scholarly journals Las redes personales de los desplazados internos por la violencia política en Colombia. Una aproximación al caso del Departamento del Atlántico

Revista Trace ◽  
2016 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Ignacio Ramos-Vidal ◽  
Daniel Holgado ◽  
Isidro Maya-Jariego

El desplazamiento forzado en Colombia es un fenómeno que ha modificado la estructura sociodemográfica del país y que se relaciona con las desigualdades sociales (DANE, 2012). En este artículo abordamos el impacto del desplazamiento en la configuración de las redes de apoyo social de la población desplazada. Realizamos un estudio comparativo analizando un grupo de personas desplazadas (n = 30) y no desplazadas (n = 32) en el Departamento del Atlántico de la región Caribe en Colombia. Un análisis de conglomerados, tomando como variables de agrupación los indicadores de cohesión, sirvió para identificar dos tipos de redes personales: 1) las que presentan un nivel intermedio de densidad y niveles moderadamente altos de centralización y 2) otras con niveles altos de densidad y bajos en centralización. Ambas categorías se distribuyen de forma parecida entre el colectivo de desplazados y el resto de la población. Sin embargo, las redes personales de los desplazados cuentan en su composición con una proporción mayor de personas residentes fuera de Barranquilla. La disponibilidad de recursos de capital social es menor en las redes de tipo más denso y entre los desplazados que llevan menos de cinco años residiendo en Barranquilla.

2001 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 75-99 ◽  
Author(s):  
John A. Booth ◽  
Patricia Bayer Richard

A repressão do Estado procura dissuadir os cidadãos de se oporem ao regime e seus programas e fazer com que a sociedade civil e o capital social sirvam aos seus propósitos. Essa repressão pode ir de formas leves de coerção e intimidação ao extremo de infligir dor física aos cidadãos. Os insurgentes também podem reprimir e infligir dor aos cidadãos e assim moldar seus comportamentos e atitudes. Nas décadas de 1980 e 1990, os Estados da América Central e seus oponentes empregaram níveis muito variados de repressão e violência política. No interior dessas nações, os indivíduos perceberam de modo diferenciado a violência e sofreram graus variados de dor e perda. Utilizando dados de surveys dos anos 90 para seis países centro-americanos a fm de examinar os efeitos sobre o capital social da repressão, da violência política percebida e da dor e perda resultantes, concluímos que a repressão sistêmica e a percepção da violência política afetam significativamente a sociedade civil (envolvimento em grupo) e variedades do capital social (participação política, normas democráticas e antidemocráticas, alienação das eleições e disposição para utilizar táticas de confrontação política). Os efeitos da dor e da perda são menos claros. Embora a repressão busque refrear a participação e moldar normas de submissão, seus efeitos na América Central são complexos e, às vezes, inconsistentes com esses objetivos porque ela promove um nível de organização comunal cada vez maior e certas formas confrontadoras de capital social.


2019 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Eduardo Hernández González ◽  
Karla Alejandra Contreras Tinoco

El capital social y la educación son bienes sociales vinculados en una relación de generación mutua. Sostener esto parece un lugar común, proporcionar evidencia que lo confirme es menos frecuente de lo que podría esperarse. Por ello, el propósito de este trabajo es mostrar los resultados del análisis de la relación entre el capital social y el nivel educativo de los ocotlenses. Los datos provienen de un estudio empírico realizado en la ciudad de Ocotlán, Jalisco. En el estudio participaron 420 personas mayores de 18 años de las diferentes colonias del municipio. Para el diseño muestral y su distribución se consideraron las variables de sexo y colonia de residencia. Los análisis se realizaron mediante pruebas estadísticas que permitieron identificar la relación entre variables, tales como correlaciones de Pearson, Chi-cuadrado, Anovas, prueba de Levene, Games Howell y Tukey. En las conclusiones se sostiene, a partir de los resultados, que en efecto el nivel educativo está asociado con mejores niveles de capital social, específicamente en las dimensiones de redes sociales, redes vecinales y apoyo social.


2013 ◽  
Vol 67 (2) ◽  
pp. 184 ◽  
Author(s):  
Rommy Kendall ◽  
Luis J. Matos ◽  
Miriam Cabra

Las actuales políticas de salud, con un rostro más participativo, inclusivo y equitativo, han logrado establecer a la salud mental como una de las prioridades sanitarias a nivel nacional. La violencia política, presente durante veinte años en nuestro país, ha tenido un alto costo social, económico, moral y de salud; su impacto se evidencia hoy, no solo en la generación que afrontó el conflicto armado, sino también en las generaciones siguientes. Sentimientos de desconfianza, temor y desesperanza se imbrican con los proyectos de desarrollo y generación de capital social en las poblaciones rurales, mermando su bienestar y productividad. La determinación en las decisiones tomadas a nivel global, por la Organización Mundial de la Salud, y nacional, por el Ministerio de Salud, sobre la importancia y trabajo en el tema de salud mental, han generado acciones dirigidas a brindar capacitación al personal de salud de las localidades afectadas, como también atención y seguimiento a las personas afectadas por el conflicto armado. Como producto de ello se presenta los alcances de la experiencia de intervención que viene realizando el equipo técnico itinerante de salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud, en tres departamentos del interior del país.


