scholarly journals Emilia Pardo Bazán en La España Moderna (1889-1910)

2014 ◽  
pp. 473
Author(s):  
Marisa Sotelo Vázquez

El objetivo de este trabajo es analizar las colaboraciones de Emilia Pardo Bazán en La España Moderna, la revista cultural más importante del último tercio del siglo XIX, comparable a la Revue des deux mondes. La escritora coruñesa contribuyó de forma decisiva junto a su director Lárazo Galdiano a la fundación de la revista para la que consiguió la colaboración de los mejores escritores de su tiempo. Ella misma ejerció la crítica literaria a través de artículos y reseñas, publicó algunos de sus trabajos más relevantes sobre feminismo, así como cuentos y novelas por entregas. El análisis demuestra que Pardo Bazán llevó a cabo una importante tarea cultural desde postulados eclécticos y con un marcado carácter regeneracionista y europeísta.

2018 ◽  
pp. 153
Author(s):  
Javier López Quintáns

<p class="Pa15">El artículo señala las circunstancias de la difusión de las teorías higienistas en la España de finales del siglo XIX desde un doble enfoque: la higiene física y la higiene moral. A continuación, se explica el in­terés que la escritora Emilia Pardo Bazán muestra por medidas de intervención muy diversas: desde la higiene en el hogar, hasta la higiene para prevención de enfermedades o el fenómeno del termalismo.</p><p class="Pa15">The article points out the circumstances of the dissemination of hygienist theories in Spain at the end of the 19th century from a double focus: physical hygiene and moral hygiene. Next, the interest of Emilia Pardo Bazán is explained about very different proposals: hygiene at home, hygiene related to preven­tion of diseases or the phenomenon of hydrotherapy.</p>


Author(s):  
Juan Molina Porras

Este trabajo explora la poco estudiada y muchas veces desatendida recepción e influencia que Edgar Allan Poe ejerció sobre los escritores españoles del siglo XIX y principios del XX y su importancia para la generación de lo fantástico en una literatura española que, en general, deja fuera de su canon esta faceta. Elescritor norteamericano fue una presencia que obsesionó (obsesiona) a muchos autores y esa huella se ve en las improntas dejadas en los cuentos y temáticas y se hace presente en las traducciones y artículos que publicaron escritores como Pedro Antonio de Alarcón, Rafael Serrano Alcázar, Emilia Pardo Bazán y PíoBaroja. La idea que sustenta el trabajo no sólo atañe a la influencia de Poe, que se hace más importante a partir de la década de 1880 e impulsa la llegada a la imprenta de algunos de los mejores cuentos fantásticos españoles; señala también que en los últimos años del siglo XIX, el estilo y la escuela de Poe se confundieron y mezclaron con las de Maupassant dando así entrada a la identidad de lo fantástico en España.


Author(s):  
Yolanda Latorre

Para conocer la literatura del siglo XIX es imprescindible una experiencia con la producción de Emilia Pardo Bazán, la cual está insertada en la crisis de valores finisecular. En este artículo, se busca reconocer la intervención de las artes plásticas o musicales en los aspectos discursivos y formales de los textos pardobazanianos, para relacionar esta narrativa con el género "novela de artista". Experiencing Emilia Pardo Bazán' writing is essential to really know XX century literature. Her production is embedded in the turn-of-the-century value crisis. This article aims at recognizing the intervention of fine arts and music in the formal and discoursive features of her texts, in order to relate this narrative to the genre known as "artist's novel".


STUDIUM ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Frank Otero Luque

Resumen Este ensayo analiza la manera tan negativa en que Emilia Pardo Bazán representa al matrimonio en Los pazos de Ulloa (1886). Se intenta mostrar que el escepticismo de la autora, al presentar esta institución social como un proyecto fallido, constituye una protesta feminista contra la soflama masculina hegemónica del siglo xix, que aceptaba como válido únicamente el vínculo conyugal bendecido por la Iglesia y/o sancionado por el Estado. Con este objetivo, se estudian algunos factores que afectaban las relaciones maritales de las mujeres de aquella época, tales como la percepción que se tenía de la mujer—como agente civilizador y como inductora del mal—, las expectativas sociales de la mujer casadera y casada, el alto valor atribuido a la virginidad prenupcial y a la maternidad, la doble moral en el ejercicio de la sexualidad, la subordinación de la mujer al hombre y la violencia doméstica física y mental. Palabras clave: Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán, virginidad, maternidad, matrimonio, civilización y barbarie.   Abstract In this essay, I analyze Emilia Pardo Bazán's negative portrait of marriage in The House of Ulloa (1886). I attempt to show that the author's skepticism of this social institution, which she presents as a failed project, is a feminist protest against the 19thcentury hegemonic masculine discourse that considered Catholic marriage and/or legal marriage as the only acceptable forms of a conjugal bond.  With that intention, I comment on several key factors that affected women’s marital relationships at that time. For example, the dual perception of women both as civilizing agents and as a temptation to sin and subsequent perdition, the social expectations from a maiden and from a married woman, the high value attributed to prenuptial virginity and of maternity, the double standards for men and women in the expression of their sexuality, the subordination of women to men, and domestic physical and mental violence, among other. Key words: Los pazos de Ulloa, The House of Ulloa, Emilia Pardo Bazán, virginity, maternity, marriage, civilization and barbarism\e.


