Narrativas de la sexualidad de adultos jóvenes con discapacidad intelectual leve en relación con sus familias y el sistema social

Author(s):  
Paola Andrea Beltrán Lozada ◽  
María Juliana Rubiano Triana
Author(s):  
Juan Antonio González Aguilar

La situación generada por la crisis sanitaria ha desajustado todo el sistema social y las dinámicas habituales de comportamiento de la ciudadanía. Por supuesto, de igual manera, también ha afectado a las personas con discapacidad intelectual y a los sistemas de apoyos para estas. En este artículo queremos describir cómo las personas con discapacidad intelectual a las que Futuro Singular Córdoba presta apoyos vivieron la situación durante el confinamiento, con qué recursos contaban y cómo las familias valoraron el trabajo realizado desde la fundación. Por otra parte, queremos realizar una observación sobre cómo una cuestión de salud pública como la que hemos vivido puede afectar a los modelos de prestación de apoyos a las personas con discapacidad intelectual. Llegando a ponerse en riesgo los avances logrados gracias a enfoques centrados en la persona y de desarrollo comunitario frente a las propuestas de los modelos sociosanitarios que no se ajustan a la realidad de la mayoría de las personas con discapacidad intelectual. Esto supone un claro retroceso en las prácticas de prestación de apoyos centradas en modelos de ciudadanía e impacto en calidad de vida.


2022 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 194-210
Author(s):  
Patricia Mercedes Tapia Macías ◽  
César Balladares Atoche

La presente investigación tuvo como propósito determinar que la capacitación docente basada en la teoría Montessori, influye en la atención de la discapacidad intelectual leve en niños de educación general básica de Guayaquil. Se sustentó teóricamente con los aportes de Montessori (1907), Lee (2018), Molina (2012, 2015), Chiavenato (2000), Rodríguez y Ramírez (1997), OMS (2021), AARM (2020),Tünnermann (2011), (Aubrey, 2010), UNESCO (2006), Cossentino (2005), Díaz (2002), Ministerio de Educación del Ecuador (2011), entre otros. La investigación se catalogó como experimental-aplicada, con nivel netamente explicativo. El diseño se clasificó como pre-experimental, con modelo pre-test/post-test con un solo grupo. La población estuvo constituida por 50 profesionales de educación general básica; debido al número finito y conocido de la población se empleó un censo poblacional. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. El análisis descriptivo de los datos se realizó mediante la confección de tablas de frecuencia absoluta (fa) y porcentaje (%), medidas de posición (promedio, mediana, mínima y máxima), dispersión (desviación estándar) y varianza. Asimismo, se realizó un análisis inferencial acerca de la población, basándose en los datos recolectados y la contrastación de las hipótesis planteadas. Los resultados evidenciaron una diferencia significativa de 19,02, entre los resultados del pre y post test, con un nivel de significancia de 0,000 < 0,05. Por tanto, se aceptó la hipótesis de investigación (Hi) y se rechazó la hipótesis nula (Ho), llegando a la conclusión que la propuesta basada en teoría Montessori influye de forma significativa y positiva en la atención de la discapacidad intelectual leve en niños de educación general básica de Guayaquil. El presente estudio representa un gran aporte para el sistema educativo en lo concerniente al área de la discapacidad e inclusión.


2020 ◽  
Vol 136 ◽  
pp. e69192
Author(s):  
Rosa María Benítez Saña ◽  
Ana Rosa Del Águila Obra

