scholarly journals Por una nueva institución educativa

2015 ◽  
pp. 29-40
Author(s):  
Ruth Amanda Cortés Salcedo

El presente ensayo presenta una reflexión en torno al concepto de política pública educativa desde varias ópticas. Primera, desde el punto de vista conceptual asumiendo una definición de política pública que permita transitar por el concepto de la educación en sí misma. En segundo lugar, elabora un análisis de la política educativa centrada en el tema de la calidad y en el significado de la evaluación en ese contexto; por último, aborda el análisis a partir de la caracterización del surgimiento de una nueva institucionalidad educativa

2020 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 122-139
Author(s):  
Salvador Camacho Sandoval

Desde una perspectiva interdisciplinaria y usando varias técnicas de investigación, este texto analiza la instrumentación de la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se retoma la tesis de que la política pública es un conjunto de medidas de Estado que se modifican en su instrumentación a partir de la intervención y los intereses de los actores involucrados, y cuestiona la visión dicotómica y extremista que se tiene sobre la reforma educativa, para lo cual se presentan resultados de un estudio de opinión que da cuenta de la complejidad y diversidad que ha tenido la aplicación de estas medidas. Como sucedió en otros momentos de la historia de la educación en México, el resultado de la reforma ha sido producto de las resistencias y negociaciones de dichos actores, y su impacto aún no termina.


2019 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 266
Author(s):  
Miguel Enrique Valle-Vargas ◽  
Israel Fernando Ramón-Salcedo

<p style="text-align: justify;">El objetivo de este artículo está centrado en realizar un análisis de la política educativa para el Buen Vivir en los contextos educativos lojanos, vivenciados desde la Cátedra Integradora de la Carrera de Educación Básica del Alma Mater Lojana. Para ello se trabajó con la colaboración de diez Instituciones Educativas con la participación de los estudiantes de los primeros ciclos, con la finalidad de hacer un acercamiento a los futuros escenarios de la práctica profesional. La investigación se desarrolló en un lapso de cinco meses durante los cuales se desarrollaron actividades de observación <em>in situ</em>, recogiendo aspectos centrados en la organización académica, infraestructura e interculturalidad. Las dimensiones están contempladas en el Estamento Legal Educativo, que se recogen como fuente de observación para el fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes. La importancia de acercamiento a los escenarios educativos, el trabajo en equipo, y la investigación de carácter observacional realizada han permitido esbozar este escrito, con el que se pretende suscitar el debate ante la comunidad científica universitaria sobre las políticas educativas y el buen vivir en los contextos educativos, para así evidenciar los avances y retos de la educación hacia la calidad educativa en el país.</p>


Vniversitas ◽  
2014 ◽  
pp. 135
Author(s):  
Luis Ricardo Gómez Pinto

La primera parte de esta investigación, publicada anteriormente, planteó la tensión histórica, como marco de la evolución de la política pública en educación en Colombia. Esta segunda parte contextualizará la crisis que afrontan los modelos educativos, como resultado de la contradicción que surge cuando se habla de modelos de desarrollo y modelos decrecimiento económico, como resultado de esa tensión histórica. Para desarrollar esta idea, el primer punto parte de la tesis de Amartya Sen sobre los bienes semipúblicos como respuesta a las crisis económicas en política educativa, que se materializan en las acciones afirmativas en educación de mujeres y niños. El segundo punto analizará los resultados en inversión en políticas educativas en el mundo, como el fomento para la ruptura de las brechas de segregación y las tasas de mortalidad. En la tercera parte, se hará una descripción de los principales retos que elproyecto educativo afronta desde la prevalencia de la postura del modelo de crecimiento, fortalecido por las reformas del siglo XXI. Al final, se arrojarán unas conclusiones generales de la investigación.


