scholarly journals Aportaciones de las buenas prácticas de enseñanza para el mejoramiento docente en educación superior

2021 ◽  
Vol 29 ◽  
Author(s):  
Jesus Jose Carlos-Guzmán

Interesados por mejorar la calidad de la docencia impartida en las Instituciones de Educación Superior (IES), integramos investigaciones sobre los buenos docentes, realizadas tanto por el autor como por otros investigadores. Estos estudios se distinguen por haber empleado diferentes metodologías, ser realizados en distintas épocas y en diversos lugares; no obstante, hay grandes coincidencias. Los resultados fueron agrupados en cinco categorías que describen al buen docente: 1) su capacidad didáctica y dominio de los temas enseñados, 2) tener unas adecuadas relaciones interpersonales con los alumnos, 3) la transcendencia que da a su labor, 4) poseer ciertas visiones y creencias sobre la docencia y por 5) la motivación, compromiso y responsabilidad con la que desempeña su función. Lo integrado lo usamos para fundamentar una política educativa que las instituciones de educación superior podrían aplicar para: la selección de los nuevos docentes, el fomento y aprecio de la buena docencia, utilizarlos como criterios en la evaluación docente y en los programas de estímulos a la productividad académica y apoyar la formación docente. Deseamos que lo propuesto contribuya a que la buena docencia sea una práctica común en las instituciones educativas y no solo resultado aislado de motivaciones y compromisos personales.

Author(s):  
Francisca Delia Sandoval Moreno

El objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos para la reflexión sobre la calidad en los programas de formación docente que son desarrollados en los diversos niveles educativos en Latinoamérica. El estudio corresponde a una investigación documental, principalmente realizada a través de la consulta de fuentes electrónicas que fueron publicadas recientemente en revistas internacionales indexadas, atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su impacto en la calidad educativa; aunque la revisión es amplia, no se considera un estudio exhaustivo. Las fuentes consultadas ofrecen datos empíricos confiables para el objetivo del estudio. Por tal razón, el estudio es descriptivo, ex post facto e interpretativo.La crisis de la educación superior en Latinoamérica se presenta tanto por factores endógenos como exógenos. Se propone conceptualizar a la educación superior como un medio estratégico para incrementar el capital social y el bienestar de la comunidad, capaz de aportar significativamente a la cultura, el arte y la ciencia. Se observó que las políticas para mejorar la calidad en educación básica en los países latinoamericanos están enfocadas al desarrollo de la formación en posgrado de sus docentes, como una apuesta para resolver los problemas de rezago, bajo aprovechamiento e inequidad educativa; sin embargo, esta política educativa es contraria a las acciones emprendidas por los países del primer mundo o las universidades de mayor prestigio en América Latina, puesto que la contratación de los docentes exige como requisito contar previamente con el grado académico.


Análisis ◽  
2019 ◽  
Vol 51 (94 (EN-JU)) ◽  
pp. 121-140
Author(s):  
Ada Marcela González Riveros ◽  
Diego Andrés Pinzón González ◽  
Cesar Augusto Cruz

El artículo muestra algunos resultados derivados de una investigación acerca de los procesos de formación de educadores en la Fundación Universitaria Monserrate de la ciudad de Bogotá. Estos responden a los siguientes cuestionamientos: cómo las representaciones acerca de la praxis pedagógica de los docentes que participan en los procesos de formación de licenciados, están mediadas por elementos y discursos diversos, referidos a la  política educativa colombiana y el marco normativo que se establece para la calidad ofrecida por las instituciones de educación superior en materia de formación docente y, cómo esto se coloca en tensión con elementos que articulan la relación entre práctica, reflexión e investigación como modo de producción de conocimiento pedagógico, aspecto denominado praxis pedagógica.En consecuencia, la investigación se propuso identificar, desde una apuesta metodológica basada en el enfoque cualitativo, los elementos asociados a las representaciones de praxis pedagógica presentes en los procesos de formación docente, empleando una metodología hermenéutica. Los resultados evidencian que la praxis se concibe como un modo de ejercitar el pensamiento y construir saber pedagógico a partir de contextos situados que transforman la práctica educativa, mediada por la reflexión constante acerca de la experiencia educativa.


Author(s):  
Myriam Zapata Jiménez

Este artículo de reflexión muestra la necesidad de pensar, más allá de laprofesionalización, la formación de profesores como un continuo desde unapráctica performativa, es decir, desde la experiencia que se piensa y afirma enlos quehaceres pedagógicos y didácticos que cotidianamente se construyen yreconstruyen en el aula. Asimismo, es una reflexión desde la política públicasobre el problema estructural del acceso a la educación como una prácticade exclusión, que, entre otras, refleja las relaciones de inequidad, desigualdade injusticia social. El artículo analiza en un primer momento el problema de ladesfinanciación de la universidad pública en Colombia; enseguida, se refiere albinomio formación-profesionalización; en tercer lugar, se refiere al desequilibrio entre la oferta y la demanda, y finalmente analiza la función de la política educativa en la formación docente. Los aspectos analizados permiten concluir que el bienestar de las personas está influenciado por la calidad de la educación que reciben por lo que la formación incide de manera directa en el ejercicio profesional. Por otra parte, se concluye sobre la oferta y la demanda que existe una imperiosa necesidad de cualificar los perfiles de acuerdo con los contextos, lo cual implica que la política pública educativa contemple de manera efectiva la cualificación del profesor en los niveles de maestría y doctorado, y que la retribución por estos estudios se vea reflejada en los salarios que perciben. Finalmente, el modelo de formación basado en la confianza de las capacidades de los sujetos de generar conocimiento profesional especializado mediante la práctica marca nuevos retos tanto para esos sujetos como para las instituciones de educación superior.


