scholarly journals La literatura de mujeres como archivo hospitalario: una propuesta

2020 ◽  
Vol 1 (11) ◽  
Author(s):  
Mónica Szurmuk ◽  
Alejandro Virué
Keyword(s):  

En este trabajo analizaremos el aporte específico de la literatura en la recuperación y la construcción de la historia de las mujeres. A partir de las reflexiones de Jaques Derrida, proponemos el concepto de archivo hospitalario para pensar no solo la selección de un corpus sino una forma de abordarlo desde las teorías del presente, ya sea para, desde la crítica, dar cuenta de aquello que en ese corpus aparece apenas sugerido o de manera cifrada; ya sea para recrear, desde la ficción, imágenes que dialoguen y expandan ciertos tópicos que, en el contexto de su producción, pudieron resultar extemporáneos o impensables. Desde esta perspectiva analizaremos obras de Sor Juana Inés de la Cruz (y su actualización en una performance de Jesusa Rodríguez), Sabina Berman, Lina Beck Bernard y Tununa Mercado.

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 473-482
Author(s):  
Elena Marín Serrano

Introducción. El pensamiento feminista moderno tiene como punto de partida la Ilustración y, concretamente, las reivindicaciones de las mujeres surgidas a raíz de la Revolución Francesa. Objetivos. El objetivo de este trabajo es llevar ese punto de partida al siglo previo, examinando el pensamiento de sor Juana Inés de la Cruz respecto a la educación de las mujeres y las claves feministas que se desprenden de su discurso. Metodología. Para ello, se analizan y enfrentan tres textos: dos de ellos escritos por la citada autora (la Carta al Padre Núñez y la Respuesta a sor Filotea) y el restante de Mary Wollstonecraft (Vindicación de los derechos de la mujer) con el fin de situar el pensamiento sorjuaniano como precedente feminista {de/a} Wollstonecraft, reconociendo a esta autora y su obra como esenciales en el inicio del movimiento feminista actual. Resultados. En este sentido, se observan y comparan las propuestas que ambas autoras realizan respecto a la educación de las mujeres, comprobándose que sor Juana se adelanta en muchos de sus planteamientos a los que posteriormente aborda Wollstonecraft. Conclusiones y discusión. Las principales aportaciones del trabajo son, en primer lugar, considerar a sor Juana una pensadora feminista por sus contribuciones a la educación de las mujeres, y no solo una gran figura de la literatura del Siglo de Oro; y, en segundo término, abrir el debate sobre el pensamiento feminista previo a la Ilustración y considerarlo las raíces a partir de las que comienza a crecer el movimiento social posterior.


Author(s):  
Virginia Aspe Armella
Keyword(s):  

Para ilustrar la educación femenina en la Nueva España, la autora ha escogido una nada desdeñable sor Juana Inés de la Cruz y recuerda que las mujeres del siglo XVII tenían dos opciones vitales: el matrimonio o el convento. En el matrimonio había que lidiar con el marido, y la alta mortalidad durante el embarazo y la infancia. En el convento había que obedecer a la intricada jerarquía monástica y las políticas mundanas de cualquier comunidad enclaustrada. No existía una vida de soltera en la cual dedicarse al estudio. Por esto, la vida de convento sería para ella la única alternativa.


Author(s):  
Claudia Gidi
Keyword(s):  

En este artículo me ocupo de una de las obras teatrales más recientes y exitosas de Sabina Berman: Testosterona. En ella, la autora centra la mirada en las conflictivas relaciones de poder entre hombres y mujeres, apelando a la comedia romántica; género dramático y cinematográfico que suele ocuparse, desde una perspectiva humorística, de las relaciones amorosas y del enfrentamiento entre los sexos. Considero que es importante analizar cómo Berman aprovecha muchas de las características artísticas de dicho género para darles un giro y poner en evidencia los mecanismos sociales que avasallan a las mujeres; con lo que trastoca todo un horizonte de expectativas.  