Esta investigación analiza dos procesos opuestos, coexistentes e interrelacionados, uno de deterioro de la salud del empleado, burnout, y otro motivador, work engagement. Desde el enfoque del modelo de Demandas y Recursos Laborales, se analizan las demandas laborales, antecedentes del burnout, y cómo se pueden modular sus efectos negativos, gracias a la potenciación de los recursos (laborales y personales). Esto es posible gracias, en parte, a la implementación por parte de las organizaciones de prácticas de recursos humanos de alto rendimiento. Estos recursos, a su vez, son antecedentes del work engagement del empleado, que influye positivamente en los resultados de la organización. Se ha empleado una combinación de métodos, tanto cuantitativos (tales como la escala UWES-9 y la MBI-GS), como cualitativos (basados en observación directa, focus group, entrevistas y encuesta STARs), en el ámbito de una organización de Acción Social (que atiende al colectivo de personas con discapacidad intelectual). Esto ha permitido constatar la existencia de correlaciones negativas entre el work engagement y las dimensiones que componen el burnout, e identificar que los profesionales de esta entidad, como informantes clave (empleados, directivos), perciben que el work engagement impacta positivamente en los resultados positivos organizacionales y cómo los sistemas de trabajo de alto rendimiento pueden actuar reduciendo las demandas laborales y potenciando los recursos, tanto laborales como personales, de los empleados. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de prestar especial atención, en particular, a la selección, la formación y la participación, en el sistema de prácticas de recursos humanos en el Tercer Sector de Acción Social, dado su impacto tanto en el bienestar de los empleados como en los resultados organizacionales y sociales.


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
Teresa Nápoles Gómez ◽  
Daylanis Gutiérrez Cruzata

En la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible se establece en el objetivo 5 las metas para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas; en tal sentido la presente investigación va dirigida a revelar esta problemática en las atletas con discapacidad intelectual moderada del equipo de Gimnasia Rítmica de Santiago de Cuba que tienen trece y catorce años, teniendo como objetivo la aplicación de acciones educativas- terapéuticas para la prevención de actos de violencia en las atletas. A través del trabajo educativo realizado en el proceso de entrenamiento se logró identificar, caracterizar y transformar las conductas de las mismas, desde el sistema de influencias educativas para prevenir la violencia en las estudiantes- atletas. El estudio realizado por las autoras del presente trabajo tuvo un periodo de observación y aplicación de actividades de 8 meses durante el entrenamiento del equipo, que unido a otros métodos científicos tales como la entrevista y la observación permitieron corroborar el problema y aplicar el objetivo. Los resultados obtenidos muestran cambios en el comportamiento de las atletas desde el punto de vista físico, estético, biológico y psicológico que se consideran las conclusiones parciales de esta experiencia pedagógica. Palabras clave: prevención, violencia, discapacidad intelectual moderada, trabajo educativo, género. ABSTRACT The 2030 Agenda for Sustainable Development establishes goals to prevent and eliminate all forms of violence against women and girls in Goal 5; In this sense, this research is aimed at revealing this problem in athletes with moderate intellectual disabilities of the Rhythmic Gymnastics team of Santiago de Cuba who are thirteen and fourteen years old, aiming at the application of educational-therapeutic actions for the prevention of acts of violence in athletes. Through the educational work carried out in the training process, it was possible to identify, characterize and transform their behaviors, from the system of educational influences to prevent violence in student-athletes. The study carried out by the authors of the present work had a period of observation and application of activities of 8 months during the training of the team, which together with other scientific methods such as interview and observation allowed to corroborate the problem and apply the objective. The results obtained show changes in the behavior of the athletes from the physical, aesthetic, biological and psychological point of view that are considered the partial conclusions of this pedagogical experience. Keywords: prevention, violence, moderate intellectual disability, educational work, gender.