2021 ◽  
Vol 23 (36) ◽  
Author(s):  
Magnolia Aristizábal ◽  
Nubia Agudelo Cely

Objetivo: esclarecer las relaciones entre pedagogía, currículo y didáctica. El escrito se detiene en el estudio de las nuevas determinaciones en la política educativa de calidad, que exige en aspectos curriculares definir resultados de aprendizajepara los futuros graduados de programas y saberes, decreto 1330 de 2019 para registro calificado, y acuerdo 02 de 2020 para la acreditación. Originalidad/aporte: esta discusión es relevante y pertinente en el momento para la educación superior en general y para las comunidades en Instituciones de Educación Superior (IES); los compromisos derivados nos llevaron a prever algunos propósitos, entre otros, ubicar histórica y contextualmente el tema, efectuar un recorrido sobre expresiones de la política de calidad educativa a partir de la década de 1970, vincular aportes de comunidades e intelectuales, y proponer caminos, miradas y posibilidades. Método: el trabajo se desarrollo desde la comprension de la investigación cualitativa, siguió, de una parte, investigación documental y de otra, la fundamentación teórica, el seguimiento a los aportes. Estrategia de recolección de información:estuvieron en la búsqueda, selección, organización y revisión del contenido de los documentos más relevantes (libros, capítulos de libro, artículos) con los cuales se conformó el banco de información pertinente. De la misma manera, se efectuó el seguimiento a la política pública de calidad de la educación superior a través de la normatividad en leyes, decretos y resoluciones. Los aportes allí encontrados, en su conjunto, se entretejieron con entrevistas en profundidad, así como con memorias en trabajos adelantados por las autoras. Conclusión: las interpretaciones y hallazgos invitan a conectar miradas críticas, reconocer lo andado, relacionar lecciones de la actual pandemia, a que los actores de las comunidades académicas actualicen las propuestas formativas desde su pertenencia institucional, iluminados por valores misionales en los proyectos educativos. Dado que los desarrollos de la ciencia y la tecnología sitúan a la humanidad en un futuro impredecible, es urgente hacer distancia con relación a posibles predicciones, así lo deja ver la pandemia.


1969 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gabriela M. Luisa Riquelme Alcántar

En este artículo se describe el surgimiento, en 1935, del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) y su desarrollo en la política pública del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. Se afirma que la creación de este Consejo fue una respuesta a la problemática en torno a la Universidad Autónoma de México (hoy UNAM) y el control de la enseñanza secundaria. El CNESIC constituyó la primera iniciativa del Estado posrevolucionario dirigida a formalizar la relación entre la educación y la ciencia. Sin embargo, como muchas otras acciones gubernamentales, este organismo quedó sujeto a las decisiones personales del presidente. El CNESIC fue reorganizado tres años después de su creación bajo fuertes conflictos y presiones políticas. Tras una serie de logros el organismo finalmente desapareció, pero, sentó un precedente en el avance de la reforma educativa en México.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 117-140
Author(s):  
Andrés Ariel Robles-Barrantes

El 13 de noviembre de 2017, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), a partir de un acuerdo del Consejo Superior de Educación, emite una nueva Política Pública Educativa con el título La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Enfatiza en el posicionamiento de la persona desde una perspectiva de valoración de toda su diversidad y la urgencia de que los espacios educativos cuenten con una mayor justicia y equidad. Sin embargo, es posible, por medio de un análisis discursivo crítico, descubrir la realidad en la que se encuentra el modelo educativo costarricense. Analizando los hechos vivenciales y las decisiones ejecutivas, se pueden vislumbrar los verdaderos propósitos detrás de los discursos. Una nueva política educativa no necesariamente corresponde a un cambio de paradigma. Por el contrario, a partir de los elementos teóricos, es posible contemplar, incluso, influencias de corte neoliberal que restringen los verdaderos principios en los que se sustentan los cambios estructurales planteados desde nuevas políticas educativas. Se identifican, de esta forma, las contradicciones entre los discursos y los hechos.