Author(s):  
Margarita del Pilar Luque Espinoza de los Montero

 El  presente  trabajo  da  a  conocer  la  importancia  de  la  formación del  docente  en  educación  inclusiva  que  propicie  las  buenas prácticas  educativas  en  relación  a  la  inclusión,  desde  la perspectiva  del  profesorado. Se  detallan diferentes conceptos  de autores  en  temas  relacionados  con  inclusión  educativa, discapacidades, elementos esenciales para la formación docente en inclusión educativa. La metodología que se utilizó es el estudio descriptivo y de carácter exploratorio, se realiza un análisis de las  percepciones  de  los  profesionales  de  la  educación  superior. Las  técnicas  utilizadas  para  recabar  de  la  información  han  sido el  análisis  documental,  y  entrevista  en  profundidad.  Entre  las conclusiones se destaca la importancia de la formación docente en combinación con la innovación, en la que se conciba tratar todos estos  temas  desde  una  perspectiva  abierta,  holística  y  compleja de la educación inclusiva, cuya meta es abordar y responder a la diversidad  de  las  necesidades  de  los  educandos  a  través  de  una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo.


2020 ◽  
Author(s):  
Terrence Nevin Siders Vogt

Considerando las nuevas tendencias educativas y a través de buenas practicas desde un enfoque de investigación-acción, se desarrolla una línea de trabajo orientada al diseño curricular de nuevas ofertas educativas relacionadas con el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, el informe muestra los avances en la investigación en 2015 sobre las generaciones que cursaron el Diplomado en Prácticas Educativas con Adultos Mayores. Un aspecto novedoso y central en la aplicación de este programa educativo ha sido la inclusión de la plataforma de enseñanza en línea Moodle como medio de aprendizaje. Por medio de entrevistas se hizo una valoración acerca de si los modelos pedagógicos, curriculares y de formación profesional, fueron instrumentados de manera adecuada, y de acuerdo al objetivo especifico de la obra, que consiste profundizar en la revisión teórica de las tendencias de los modelos pedagógicos, curriculares y de formación a nivel de la educación superior. Una vez completado el análisis de los instrumentos analizados, finaliza con las conclusiones y recomendaciones que se orientan a dinamizar el uso de las tecnologías para la formación permanente, entre el profesorado del diplomado y las educadoras.


Universitas ◽  
2011 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Melanie Walker

<span style="font-size: 12px;">Las universidades tienen como funciones la investigación, la enseñanza, la educación profesional y varias formas de compromiso público (incluidos el intercambio de conocimientos y las asociaciones). Esto nos proporciona poca información para pensar en justicia, y tampoco nos indica ningún punto de vista normativo acerca de los propósitos de la educación superior, que debería informar de la política educativa, las prácticas institucionales, los procesos pedagógicos y las relaciones globales. La educación superior debería estar comprometida con lo que Habermas describe como las "emergencias" morales de nuestra era en todo el mundo. ¿A quién deben justicia los graduados y las instituciones de la educación secundaria?</span>


2017 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 118
Author(s):  
Adela Coria

El presente artículo pone en discusión las actuales políticas de Formación Docente (FD) en Argentina, haciendo hincapié en decisiones ligadas con la evaluación y el curriculum. En el primer apartado se propone de modo sintético un marco interpretativo que sitúa la Educación Superior en tendências neoliberales en la región, de las que no están excluidos los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) y las Universidades Públicas. En el segundo se consideran las decisiones del gobierno de la educación relativas a la trama y estrategias de las políticas actuales de FD. El tercer apartado aborda la política de evaluación de estudiantes avanzados de ISFD, sus implicancias y objeto de evaluación. Esta cuestión se entrelaza con algunas definiciones curriculares que marcan hoy la tendencia formativa oficial, que re-edita la perspectiva asumida en los años ´90, y que es tratada en el cuarto apartado. Finalmente, se explicita un horizonte propositivo para la Formación Docente que recnozca a los actores principales del sistema y apunte a políticas igualitarias en educación.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 595-600
Author(s):  
Mauricio Alberto Ángel-Macías ◽  
Paola Ruiz-Díaz ◽  
Edgar Rojas-Soto

Introducción. Los profesores son reconocidos como parte fundamental de la ejecución del currículo y, por ende, como protagonistas de la calidad educativa.Objetivos. Construir un modelo de competencias profesionales para los docentes de programas de salud en educación superior que permita identificar las necesidades de formación de los profesores y, de esta manera, optimizar el proceso educativo de los estudiantes.Materiales y métodos. Se realizó una investigación cualitativa en la que se hizo una revisión de la bibliografía y se aplicaron unas entrevistas a profesionales médicos que se desempeñaban como docentes de un programa de posgrado en salud; se tuvo como criterio único de inclusión la aceptación del consentimiento informado. Se realizó triangulación de fuentes para garantizar la validez y confiabilidad.Resultados. A partir de la revisión de la bibliografía, se construyeron cuatro ejes de análisis para las entrevistas, se caracterizó al grupo de docentes del programa académico y se estudiaron las respuestas obtenidas. Luego, se construyó un modelo de competencias para profesores que se puede extrapolar a cualquier programa de formación en salud en educación superior con características similares a la del programa investigado.Conclusiones. Este estudio pone de manifiesto la necesidad urgente de generar espacios de formación docente en pedagogía, didáctica y evaluación, por lo que propone un modelo que contempla competencias cognitivas, metodológicas, sociales y personales.


La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document