2013 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Blanca Estela Hernández Martínez ◽  
Ana Olivia Caballero Lambert ◽  
Ana Karen Estrada Salas ◽  
Martha Leticia Guevara Sanginés ◽  
Judith Orozco Méndez

Se ha demostrado que la población con discapacidad intelectual presenta factores de riesgo en cuanto a salud y nutrición; sin embargo, se cuenta con pocos estudios que caractericen esta problemática. Objetivo: Determinar el consumo alimentario, diagnóstico nutricio, rendimiento físico y estado de hidratación en 179 atletas con discapacidad intelectual afiliados a las Olimpiadas Especiales de Guanajuato, provenientes de nueve municipios, así como el nivel de conocimientos y hábitos de hidratación de los padres o cuidadores. Metodología: Estudio descriptivo, prospectivo y transversal. El consumo alimentario se obtuvo mediante un cuestionario semicuantitativo validado (el Sistema de evaluación de hábitos nutricionales y consumo de nutrimentos, SNUT); el diagnóstico nutricio se determinó mediante parámetros antropométricos; el rendimiento físico fue evaluado por las pruebas de DIDEFI®; el estado de hidratación fue determinado por la densidad urinaria mediante refractómetro; y el nivel de conocimientos, hábitos de hidratación y nutrición fueron evaluados por dos cuestionarios validados. Resultados: Se reporta que el grupo de edad de 11 a 20 años presenta los valores más altos tanto en calorías como en macronutrimentos. Con relación al estado de nutrición, el 43.6% presenta algún grado de exceso de peso y el 4.5% bajo peso. Se encontró en las pruebas físicas una tendencia al crecimiento monotónico en la fuerza de la mano y abdominales por minuto, una tendencia parabólica en el salto horizontal y una representación azarosa en la flexión del tronco. El 56.42% de los atletas presentaron deshidratación. Se observó que la media en conocimientos es mayor que la calificación del cuestionario de hábitos de hidratación, con diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: Los atletas con discapacidad intelectual deben considerarse como un grupo de riesgo por presentar factores como alteraciones en el peso y deshidratación; además la falta de conocimientos en nutrición e hidratación por parte de sus padres puede poner en riesgo su salud y desempeño deportivo.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudio Flavio Augusto Espósito

