scholarly journals Historiografía de los movimientos sociales en las independencias. Los pueblos indígenas en el Reino de Guatemala

2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. e49390
Author(s):  
Coralia Gutiérrez Álvarez

Las protestas de la gente común en los pueblos del Reino de Guatemala, a principios del siglo XIX, se han estudiado poco. En este artículo se sigue el curso de la historiografía centroamericana, desde las primeras obras que se ocuparon de tales movimientos, influidos por el positivismo liberal, el nacionalismo o el marxismo, hasta los trabajos recientes que armonizan con corrientes como los Subaltern Studies, la nueva historia política o los que buscan una nueva integración de estos distintos enfoques. Se da especial atención a sus propuestas metodológicas, para analizar la acción política de los indígenas, y, en general, a las nuevas rutas de investigación que proponen.

2015 ◽  
Vol 25 (91) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Jorge Enrique González

<p>En este artículo se examinan las circunstancias históricas de la Colombia de finales del<br />siglo XIX tomando como punto de referencia la teoría de la evolución cultural expuesta<br />por J. Habermas a propósito de su interés por las diversas formas que adopta la conciencia<br />moral. Habermas propone una perspectiva evolucionista para tratar de elaborar<br />un modelo teórico con el cual comprender las transformaciones lógicas, más que<br />históricas, que sufre este fenómeno. De otra parte, se confronta el modelo de la evolución<br />cultural con el estudio de los actores y movimientos sociales en lucha por la hegemonía<br />de los modelos culturales, según A. Touraine, en este caso durante el periodo de<br />la segunda mitad del siglo XIX colombiano, para lo cual se proponen los conceptos de<br />cultura tradicional y cultura moderna.</p>


2020 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 223-265
Author(s):  
William Elvis Plata Quezada

Este artículo es un aportar a la elaboración de un balance general de la historiografía regional en Santander, Colombia. La búsqueda fue exhaustiva, pero priorizando los municipios ubicados en la cuenca del Río Sogamoso (Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres, Lebrija, Girón, Los Santos, Zapatoca, Betulia y San Vicente de Chucurí). Se usó una metodología que incluyó el diseño de un instrumento de captura de información y una búsqueda sistemática en las principales bibliotecas y bases de datos. Entre las conclusiones, se evidencia la abundancia de investigaciones en el siglo XIX. Además, las universidades públicas han cumplido su rol sobre la región en materia de aportes históricos-investigativos con temas como: problemáticas de colonización y poblamiento del territorio, la guerra y la violencia, los movimientos sociales, entre otros. Las cuestiones políticas, geográficas, ambientales, educativas y religiosas ocupan un lugar secundario y marginal en las investigaciones. No obstante, dicha bibliografía se encuentra insuficientemente divulgada, de manera que el conocimiento histórico construido no ha incidido mucho en la sociedad del departamento y la región.


2013 ◽  
pp. 141
Author(s):  
María Verónica Ibarra García

El artículo propone al espacio como una categoría analítica en cuatro movimientos sociales que se han desarrollado en el centro y sur de México, a partir de 1990. Este estudio se realiza desde la geografía política crítica. Se inicia con un recorrido del espacio como categoría desde esta ciencia desde siglo XIX hasta llegar a la visión crítica de la misma. Posteriormente, se identifica al espacio rural producido bajo el régimen priista. Se analizan los megaproyectos como un tipo de espacio que transforma de manera sustancial al espacio rural, y por último se examinan los cuatro movimientos sociales que manifiestan las transformaciones políticas que el espacio rural ha presentado.


Author(s):  
Carlos Julio Buitrago

Algunos científicos sociales consideran que, dadas las nuevas formas de subordinación del capitalismo actual, los ‘nuevos’ movimientos sociales en contraposición con los movimientos obreros del siglo XIX carecen de formas estables y organizadas. Sin embargo, pese a lo anterior,frente a la crisis en la relación entre el Estado y la sociedad civil, es factible que estos nuevos movimientos jueguen un rol político importante dentro de las sociedades, e incluso encuentren elementos de permanencia, sin que esto signifique necesariamente su institucionalización como partidos políticos. Por tanto, los movimientos sociales pueden contribuir de manera importante y significativa en el proceso de transición y profundización de la democracia-representativa a la democracia-participativa; ejemplo de ello son los llamados movimientos de género.


IUSTA ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Joaquín Emilio Acosta Rodríguez ◽  
José Manuel Gual Acosta

En este artículo se presenta el impacto que los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XIX tuvieron en la doctrina de contratos del siglo XX. Se propone un análisis de esta influencia para reformular el problema de la libertad contractual, a la luz del Estado social de derecho, y el correlativo redimensionamiento del orden público y las buenas costumbres. Además, se recurre a un análisis histórico-originalista para repensar la fuerza obligatoria del contrato.


2017 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 208
Author(s):  
Antonio Escobar Ohmstede

La violencia no solo se puede percibir a través de lo que implican los movimientos sociales, en términos de rebeliones armadas, manifestaciones violentas o conflictos abiertos, sino también a partir de lo que manifiestan los rebeldes en sus Manifiestos, Proclamas o Planes. Así, lo que se observa en este artículo es la manera en que los documentos publicados por los rebeldes manifiestan parte de la cotidianidad y de lo que los lleva al conflicto.


Author(s):  
Diego Palacios Cerezales

A partir de la conceptualización del movimiento social como una forma de hacer política asociada a la institucionalización del sistema representativo, este artículo traza la contribución del activismo católico a la inserción de las recogidas de firmas en la cultura política española del siglo XIX. El artículo estudia sucesivas campañas peticionarias, desde la de 1812 a favor de la Inquisición hasta la que se opuso a la libertad de cultos en 1869. Mediante el análisis cruzado de discusiones y noticias en prensa, panfletos y correspondencia, así como de los originales de las listas de firmantes manuscritas conservadas en distintos archivos, se trata de reinsertar la movilización católica en la historia de la política popular. A pesar de su idea de que las campañas de movilización respondían a una comprensión de los derechos políticos ajena al catolicismo, los católicos fueron pioneros en su uso y lograron movilizaciones sin parangón. Además, en el seno de este movimiento las mujeres tomaron la iniciativa y la palabra en unas proporciones también inusitadas en otros ámbitos. La conclusión es que tanto por en sus aspectos formales como en sus dimensiones participativas, las campañas católicas ocuparon un lugar central en la historia de los movimientos sociales españoles del siglo XIX. Además, su estudio invita a revisitar las interpretaciones de la vida política española del siglo XIX que insisten en que su rasgo fundamental sería la desmovilización.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Yván Balabarca Cardenas

Este artículo pretende dar una revisión a los macro movimientos sociales que impactaron a la familia en el siglo XIX y XX; la adaptación de la familia hacia estas tendencias; y, la propuesta del radio de acción de la familia adventista en esta época.


Author(s):  
J. Morilla Critz

En Andalucía, el estudio del sector industrial en el pasado comenzó con un cierto retraso con respecto a otras zonas de España, tal vez porque resultaba obvio no preocuparse del tema en una región con tan poco peso específico del sector secundario en el presente. El interés histórico, cuando se hacía económico y social, se encerraba hasta los años sesenta en los temas de la estructura agraria y los movimientos sociales a ella ligados. Sin embargo, así como Chaunu en 1960 despertó un nuevo interés por el estudio del comercio marítimo en Andalucía, J. Nadal, con sus estudios sobre la industria, dio el segundo paso en la renovación del panorama investigador en la historia social y económica de la región.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document