2015 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 837-849 ◽  
Author(s):  
Eliana Martínez-Herrera ◽  
Ornella Moreno-Mattar ◽  
Robert V. H. Dover

Comprender el significado del capital social de la diabetes tipo 2 según género, dentro un contexto urbano colombiano. Investigación cualitativa del interaccionismo simbólico. 25 mujeres y 16 hombres, diabéticos, familiares, vecinos y personal asistencial participaron en seis grupos focales. Emergieron 850 códigos que se integraron en un set de 142 códigos de códigos para el ego, el alter y alter ego. Tres categorías y veinte subcategorías fueron identificadas para el diseño del "paradigma de la codificación". El significado no es igual para hombres y mujeres. Los vínculos sociales de las redes sociales, creados cotidianamente por la confianza y la solidaridad para el cuidado, son valorados de manera diferente, debido a experiencias y hechos sociales resultantes de la autoconfianza, la autoeficacia para el apoyo social principalmente y, la autoestima frente al manejo y control de la enfermedad. Los recursos sociales de un individuo son reificados para el manejo y cuidado de la enfermedad como estrategia para disminuir las inequidades en salud


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 312
Author(s):  
Jonnathan Narvaez

Introducción: El presente artículo presenta los resultados del eje de apoyo social de una propuesta de intervención multinivel desarrollada en la Comuna 5 del Municipio de Buenaventura en el pacifico colombiano, focalizada en la dinamización comunitaria de los escenarios móviles y los centros de contacto como estrategias comunitarias para la articulación de los servicios sociales y el fortalecimiento de redes colaborativas de acción y apoyo social. Objetivo: Determinar la influencia de los escenarios móviles y centros de contacto en la dinamización del apoyo social. Materiales y métodos: En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa de enfoque crítico social, las técnicas de investigación fueron la asamblea participativa y los talleres de investigación participativa las cuales se desarrollaron desde cuatro ejes de intervención multinivel trasversales a la experiencia de acuerdo a los contenidos del apoyo social y la ejecución de las estrategias de activación comunitaria: escenarios móviles y centros de contacto. Resultados: Entre los principales resultados se presenta la articulación de los ejes de apoyo social informacional, emocional, instrumental y evaluativo en función del fortalecimiento del capital social en el desarrollo de las capacidades comunitarias conducentes a la estructuración de redes de acción y gestión colectiva; asimismo se identifica la pertinencia de los escenarios móviles y centros de contacto como estrategias para la dinamización del apoyo social y la activación comunitaria. Conclusiones: La estrategia de escenarios móviles y centros de contacto se convierte en una innovadora alternativa para la promoción de la participación ciudadana en la dinamización del apoyo social, garantizando no sólo mayor accesibilidad y equidad en la prestación de servicios, sino también el desarrollo del capital social en torno a las capacidades comunitarias locales. Asimismo, el apoyo social permite a las comunidades en ambientes sociales de pobreza, violencia y desintegración promover la autoestima colectiva y la solidaridad efectiva, como atenuantes de estresores sociales marcados por el individualismo y la exclusión social.AbstractIntroduction: This article presents the results of the axis of social support of a proposed multi-level intervention developed in the Commune 5 of the Municipality of Buenaventura on the Colombian Pacific, focused on community revitalization of mobile scenarios and contact centers as community strategies coordination of social services and strengthening collaborative networks of action and social support. Objective: To determine the influence of mobile scenarios and contact centers in the revitalization of social support. Materials and methods: This article presents the results of a qualitative research with critical social approach; the research techniques were the participatory assembly and participatory research workshops which were developed from four areas of multilevel intervention transverse to the experience according to the contents of social support and the implementation of the community activation strategies: mobile scenarios and contact centers. Results: Among the main results, the articulation of social support informational, emotional, instrumental and evaluative based on the strengthening of social capital in the development of community capabilities leading to the structuring of action networks and collective management is presented as well as the relevance of mobile scenarios and contact centers as strategies for the revitalization of social support and community activation is identified. Conclusions: The strategy of mobile scenarios and contact centers has become an innovative alternative to promote citizen participation in the revitalization of social support, ensuring not only greater accessibility and equity in the provision of services but also the development of capital social surrounding local community capacities. Also, social support allows communities in social environments of poverty, violence and disintegration to promote collective self-esteem and effective solidarity as a mitigating social stressors marked by individualism and social exclusion.