El objetivo principal de esta investigación se centra indagar en la importancia del derecho humano a la información accesible de las personas con discapacidad intelectual y su influencia en el proceso de toma de decisiones a la luz del” Modelo Social de la Discapacidad”. El autor entiende que la información que los seres humanos obtenemos de nuestro entorno, resulta ser la base de ese proceso, que nos va a permitir la posibilidad de ejercicio de los derechos en igualdad de condiciones que los demás. Este comienza desde el nacimiento y dura a lo largo de toda nuestra vida, pasando por varias etapas distintivas; la identificación del problema, la búsqueda de las elecciones posibles, la elección propiamente dicha, la puesta en práctica de la solución elegida y la posterior evaluación de los resultados. El cotidiano ejercicio de este proceso, nos va a otorgar la posibilidad de contar en nuestro foro interno con una diversidad de estrategias para enfrentar distintas situaciones. Nacemos preparados para construirnos a nosotros mismos de acuerdo con la experiencia, sumatoria de la información que obtenemos de nuestro alrededor de la cual obtenemos información de nuestro entorno, que nos permite la posterior puesta en práctica de esos conocimientos, que no es ni más ni menos que el chequeo constante de la información obtenida, su recepción, elaboración y respuesta. Así se va a consolidar el proceso de individualización de la subjetividad y el comienzo de la posibilidad de la generación de herramientas para la autonomía, toma de decisiones e independencia. Cuando nace un niño o niña con discapacidad intelectual en la familia, el sistema familiar va a pasar por distintos tipos de crisis que pondrán a prueba las representaciones imaginarias de la pareja parental sobre aquel o aquella niña que esperaban, y de este modo la estructuración de la subjetividad de su hijo o hija transitará la tensión entre el devenir del duelo de los padres, sus propias representaciones imaginarias individuales y los efectos de la evocación de la memoria colectiva. En este punto clave, estudiaremos cómo la ideología de la “normalidad” que estructura el archivo de la memoria social, será evocada por la memoria individual de cada uno de los miembros de la pareja parental, generando la mayoría de las veces como respuesta natural, prácticas nocivas para con las personas con discapacidad intelectual, que devienen en la ausencia de adecuaciones que conllevan implícitas respuestas sociales que culminan en dispositivos de dependencia. Analizaremos como culturalmente desde Occidente las respuestas sociales para con las personas con discapacidad, pueden ser condicionadas por una estructura homogénea del poder dominante, sustentada en la lógica médico – jurídica, que podría colocar a la persona con discapacidad en el lugar de “objeto de protección” y no como “sujeto” de derechos. Estudiaremos el contexto normativo, sobre el cual se sientan las bases del archivo de la memoria colectiva, y nos centraremos en tres momentos importantes a nuestro criterio en la vida de la persona con discapacidad: su nacimiento, la edad de comenzar su educación y la llegada a la mayoría de edad. Investigaremos los efectos del neocapitalismo sobre las estructuras del Estado, y como habría acompañado la construcción de la exclusión de las personas con discapacidad a partir de reacciones humanas naturales como la dependencia; cómo esta ideología dominante a partir de la década de los noventa en la República Argentina clasificó a las personas con discapacidad como “objetos” a normalizar. Analizaremos como se utilizaron los justos reclamos del movimiento asociativo de personas con discapacidad y familiares de personas con discapacidad sobre la postergación de sus derechos, para crear dispositivos de dependencia que “eternizan” la condición de niño o niña de la persona con discapacidad intelectual como forma de producción económica; que serán clave en el fortalecimiento de la ausencia de accesibilidad en la información que recibirán las personas con discapacidad. Analizaremos cómo a partir de estos efectos de la ideología dominante, se podrán construir prejuicios, estereotipos y prácticas nocivas, cuyo principal efecto será la privación en el seno del sistema familiar de las herramientas que permitan a las personas con discapacidad intelectual, tener una imagen corporal necesaria para generar herramientas que le permitan lograr su mayor nivel de autonomía, toma de decisiones e independencia; que luego se replicarán en cada una de las instancias sociales de participación. Se utiliza un diseño no experimental, deductivo, inductivo y circular; con investigación descriptiva en virtud de la selección de teorías y doctrinas que explican que es y cómo se manifiesta nuestro objeto de investigación. Esta a su vez, contará con métodos cualitativos que mediante observación participante y revisión de documental, arrojará datos descriptivos que estudiará a los sistemas familiares en el contexto de su pasado y proyectadas al futuro; se utilizaran entrevistas no estructuradas para la recolección de datos en antropología cultural. Entrevistamos a la gente de modo informal en el transcurso de un día ordinario de observación participante, para luego en una segunda etapa realizar entrevistas no estructuradas, con la intención que las personas puedan abrirse y hablar con sus propios tiempos y términos.


Author(s):  
Vitor Franco ◽  
Graça Santos ◽  
Heldemerina Pires

El síndrome X frágil es la causa hereditaria más común de discapacidad intelectual y la causa genética más conocida de autismo. Los niños con este síndrome tienen características cognitivas y de comportamiento que ponen serios desafíos para su plena inclusión en el sistema educativo: discapacidad intelectual, dificultades de aprendizaje, hiperactividad, timidez y ansiedad social. Un estudio cualitativo, utilizando un enfoque de la Grounded Theory, se llevó a cabo para identificar las principales etapas de la inclusión en las escuelas regulares y también las limitaciones vividas en cada uno de estos momentos. Los resultados muestran que los problemas con la inclusión tienden a ser cada vez más graves en el transcurso de la educación y las escuelas y maestros a menudo experimentan grandes dificultades en el suministro de medio ambiente y actividades educativas apropiadas. En los años de jardín de infantes la inclusión es más fácil, aunque muy a menudo un diagnóstico adecuado no está hecho. En la escuela primaria el mejor éxito en la inclusión parece ocurrir cuando hay un alto compromiso de la escuela, maestros y familia en la construcción de soluciones que promuevan el desarrollo del niño. Conocer las principales limitaciones que sufren los niños y las familias puede ayudar a las escuelas, los profesores y los responsables políticos para encontrar las soluciones adecuadas para la inclusión de estos niños y jóvenes con un síndrome genético que es cada vez más frecuente


