scholarly journals LA METÁFORA EDUCATIVA: HERRAMIENTA PARA GENERAR IMÁGENES DEL CURSO FUNDAMENTOS DE DIDÁCTICA, SEGÚN VYGOTSKY

InterSedes ◽  
2017 ◽  
Vol 18 (37) ◽  
Author(s):  
MARITZA OLIVARES MIRANDA

En la actualidad, el ejercicio profesional docente demanda la inserción de prácticas de enseñanza novedosa, conducente a generar en el discente, pensamiento reflexivo que lo induzca a un mayor compromiso con su propio aprendizaje. De ésta forma, el o la docente de enseñanza superior, está llamado a romper con los esquemas de la educación tradicional, para asumir un rol de facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de sus estudiantes, en proceso de formación. Hoy día, es tarea ineludible, la revisión de las prácticas  pedagógicas en el ámbito universitario, en el entendido que el aprendizaje está ligado a la significación de los contenidos, con los conocimientos previos que tienen los aprendientes, a quienes se les debe brindar el espacio en el aula, para compartirlos, mediante la inserción de una técnica de enseñanza. Precisamente, esta experiencia se sustenta en la aplicación de la metáfora educativa, para conocer las  experiencias previas de los alumnos en torno a los contenidos del curso, sustentado  en el pensamiento de Lev Vygotsky.   En consideración al anterior planteamiento, el artículo presenta una experiencia de aprendizaje, generada en la primera lección del curso Fundamentos de Didáctica, que se imparte  a los estudiantes de las carreras de Educación Primaria y Preescolar, ofrecidas en la Sede de Guanacaste, Universidad de Costa Rica. 

2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
María Nidia González Araya ◽  
Helvetia Cárdenas Leitón

Este artículo es producto de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017-2018 que estudió la injerencia que tiene el uso de las TIC y otros mediadores culturales, entre ellos la familia en el proceso de la comprensión lectora. Para el caso particular del presente artículo, el objetivo fue reconocer el nivel de participación de la familia en la promoción de la lectura de sus hijos e hijas, considerando, a la familia como un mediador cultural. Colaboraron ocho docentes de tres centros educativos del nivel de Educación Primaria, dos de la Dirección Regional de Educación de Alajuela y una de la Dirección Regional de San Ramón, Costa Rica y sus respectivos grupos de cuarto y sexto año y asimismo, setenta y ocho padres y madres de familia de estos alumnos y alumnas. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron: el cuestionario, la entrevista y la observación participante. Entre los resultados más destacados, se obtuvo que el involucramiento familiar en el proceso de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y específicamente de la comprensión lectora, es escaso o nulo en algunos casos, lo cual deviene en un proceso donde se involucra únicamente el o la docente y representa un ínfimo desarrollo de destrezas lectoras por parte de las niñas y los niños en el ámbito familiar y por ende, en la poca comprensión de los textos y el bajo rendimiento académico.


Author(s):  
Enrique Vílchez Quesada ◽  
Juan Félix Ávila Herrera

La matemática básica entendida como un compendio de contenidos desarrollados en la educación secundaria, constituye un área de relevancia en la formación de cualquier futuro ingeniero. Esto es debido a que provee un andamiaje cognitivo necesario como un medio instrumental en materias vinculadas con carreras de ingeniería y particularmente, las de informática y ciencias de la computación. En el contexto de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), el rendimiento académico mostrado por la población estudiantil a este nivel devela importantes carencias conceptuales y algorítmicas. Ante este panorama, los autores del presente trabajo diseñaron ciento treinta aplicaciones para el estudio de: la lógica formal, la teoría de conjuntos, la teoría de funciones, los tópicos de inducción y progresiones, y la teoría de números. Se ha partido de la premisa de considerar la visualización matemática como un medio que facilita el tránsito de una percepción intuitiva al análisis, además de propiciar la comprensión conceptual y la construcción de conjeturas. El objetivo principal de este estudio residió en medir sobre un grupo de docentes de la Escuela de Matemática de la UNA, sus reacciones de significado y rescatar sus opiniones abiertas en cuanto a las ventajas, desventajas y oportunidades reales de uso sobre las aplicaciones CDFs diseñadas, como un recurso didáctico específicamente en la cátedra MAT030 Matemática para Informática que forma parte del currículo de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de esta institución de enseñanza superior. Las aplicaciones se programaron en el año 2019 en lenguaje Wolfram siendo publicadas en un formato de uso libre denominado CDF (Computable Document Format). Los resultados obtenidos con un enfoque cualitativo y cuantitativo se han centrado en rescatar las fortalezas, debilidades y recomendaciones sobre los CDFs creados para la cátedra MAT030.