2017 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 17-30
Author(s):  
Diego Alejandro Cardona Bedoya ◽  
Nataly Restrepo Hincapie

El objetivo de este artículo es describir el significado que le asignan a la salud mental un grupo de mujeres que han vivido en contextos de violencia política en Antioquia, Colombia. Para esto la metodología de La investigación se desarrolló en el marco de una experiencia de extensión universitaria alrededor del tejido, la memoria y la salud mental. Siguiendo la orientación de un paradigma comprensivista y una perspectiva cualitativa, se realizó observación participante, grupos focales y revisión de material documental derivado de la experiencia, consistente en narrativas tejidas y relatorías. El análisis estuvo guiado por una lógica inductiva emergente. Durante el proceso se resguardó el respeto a l a autonomía y la confidencialidad de las mujeres participantes. Como resultados podemos establecer que el significado de la salud mental guarda relación con el perdón, el apoyo social, la construcción de la dupla memorial olvido y el mantenimiento del núcleo familiar. Para estas mujeres, la salud mental significa tener una vida tranquila en la que son constructoras de paz en sus territorios y buscan día a día tejer nuevas memorias a través de la palabra y el apoyo social que le proporcionan sus pares. De este modo, podemos concluir que la salud mental en contextos de violencia política supera la mirada biomédica y se articula al mundo simbólico y social, donde se producen las subjetividades. Para la enfermería esto conlleva hacia un cuidado "situado" y singular, basado en las necesidades y en los contextos donde se producen y se reinventan dichas subjetividades.


2020 ◽  
Vol 31 (117) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Diego Sánchez Ruiz ◽  
Lorena Velayos Jiménez

La situación de la psicología no puede entenderse separada de la realidad sociopolítica en que se desarrolla. El objetivo del siguiente artículo es analizar la influencia en la práctica terapéutica de la preponderancia del sistema capitalista, la emergencia de la psicología positiva y la especialización técnico-médica de la profesión. Inicialmente, se realiza una revisión del desarrollo sociopolítico del postmodernismo y de su influencia sobre la concepción de la salud mental de las personas; y se desarrolla la evolución de la psicología positiva y de la especialización técnico-médica de la disciplina. Posteriormente, se reflexiona acerca de cómo los factores descritos previamente podrían ser responsables de iatrogenia en la terapia por el riesgo que tienen de aislar al individuo, culpabilizarle y fomentar la estructura de opresión postmoderna. Finalmente, se describen algunas alternativas para tener en cuenta durante la práctica terapéutica con el objetivo de realizar una atención holística y humana durante la terapia: fomentar el capital social, empoderar al paciente y despatologizar el sufrimiento.


Katharsis ◽  
2016 ◽  
pp. 192
Author(s):  
Ana María Arias Cardona ◽  
Jeisy Andrea Mazo Peña

Este artículo presenta los resultados de una investigación que indagó por el capital social de jóvenes* universitarios en relación con las categorías asociacionismo, confianza-valores y ciudadanía. El proyectose desarrolló en la Corporación Universitaria Lasallista en Caldas – Antioquia (Colombia), con un grupo de estudiantes que cursaban diferentes asignaturas de formación humana. Se llevó a cabo a través de un diseño mixto de investigación, bajo el método de estudio de caso y con el uso de dos técnicas de construcción de datos: el cuestionario y el grupo focal. Respecto a los hallazgos, cabe resaltar que, según los relatos de los participantes, las motivaciones que tienen para asociarse, están relacionadas con la diversión y la búsqueda de la identidad, más que con razones solidarias enfocadas en población vulnerable. En relación con la confianza y los valores, los jóvenes manifiestan que le dan mayor importancia a ciertos valores como el respeto y la tolerancia, pues son éstos los que les propician seguridad y, además, la sensación de que sus habilidades serán apreciadas por los otros. Finalmente, la ciudadanía es percibida como aquel ejercicio explícito en el que se garantizan ciertos derechos dentro de una comunidad, que son expresados mediante las votaciones y el respeto a la norma.*Por asuntos de agilidad en la lectura, se usa el genérico “jóvenes” para hacer referencia tanto amujeres como a hombres.


Author(s):  
Francisco Uribam Xavier de Holanda
Keyword(s):  

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre Capital Social realizada en el 2003 en una localidad campesina del nordeste brasileño. Su autor, mediante un recorrido por algunas tesis relativas al desarrollo y la presentación de los resultados de una encuesta aplicada a los habitantes de la localidad de Mangue Seco, problematiza la relación entre democracia política y justicia social, en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos excluídos, en este caso, agricultura familiar campesina, como valiosos recursos para favorecer decisiones y formas de ejercicio de poder partidario, que se orienten a la satisfacción de las necesidades y demandas de la población a cuyo servicio debiera encontrarse siempre, la autoridad pública. El texto ofrece un ejemplo ilustrativo de la forma en que los conceptos aludidos pueden ser aplicados en una realidad concreta, permitiendo visualizar nuevas formas de comprender y definir la gastada y distante relación entre partidos políticos y ciudadanos, en este caso: trabajadores rurales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document