scholarly journals Forjadas por los adversarios. Movilización católica en la era del liberalismo (1812-1874)

Author(s):  
Diego Palacios Cerezales

A partir de la conceptualización del movimiento social como una forma de hacer política asociada a la institucionalización del sistema representativo, este artículo traza la contribución del activismo católico a la inserción de las recogidas de firmas en la cultura política española del siglo XIX. El artículo estudia sucesivas campañas peticionarias, desde la de 1812 a favor de la Inquisición hasta la que se opuso a la libertad de cultos en 1869. Mediante el análisis cruzado de discusiones y noticias en prensa, panfletos y correspondencia, así como de los originales de las listas de firmantes manuscritas conservadas en distintos archivos, se trata de reinsertar la movilización católica en la historia de la política popular. A pesar de su idea de que las campañas de movilización respondían a una comprensión de los derechos políticos ajena al catolicismo, los católicos fueron pioneros en su uso y lograron movilizaciones sin parangón. Además, en el seno de este movimiento las mujeres tomaron la iniciativa y la palabra en unas proporciones también inusitadas en otros ámbitos. La conclusión es que tanto por en sus aspectos formales como en sus dimensiones participativas, las campañas católicas ocuparon un lugar central en la historia de los movimientos sociales españoles del siglo XIX. Además, su estudio invita a revisitar las interpretaciones de la vida política española del siglo XIX que insisten en que su rasgo fundamental sería la desmovilización.

Author(s):  
Lola Robles

Digna heredera de la narrativa de Mary Shelley, la autora española Pilar Pedraza (Toledo, 1951) ha escrito y publicado una docena de novelas, varios libros de relatos y numerosos cuentos en antologías colectivas, a lo que hay que añadir una serie de ensayos sobre el papel de las mujeres en el arte, cine y literatura, y sobre brujería. Estas publicaciones ensayísticas muestran claramente la concepción del mundo que tiene Pedraza y son un buen correlato de su narrativa, tal como veremos. Su obra de ficción se inscribe dentro de la literatura de terror fantástico o se la define también simplemente como gótica. Fascinada por la muerte, lo macabro, lo siniestro, lo extraño, lo abyecto, lo híbrido, lo queer, Pedraza propone todos estos elementos en sus ficciones; pero, sin duda, hay un tema que la propia escritora destaca como recurrente: el monstruo. Sus monstruos son polimórficos y, en esa pluralidad, no podían faltar criaturas que recuerdan a la imaginada por Mary Shelley. Por ello, nos centraremos, en primer lugar, en la novela corta Las novias inmóviles (1994), una de las más arriesgadas en lo gótico de la escritora y cuyos personajes están influenciados directamente por los que cobraron vida en Frankenstein o El moderno Prometeo. No importa que el “monstruo” posea aquí una belleza extraordinaria, porque no pierde su condición de tal. Ha sido creado gracias a los conocimientos científicos de su “progenitor”, un sabio loco con reminiscencias también del cine clásico. Si bien Las novias inmóviles es clásica en su goticismo, ya están en ella algunos de los rasgos que encontraremos en obras posteriores de Pedraza y que se compendiarán en su última novela, El amante germano (2018). Y es en esta donde vemos tanto las semejanzas como las diferencias con la narración de Mary Shelley. La mirada a la muerte de Pedraza es distante e irónica, nunca dada al lamento ni a la autocompasión; incluso hay un cierto regocijo catártico en la afición por lo macabro y lo monstruoso de la escritora española, que no existió (yo diría que no pudo existir) en la creadora británica, marcada por su edad, sus circunstancias personales, sociales e históricas. Pero es que han pasado dos siglos desde Frankenstein y toda una serie de movimientos sociales han subvertido nuestra visión del mundo, entre ellos el feminismo, incipiente a principios del siglo XIX, y, en los últimos tiempos, el pensamiento queer. Además, en El amante germano, la criatura es sobre todo un muñeco erótico, como el que han soñado tantas veces los autores varones desde su imaginario patriarcal, y el amor romántico se muestra como una falacia que lleva a la autodestrucción. Sus personajes repiten, eso sí, la obstinación humana por emular a sus divinidades creando vida. Divinidades, por otro lado, paganas, muy diferentes a las que dominaban el mundo de Shelley. Aunque Pedraza, al presentarnos sus monstruos, nos habla de la soledad y del desamparo de esas criaturas distintas, estigmatizadas por su otredad, la reivindicación que hace de ellas va mucho más allá de la que pudo imaginar Mary Shelley. Junto con esto, la española reivindica la maldad de ciertos personajes femeninos, asociados a la brujería y lo demoníaco, y evoluciona en sus historias hacia una vitalidad y un goce de los sentidos que no resulta en absoluto incompatible con su pasión por la muerte. Un análisis comparativo, pues, entre Frankenstein o el moderno Prometeo y las dos novelas de Pedraza resulta muy enriquecedor cuando comprobamos cómo la reivindicación del monstruo dota a esta figura literaria de un potencial profundamente subversivo y transgresor.