2019 ◽  
Author(s):  
Juan Gabriel Salazar Jiménez

El presente módulo es el resultado de la revisión teórica y metodológica de los diferentes documentos que se han producido en materia de la política pública dirigida a la primera infancia en Colombia, teniendo en cuenta su fundamentación y aplicabilidad que nace a partir de su reconocimiento en la Ley 1098 de 2006, artículo 28. Este módulo permite al lector la comprensión y análisis de los diferentes argumentos teóricos, legislativos y pedagógicos, que han posibilitado la construcción y contextualización de la política. La aplicación didáctica del presente texto, está organizada en relación con la secuencia del módulo de la electiva de Políticas Educativas en Primera Infancia, y servirá al estudiante como documento inicial de consulta para contextualizar la información disponible, por lo cual el contenido está directamente relacionado con los textos originales que se nombran.


Author(s):  
Ruhama Ariella Sabião Batista ◽  
Luis Fernando Cerri

Este artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación que analizó las concepciones de la enseñanza de la historia y la formación del profesorado reflejadas en las acciones de los grupos del PIBID (Programa Institucional de Bolsas de Iniciação à Docência) de Historia, en el estado de Paraná, Brasil, de 2011 a 2017. Para este fin, las fuentes de investigación fueron los subproyectos institucionales, las producciones académicas de los participantes y el contenido de los sitios web/blogs/fanpages. Estas fuentes se analizaron a través del enfoque del ciclo de políticas (contexto de influencia, contexto de producción de texto y contexto de práctica), mostrando que de los quince subproyectos, hay similitudes y disonancias entre los enfoques teóricos y metodológicos; distintos temas preponderantes (temas transversales, historia africana y afrobrasileña, historia indígena, historia local y contenidos previstos en la planificación anual de los supervisores), y diferentes concepciones sobre el PIBID. En los principales resultados se ha podido notar el papel principal de los coordinadores en la implementación de PIBID, ya que este no tenía una sola determinación proveniente del texto de la política educativa, las diferentes concepciones de la enseñanza de la historia, incluso dentro del mismo Estado, así como sus posibilidades y limitaciones como política pública educativa.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 308-322
Author(s):  
Edgardo Jesús Quevedo Ramírez

La política educativa, como política pública, busca optimizar las prácticas en el contexto de la educación, mediante el establecimiento de pautas de acción que solventen situaciones problemáticas provenientes de casos previsibles o fortuitos. En este ensayo, desarrollado bajo la modalidad de una revisión documental bibliográfica de aspectos educativos, se pretende incentivar reflexiones críticas que emerjan del examen de las condiciones que presenta el escenario tecnológico y social venezolano, para la utilización de la educación a distancia como recurso de política educativa, diseñada y ordenada por el ente gubernamental, con la intención de ofrecer una alternativa pedagógica que ofrezca continuidad al proceso educativo, en la ocasión de darse la interrupción de la atención presencial en las instituciones educativas, por motivo de la aparición de la pandemia por el Covid-19. Se determinaron condiciones que limitan la aplicación de esta estrategia pedagógica en las actuales condiciones del escenario venezolano


2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Pablo Valdivieso Tocornal ◽  
Ignacio Leyton Leyton ◽  
Paola González ◽  
Francisca Toledo

El presente artículo presenta una revisión de la política pública chilena relativa a la convivencia escolar, desde la perspectiva de las diferentes iniciativas legislativas y programáticas respecto del tema, con el objetivo de analizar críticamente en torno a las implicancias que ésta tiene para las prácticas educativas en los establecimientos educacionales del país. Para lo anterior, se consideran diferentes conceptualizaciones de convivencia y las políticas educativas implementadas en el marco de la actual legislación, así como la política de convivencia escolar y de participación en el ámbito escolar. Finalmente se plantea que la convivencia debe posicionarse como un fin de la educación en sí mismo y no sólo como un medio para la consecución de resultados en los distintos sectores de aprendizaje, siendo necesario generar acciones cotidianas en la institución escolar orientadas a esta meta.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document