Author(s):  
Ruth Gutiérrez Álvarez

El presente estudio plantea una aproximación a la última obra narrativa de Emilia Pardo Bazán desde una perspectiva de género. A través de sus personajes femeninos, la escritora no solo construye un tenso diálogo con los valores políticos e ideológicos de la España de comienzos de finales del siglo XIX y principios del XX, sino también con sus propias creencias cristianas. Las tres últimas novelas que escribió doña Emilia constituyen un buen ejemplo de la tensión creadora que caracterizó su mundo literario.


Author(s):  
Dorota Heneghan

Este artículo examina la relación entre los retratos de los indianos en “El voto” y “Barbastro” de Emilia Pardo Bazán y la perspectiva de la autora sobre la crisis colonial de los años noventa del siglo XIX en España. El propósito principal es analizar cómo, mediante la figura del indiano, la escritora contribuye al debate sobre el futuro colonial de la nación, el proceso de modernización, y los males de la patria antes de la guerra de 1898 con los Estados Unidos. Al exponer la conexión entre los cambios en el tratamiento del indiano y el pensamiento de la novelista sobre la política del momento, se mostrará que, a pesar del enfoque regional, la representación cuentística de este personaje permite a doña Emilia reflexionar sobre los asuntos más allá de la emigración gallega.


Author(s):  
Iñigo Sánchez-Llama

Emilia Pardo Bazán evalúa en Retratos y apuntes literarios (1908) las principales corrientes literarias españolas desarrolladas durante el siglo XIX. La autora efectúa un balance sobre la literatura española decimonónica desde una perspectiva moderna que enfatiza la dimensión estética de las obras analizadas. Pardo Bazán propone integrar la tradición cultural autóctona—interpretada en clave moderna—con las tendencias foráneas adscritas a la modernidad. otra contribución importante en su articulación de la modernidad al hispánico modo radica en su revisión de los categorías estéticas patriarcales consolidadas en las letras españolas de la Restauración (1874-1931).


Author(s):  
Susana Bardavío Estevan

En el contexto de la biopolítica imperialista del siglo XIX, la guerra en Cuba y Filipinas supuso para España el cuestionamiento definitivo de su vigor racial y un replanteamiento de su configuración nacional. Emilia Pardo Bazán fue una de las plumas que intervino activamente en este debate durante el conflicto bélico y tras la derrota de 1898. Este artículo analiza la elaboración de la imagen de España a través de la representación de las colonias en los cuentos que la autora publicó en prensa entre 1896 y 1899. El estudio del espacio literario colonial revela la transformación que experimentó la idea de la nación española, desde una patria unida e inclusiva, conformada por una metrópoli civilizadora de sus colonias, a una nación degenerada que sucumbía ante lo salvaje. Los cuentos de Pardo Bazán forman parte de una literatura nacida en torno al conflicto que, pese a no ser abundante ni canónica, no debe obviarse por su grado de difusión y su influencia en la construcción nacional.


Author(s):  
Bethsabé Huamán Andía

Las novelas del siglo XIX español presentan personajes femeninos atrapados por una demanda de honradez extrema, imposible de cumplir si se trata de una mujer bella. La belleza se entendía como lo opuesto de la virtud y a la virtud se le relacionaba con la obediencia y sumisión al hombre. En el presente artículo, que analiza los personajes femeninos de Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán, y de La desheredada, de Benito Pérez Galdós, se busca hacer evidentes los mecanismos bajo los cuales la mujer es un objeto de deseo del hombre. Asimismo, se quiere mostrar cómo los demoledores prejuicios bajo los que la mirada masculina la concibe, castran y matan, literal y simbólicamente, sus posibilidades de estar y sobrevivir en la sociedad. Se hará visible cómo, en estos discursos, la única mujer verdaderamente aceptable es la mujer muerta.


Author(s):  
Irene González Reyero

El artículo se centra en la búsqueda de noticias sobre Pardo Bazán en la prensa italiana, más concretamente en los archivos digitalizados disponibles en Internet de periódicos y revistas publicados en Italia entre finales del siglo XIX y principios del XX, es decir contemporáneos a la escritora o poco posteriores a su fallecimiento. Las referencias encontradas en las publicaciones periódicas La Stampa, Regina, I libri del giorno, Il Contemporaneo y La Fiera Letteraria abarcan temas muy distintos: artículos de divulgación histórica o científica; cuentos de la escritora traducidos al italiano; polémicas literarias cuyos ecos resonaron hasta en Italia; reseñas bibliográficas en las que se cita a Doña Emilia como una de las mayores personalidades de la literatura realista española. La relevancia de las informaciones encontradas hasta ahora puede abrir nuevas pistas de investigación sobre la recepción de la obra de Emilia Pardo Bazán en Italia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document