Maguaré ◽  
2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 47-74
Author(s):  
Yudy Alexandra Avendaño Cifuentes
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo analiza la primera cárcel para mujeres en Santafé durante el siglo XIX: la Cárcel del Divorcio. Establece como precedentes de esta cárcel los Recogimientos, instituciones que asistían a las mujeres consideradas propensas a cometer acciones moralmente incorrectas, mediante períodos de aislamiento. Identifica los crímenes perseguidos y las diferencias entre las mujeres que fueron privadas de su libertad, para centrarse en el recuento de los denominados delitos sexuales, que desafiaban la moral, la organización familiar deseada y el comportamiento esperado de las mujeres. Describe y analiza aspectos de los seguimientos judiciales, las normatividades y las condenas a las que eran sometidas estas mujeres. 


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 173-197
Author(s):  
Mercedes Ten Doménech
Keyword(s):  

La legislación constituye una fidedigna fuente de información acerca del pensamiento y comportamiento de la sociedad a la que va dirigida. En el siglo XIX acaece en España un fenómeno codificador en materia civil y penal que dispone una específica condición jurídica para las mujeres que dista sustancialmente de la de los varones. Una y otra evidencian, en otros factores, la deplorable consideración imperante acerca de la naturaleza y capacidades femeninas y la supremacía de unos criterios políticos, sociales y culturales profundamente patriarcales, que permean indefectiblemente en la labor del legislador. No obstante, esta discriminación no es un producto inédito y propio de la modernidad, sino que constituye una herencia que la legislación vigente patentiza y prolonga.


2021 ◽  
Author(s):  
Elizabeth Cejudo Ramos

El libro analiza la participación de mujeres católicas laicas organizadas en contra de la campaña desfanatizadora en Sonora, iniciada en 1932, para plantear que la resistencia activa y pasiva consolidada por el sector femenino hizo posible revertir las medidas tomadas en la campaña. La obra recupera los antecedentes a la participación femenina durante el periodo comprendido en la campaña y estudia la consolidación de la diócesis durante el periodo porfirista, los cimientos del catolicismo social en la región, la feminización de la iglesia desde inicios del siglo XIX, la participación central de las mujeres para los proyectos pastorales en el periodo, y los inicios del conflicto Iglesia- Estado a partir de la primera ola anticlerical en 1914. Asimismo, reseña el proyecto pastoral del obispo ante una región caracterizada por la “indiferencia religiosa”, débil estructura material y un reducido número de sacerdotes, luego del revés que significó el proceso revolucionario. El Obispo desarrolló un plan basado en la acción católica, en el cual las mujeres fueron las promotoras centrales a través de la Liga Diocesana de Sonora. La autora reconstruye la cronología y dimensiones de la campaña. Propone una periodización para la misma en dos etapas marcadas por el rompimiento del Presidente Lázaro Cárdenas con el callismo e identifica distintos repertorios de acción en cada periodo. Durante la primera parte, las acciones de la campaña se llevaron con mayor dureza, es así que las mujeres católicas recurrieron a la resistencia pasiva mediante la realización de reuniones clandestinas, realización del culto y diversos sacramentos en domicilios particulares, y apoyo al boicot contra la educación socialista a través del ausentismo escolar. En la segunda parte de la campaña, el contexto de oportunidad política permitió crear un espacio de negociación con las autoridades y las mujeres acudieron a diversas estrategias para lograr sus propósitos: cartas a las autoridades, expresiones de protesta en el espacio público y participación político electoral a favor del candidato que tenía menor conflicto con la iglesia, quien resultó electo y eventualmente consolidó un modus vivendi. En este proceso las mujeres católicas se asumieron públicamente como ciudadanas y se convirtieron en interlocutoras válidas en la esfera pública. Se propone que tanto la Iglesia como el Estado revolucionario construyeron un deber-ser para las mujeres a fin de sostener sus proyectos de nación, sin embargo, el carácter anticlerical del ideario revolucionario las obligó a definirse entre su defender su fe y traicionar a la Revolución. Se indaga en diferentes elementos para explicar el modelo femenino católico en el periodo y los motivos de su activismo, así como las representaciones sobre ellas por parte de autoridades civiles y eclesiásticas de la localidad.