2020 ◽  
Vol 4 (5) ◽  
pp. 56-68
Author(s):  
Jenny Albán-Martinez ◽  
Tamara Naranjo-Hidalgo

Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades intelectuales leves y moderadas tienen el derecho de integrarse en el sistema educativo ecuatoriano, gracias al proyecto de educación inclusiva que inició en el 2010. Existen leyes y reglamentos que garantizan la integración de todos los estudiantes, sin embargo, es un proceso que en la práctica presenta distintos desafíos para la sociedad y en especial para los profesores, como protagonistas del proceso de enseñanza. El objetivo es evaluar el proceso pedagógico en la inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad intelectual en el sistema educativo regular del Ecuador mediante una investigación cualitativa descriptiva. Para lo cual se revisaron documentos de hasta siete años atrás en español e inglés indexadas en repositorios digitales de alto impacto como Scopus, Scielo, Redalyc entre otros, además, se revisó los principales marcos legales, lo que permitió defender el objetivo de la investigación en experiencias ejecutadas en diferentes centros educativos para mejorar la enseñanza en estudiantes con dificultad intelectual. En conclusión, la actitud positiva del docente frente a los estudiantes con necesidades especiales es el primer paso para el reconocimiento de su papel en la aplicación de estrategias innovadoras en el aula, las mismas que resultan beneficiosas para los estudiantes en general. Otro aspecto que destacar es que el docente no debe sentirse solo a la hora de enseñar, debe estar respaldado por el apoyo de familiares, demás actores escolares y otros profesionales especializados en el tema como psicopedagogos.


Author(s):  
Manuel Francisco Salinas Tomás ◽  
Fernando Marhuenda Fluixá

Las personas con enfermedad mental encuentran mayores dificultades en el acceso al empleo que otras personas que también forman parte del colectivo de personas con discapacidad.Los datos estadísticos que hablan del empleo de personas con discapacidad suelen aglutinar bajo el término discapacidad psíquica tanto a personas con enfermedad mental como a personas con discapacidad intelectual. Dicha agrupación da lugar a equívocos, puesto que se trata de discapacidades bien diferenciadas y cuyo tratamiento requiere un abordaje específico tanto en apoyos como en medidas específicas de inserción.Un estudio de los datos estadísticos de las diferentes modalidades de inclusión laboral reguladas en la legislación nos lleva a la conclusión de que es necesario un cambio en el sistema de recogida de datos y su tratamiento para poder diferenciar la enfermedad mental del resto y así poder elaborar medidas de inclusión diferenciadas y por tanto de mayor eficacia.


2019 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 153
Author(s):  
Agustín Ernesto Martínez-González ◽  
José Antonio Piqueras

El sistema educativo permite que alumnos con necesidades educativas especiales que tienen el diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista puedan beneficiarse de la escolarización tanto en un colegio ordinario como en un colegio de educación especial. Sin embargo, la comunidad científica considera que las personas con TEA pueden presentar diferentes niveles de severidad que determinan la adaptación al centro educativo. El presente artículo pretende analizar las diferencias en el tipo de TEA, la gravedad del TEA, la gravedad de la discapacidad intelectual y el nivel de supervisión; comunicación social; y comportamiento repetitivo en función del contexto educativo al que pertenece una muestra de 232 personas con TEA entre 3 y 63 años de edad. En el presente estudio se emplearon el Cuestionario de comunicación social, Repetitive Behavior Scale-Revised y el Inventory for Client and Agency Planning. Los resultados indican que los colegios de educación especial presentan alumnos con mayor gravedad de los síntomas TEA, gravedad de la discapacidad intelectual, conductas estereotipadas, autolesiones, problemas de comunicación y mayores niveles de supervisión en el aula. Estos resultados tienen repercusiones en el sistema educativo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document