Caravelle ◽  
2001 ◽  
Vol 76 (1) ◽  
pp. 411-420
Author(s):  
María Águeda Méndez
Keyword(s):  

2018 ◽  
pp. 59-73
Author(s):  
Begoña Souviron

Las mujeres levantan su voz en la ficción literaria. Son mujeres desplazadas, a menudo disfrazadas o con hábitos, las que asumen la defensa de sus libertades en el amor o reivindican su derecho a la educación. Muchas veces las mujeres amenazan el orden impuesto y son perseguidas, violadas o vendidas por sus propios padres o tutores. Otras ingresan en el convento y hacen votos para construir desde dentro su identidad. Todas ellas encuentran un espacio de realización personal y representación en la literatura. En nuestro trabajo dedicamos especial atención al testimonio de Aldonza, la protagonista de la obra de Francisco Delicado, La lozana andaluza, y a otras protagonistas de la novela del Siglo de Oro, así como a las voces de Teresa de Cartagena, Teresa de Jesús y sor Juana Inés de la cruz.


2020 ◽  
pp. 251-266
Author(s):  
Mariana Moraes Medina

La publicación de un ensayo de la poeta y crítica uruguaya Luisa Luisi en la revista Contemporáneos ha sido referida como uno de los resultados concretos de la diplomacia cultural del México posrevolucionario en el Río de la Plata. No obstante, el texto en sí mismo -una mirada apasionada a la trayectoria biográfica e intelectual de Sor Juana Inés de la Cruz y una impugnación de las lecturas masculinas en torno a su obra- no ha recibido hasta el momento la atención de la crítica literaria. El objetivo de este artículo es analizar el ensayo en cuestión a la luz  de la trayectoria intelectual y biográfica de Luisi, procurando dar cuenta de las estrategias de apropiación desarrolladas por la autora en torno de la figura de Sor Juana. En esta operación discursiva figuran las tensiones relativas a la legitimación de las mujeres en el espacio escritural, en particular, en el de la crítica literaria, como terreno racional del sistema literario reservado al varón. Este trabajo podría representar un aporte al estudio de la recepción de Sor Juana Inés de la Cruz en el Río de la Plata, así como a la profundización en la obra de Luisa Luisi.


Titivillus ◽  
2018 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 295-303
Author(s):  
Elvia Carreño Velázquez
Keyword(s):  

Las bibliotecas conventuales femeninas en la Nueva España develan el modelo cultural al que toda mujer novohispana debía aspirar. Ciertamente, se ha pensado que su formación estaba centrada en los rezos y ritos litúrgicos. Sin embargo en el año 1712 el jesuita Antonio Núñez de Miranda sacó a la luz Distribución de las obras ordinarias y extraordinarias, en donde se indican los libros, los títulos, los autores, las partes y las ediciones que empleaban las mujeres. La obra toma relevancia por ser Núñez de Miranda confesor de Sor Juana Inés de la Cruz y por hallarse en tres acervos femeninos la lista completa de los libros indicados por el autor. Distribución de las obras ordinarias y extraordinarias, en consecuencia, no sólo da el universo literario al que la mujer tenía acceso, sino también su consumo y las características de impresión que los libros poseían como son formatos, grabados y lenguas.


2008 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Elsa Beatríz Grillo
Keyword(s):  

<p>Cuando pensamos en la situación de las mujeres en la Edad Media, la idea que evocamos en nuestro imaginario nos remite a una serie de conceptos más o menos variados pero que en su conjunto se resumirían en que el Medioevo es una época oscura en: la historia de las mujeres.</p><p> </p>


Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Author(s):  
Angela María Giraldo Buitrago ◽  
Tatiana Andrea López López
Keyword(s):  

A comienzos del siglo XVIII, existían diferencias representativas entre géneros y se evidenciaba enormemente la desigualdad que existía entre hombres y mujeres. Los hombres eran quienes decidían todo suceso en la sociedad, desde las decisiones del hogar hasta las económicas, sociales, industriales y políticas. Las mujeres en cambio no tenían derecho a opinar en éstos ámbitos, solo se limitaban a las labores domésticas y a actuar en torno a los deseos y necesidades del hombre, por lo tanto, se dedicaban estrictamente a atender su familia y ser amas de casa. No podían estudiar debido a que no era un género reconocido por su intelecto, de hecho, se creía que las mujeres solo se guiaban por sus emociones y se dudaba ampliamente de sus capacidades intelectuales. Incluso, cuando se empezó a incluir su participación en la educación, ésta duraba menos tiempo que la de los hombres y era de poca calidad y trascendencia, debido a que estaba enfocada en formar buenas esposas, compañeras del hombre y mejores educadoras de su familia, quedando los conocimientos intelectuales en segundo plano ya que no se consideraba a la mujer como lo suficientemente inteligente para entenderlos y aplicarlos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document