2002 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-22 ◽  
Author(s):  
Claudia Agostoni

This article explores why alongside sanitary legislation and public health works, Mexican physicians of the late nineteenth century attempted to transform the habits, customs and day to day activities of the population. It stresses the importance that the teaching of the principles of private and public hygiene had for the future of the country, how this education was to be carried out, and why some members of the medical profession believed that the hygienic education of mothers/women was an unavoidable requirement for the progress of the nation. Este artíículo analiza por quéé durante las déécadas finales del siglo diecinueve, el gremio méédico mexicano consideraba que era absolutamente indispensable que los habitantes del paíís, y en particular las mujeres de la capital, contaran con una cultura de la higiene. No sóólo era fundamental sanear y ordenar a la ciudad de Mééxico mediante obras de infraestructura sanitaria, y emitir leyes que regularan la salubridad de la nacióón, sino que era igualmente importante, y quizáás máás urgente, que los habitantes transformaran sus háábitos y costumbres de acuerdo con lo establecido por la higiene púública y privada. Asimismo, el artíículo examina los méétodos mediante los cuales se procuróó crear una cultura de la higiene, y por quéé la madre de familia fue considerada como una aliada imprescindible para la empresa de los higienistas.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


Author(s):  
María José Lacalzada de Mateo
Keyword(s):  

El referente ilustrado sobre la perfectibilidad, autodeterminación y libertad humana fue quebrado dentro de la construcción del patriarcado moderno para la mitad femenina de la especie. El discurso inicial para la emancipación de las mujeres y el acceso a los derechos de ciudadanía, mediado el siglo XIX, tuvo a la vista aquellas perspectivas y por eso adquiere su dimensión integral cuando se descifra desde sus propias claves. El mismo discurso, herederos todos de luces ilustradas, estuvo implícito en otras movilizaciones paralelas: obreros, antiesclavistas… etc. El discurso desde “la identidad humana”, su dignidad y derecho a encontrar en sociedad los medios, es en nuestros tiempos la mejor herramienta para fundamentar y sostener los derechos y libertades inherentes a todo ser humano, recogerlos en las leyes y costumbres, garantizarlos desde el funcionamiento de los Estados. Este ángulo de visión respeta la identidad humana en su diversidad de capacidades, actitudes y manifestaciones siendo patrimonio natural de la humanidad.


2015 ◽  
Vol 20 (39) ◽  
pp. 131
Author(s):  
Shelley Garrigan
Keyword(s):  

El Álbum de la Mujer (1883-1890), una de las revistas literarias destinadas al público-lector femenino en México durante el siglo XIX tardío, ofrece una visión particular en cuanto al rol de la mujer de clase media en la sociedad. Entre las varias características que distinguen esta publicación de otras de la época –la dueña y directora extranjera, la inclusión de las perspectivas hispana e hispanoamericana y de grandes obras y autores literarios– la que sirve como enfoque de la presente investigación es el mercadeo del discurso científico a las mujeres decimonónicas. Una investigación detenida de la revista revela que la ciencia, lejos de sostener una única visión coherente en cuanto al lugar de la mujer en la sociedad, funcionaba como un espacio de negociación en el que coincidieron varias perspectivas inesperadas, tanto tradicionales como más resistentes y nuevas.


Análisis ◽  
2019 ◽  
Vol 52 (96 (EN-JU)) ◽  
Author(s):  
Rebeca Eliany Madriz Franco

La democracia —en su concepción clásica como forma de gobierno— ha venido transformándose en diversos contextos históricos, adquiriendo sentidos que dan cuenta de su carácter performativo. En Venezuela, la organización social e institucional ha sido impactada por una forma de democracia, definida constitucionalmente como participativa y protagónica. Gracias a la participación protagónica, las mujeres vienen ocupando un rol fundamental en la organización social y política, denotando ser un dispositivo capaz de incidir en la construcción de una ciudadanía que contribuya a desmonopolizar el poder político que hasta ahora sigue siendo patriarcal. Las relaciones hegemónicas de poder siguen siendo androcéntricas, aun cuando la revolución de las mujeres hace del feminismo uno de los movimientos sociales más fuertes del mundo occidental. Ahora bien, en relación con el debate democrático, la teoría feminista se manifiesta mediante dos posturas fundamentales: a) ganar terreno ante la visión universalista de la ciudadanía, o b) visibilizar la especificidad para denunciar la dominación patriarcal que hace de la diferencia sexual un factor de discriminación social. Este trabajo pretende estudiar cómo han ocurrido estos procesos y cómo, mediante la participación protagónica, se ha dado una transformación sustancial en la ampliación de los derechos ciudadanos de las venezolanas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document