, 1 2 3 Tu WebQuest, Zunal WebQuest Maker y el módulo PHP WebQuest en base a parámetros como tipo de licencia- miento, ventajas, desventajas, facilidad de uso, idioma de la herramienta, plantillas dispo- nibles, sugerencias de ayuda, facilidad para incorporar recursos web 2.0, herramientas de respaldo de datos, entre otros. Así mismo se analizaron los resultados obtenidos a partir de la prueba piloto en la que se emplearon webquests para desarrollar actividades de aprendi- zaje junto a grupos de estudiantes. Las webquests y recursos web 2.0 constituyen herramientas didácticas basadas en la web, que al ser aplicados en aulas virtuales bajo la metodología: Presencia, Alcance, Capacitación, Interac- ción, Elearning – PACIE, permiten reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje; favoreciendo el desarrollo de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en los estudiantes


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 127-135
Author(s):  
Jeni R. Ccorahua Laguna ◽  
Wilfredo Carcausto-Calla

Virtual learning environments (VLE) structure written learning through routes provided by virtual guides or teachers, this being a strict measure for interoperability with study participants. However, little is known about its interactive functionality among the participants who communicate on the platforms that configure these environments, for which, we investigated the effects that the VAS produced in the written expression of 30 subjects of secondary education in the capital of Peru. We design a research with a quantitative approach of a pre-experimental type, in which we use qualification sheets of the written production. The results report that the subjects participating in the experiment developed the capacity for written expression. This effect was developed in the largest number of subjects, who demonstrated improvements in the dimension of text adaptation and continuous evaluation of writing. The events witnessed allow us to argue that virtual learning environments grant freedom for creativity in writing, which has regulated in students the ability to write through social interactions exercised on the platforms in which they participated. [Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) estructuran el aprendizaje escrito mediante rutas brindadas por los guías o docentes virtuales, siendo esta una medida estricta para la interoperabilidad con los participantes del estudio. Sin embargo, poco se conoce sobre su funcionalidad interactiva entre los participantes que se comunican en las plataformas que configuran estos entornos, por lo cual, indagamos los efectos que produjeron los EVA en la expresión escrita de 30 sujetos de educación secundaria de la capital del Perú. Diseñamos una investigación con enfoque cuantitativo de tipo pre experimental, en la cual, utilizamos fichas de calificación de la producción escrita. Los resultados reportan que los sujetos participantes en el experimento desarrollaron la capacidad de expresión escrita. Este efecto fue desarrollado en la mayor cantidad de sujetos quienes demostraron mejorías en la dimensión adecuación del texto y evaluación continua de la escritura. Los eventos presenciados permiten aducir que los entornos virtuales de aprendizaje otorgan libertad para la creatividad en la escritura, lo cual ha regulado en los estudiantes la capacidad para escribir mediante interacciones sociales ejercidas en las plataformas en que participaron].


2017 ◽  
Vol 1 (8) ◽  
Author(s):  
Alberto Caballero ◽  
Fernando Pereñíguez ◽  
Jesús Soto

El presente trabajo ofrece un análisis de las diferentes herramientas de tutorización más frecuentes en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Dicho análisis se basa tanto en las estadísticas de uso obtenidas por los sistemas que soportan dichos entornos como de la valoración que hacen los profesores y estudiantes. En base a dicho análisis descriptivo se brinda un conjunto de recomendaciones metodológicas que se consideran en la impartición de varias asignaturas del Grado de Ingeniería Informática, tanto en modalidad presencial como a distancia, y de Máster, en modalidad semipresencial.   Palabras clave: Entornos virtuales de aprendizaje, tutorización, recomendaciones metodológicas Tutoring of students through Virtual Learning Environments   ABSTRACT  This paper analyses the utilization and effectiveness of several tools presented in the most popular Virtual Learning Environments. A set of methodological recommendations about the use of these tools are also offered. This study is based on the statistics collected by the own learning environment and  the opinions offered by the professor and students enrolled in several courses. Data presented in this paper are related to several courses of undergraduate and postgraduate studies. Undergraduate courses are offered both classroom- based and on-line. Meanwhile, postgraduate courses follow a blended format.  Keywords: Virtual learning environment, tutoring, methodological recommendations


Author(s):  
Norma Candolfi Arballo ◽  
Carlos Patricia Avitia

Derivado de un análisis de modelos de Entornos Virtuales de Aprendizaje propuestos e implementados por diversas organizaciones e instituciones educativas, se ha detectado el limitado desarrollo de los factores de Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo en la evaluación del conocimiento lo cual limita la calidad en la formación continua. En este artículo se hace una propuesta de implementación en el diseño, impartición y evaluación de Entornos Virtuales de Aprendizaje basado en el concepto de Colegiabilidad el cual fundamenta los preceptos del modelo de Cooperación y Colaboración. La ventaja de la Colegiabilidad es que permite el aprendizaje de todos, el compartir aprendizaje entre otros y el apoyar el aprendizaje común; este concepto que potencializa la adquisición de conocimiento a través de la creación de redes de aprendizaje en grupo. 


Author(s):  
Gunta Ločmele

The chapter describes the experience of three projects carried out at the University of Latvia and their contribution to developing student skills for working in virtual networks. The research is carried out against the background of the rise of a community-based model in translation and increased involvement of virtual networks of translators in solving translation problems and the discussion of broader issues of the profession. The chapter describes the three projects, provides the approach and rationale for their development, dwells on problems faced in the projects and their solutions, as well as shares the lessons learned and recommendations for those who are interested in similar projects. As translation plays an important role for the development of society, acquiring skills for working in virtual translation projects is a key for translators to continue being masters of their profession in a changing world.


2011 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Francisco Mora-Vicarioli

El foro virtual constituye un recurso valioso, el cual se encuentra disponible en los diferentes entornos virtuales de aprendizaje utilizados para la educación. El conocimiento por parte del profesorado de las características del foro, de la forma de moderarlo o guiarlo, y de las posibilidades didácticas, en términos de estrategias y evaluación; todo lo anterior permite que el facilitador de este tipo de espacios académicos obtenga el mayor provecho de esta herramienta. Palabras clave: foro, virtualidad, entornos virtuales de aprendizaje, tutor virtual, moderación, estrategias.AbstractThe virtual forum is a valuable resource which is available in different virtual learning environments used for education. Knowledge by teachers of the features of the forum, how to moderate it or guide it, and learning opportunities, in terms of strategies and evaluation of the above allows the facilitator of such academic areas get the most out this tool. Keywords: forum, virtual, virtual learning environments, virtual tutor, moderation strategies.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document