2017 ◽  
Vol 18 (25) ◽  
pp. 5-19
Author(s):  
Alexis Segura Jiménez ◽  
César Cambronero Molina ◽  
Diego Moya Castro ◽  
Luis Ledezma Cordero ◽  
Santiago Loaiza

Esta investigación consta de una revisión sobre la socialización, el capital cultural y social, y la innovación en los procesos educativos; así como de su respectivo trabajo experimental, para analizar y contrastar dichos temas en el contexto educativo costarricense. El objetivo fue analizar los procesos de socialización, de capital social y cultural que poseen estudiantes innovadores de escuelas y colegios, durante el segundo ciclo del año 2014 y el primero del año 2015. Se realizó una investigación de tipo cualitativo mediante el uso de historias de vida. Se encontró que el estudiante innovador proviene de familias en donde el desarrollo del espacio intelectual es muy incentivado. También que sus familiares son muy influyentes y se definen  como principales mentores de los entrevistados. Se caracterizó el capital social, y se distinguieron capitales sociales densos e influyentes y capitales de menor tamaño, pero sólidos y de calidad o intensidad. Se determinaron las fuentes de capital cultural. Se encontró  gran variedad de elementos tales como la escuela, la familia, actividades sociales, artísticas, recreativas, hábitos cotidianos, libros, entre otros. Se evidenció la ausencia de una metodología específica en el sistema educativo que promueva las innovaciones, labor que recae en los docentes. De este punto sobresale la principal conclusión acerca de la carencia en el sistema educativo costarricense de identificar, comprender y explicar los procesos y las prácticas innovadoras.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 57-72
Author(s):  
Vanessa Fonseca

Umbrales, es una propuesta transmedia que buscar invitar a audiencias de educación primaria o públicos de museos a conocer diferentes aspectos (léxicos, cultura material, cultura oral, etnobotánica) de la cultura boruca, comunidad indígena localizada en el Pacífico Sur de Costa Rica. El proyecto "Umbrales: Una estrategia transmedia para la educación intercultural" consta de diferentes plataformas mediáticas tales como un mundo virtual en Unity 3D, un folleto titulado “Los tesoros de la Isla del Caño”, que muestra elementos de ingeniería de papel y realidad aumentada, una casa interactiva en Second Life y un sitio web parallax donde se complementan las narrativas de las otras instancias mencionadas con guías pedagógicas y actividades tipo taller creativo-narrativo-performativo.


Author(s):  
Miguel Evelio Picado Alfaro ◽  
Jonathan Espinoza González

En este artículo se destacan las sugerencias didácticas, asociadas a conceptos y procedimientos matemáticos, identificadas en un manual de aritmética para la formación inicial de maestros en las Secciones Normales en Costa Rica en el siglo XIX. El estudio corresponde a una investigación cualitativa descriptiva basada en el análisis de libros de texto, en el marco de las investigaciones históricas en educación matemática. El análisis del contenido del libro de texto se realizó a partir de las categorías del análisis didáctico asociadas a aspectos cognitivos, de instrucción y evaluación vinculadas, en este caso, con la enseñanza de la aritmética en educación primaria. Los resultados muestran una cantidad considerable de sugerencias que promueven el aprendizaje de las operaciones aritméticas. Se identifican dos etapas en el aprendizaje: una memorística y otra de promoción de capacidades en el estudiantado. En el texto se recomienda al maestro el uso de materiales y recursos, la presentación de procedimientos que se denominan invariables y la adaptación de estrategias mostradas con anterioridad. Para los procesos de evaluación de los aprendizajes se plantea la verificación de resultados, la asignación de tareas orales y escritas, con un orden aleatorio o específico.


Uniciencia ◽  
2019 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 110-154
Author(s):  
Marianela Alpízar-Vargas ◽  
Ana Lucía Alfaro-Arce

En este artículo, se hace una descripción de los programas de formación ofrecidos en universidades estatales y privadas de Costa Rica, para obtener el grado de enseñanza en I y II ciclos de la educación general básica. La investigación es cualitativa de corte descriptivo. Se efectuó una revisión documental de los planes de estudio de las diversas universidades y se entrevistaron coordinadores de carreras afines de distintas casas de estudio, así como profesores de matemáticas de estas. El análisis reveló una amplia variedad de dichos programas para formar docentes de educación primaria, sin lineamientos generales y poco control. En Costa Rica, no existen regulaciones sobre el propósito, la duración, el perfil ni los contenidos de estos programas, lo cual podría afectar la enseñanza de matemáticas en las instituciones de educación primaria, ya que llegan docentes con énfasis distintos en su formación.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
Luis Alfredo Miranda-Calderón

La premisa que propone la creación teatral como práctica creadora, interdisciplinaria y disruptiva emana de la exploración y reflexión en torno a los aportes pedagógicos de la expresión y la creación teatral en la formación de docentes de educación primaria. Como propuesta pedagógica se enmarca en los procesos de formación de la carrera de Pedagogía de la Universidad Nacional de Costa Rica e integra temáticas de diversas disciplinas como la pedagogía, la psicología, así como distintas formas de expresión escénica como: el teatro, la pantomima, las máscaras y la expresión por medio del cuerpo; todas orientadas al logro de aprendizajes vivenciales e integradores, y al desarrollo de las aptitudes artísticas, expresivas y creativas en el desarrollo integral de cada persona. Parte de una serie de procesos que involucran la observación, el análisis e interacción social en diversos contextos; se recrea la realidad desde una perspectiva crítica, concibiendo la cotidianidad y el contexto social, como fuentes de información y, al mismo tiempo, como recursos expresivos favorecedores de la construcción de una vasta gama de conocimientos mediante experiencias vivenciales. Desde la pedagogía teatral se propone un acercamiento a la expresión y a la creación teatral, concebidas como elementos detonantes para el estudio, análisis y recreación del amplio espectro de situaciones que concede la realidad. Se aborda la aplicación de estos recursos expresivos en la mediación pedagógica, considerando las particularidades espaciales y culturales que caracterizan cada contexto observado. Finalmente, se plantea una serie de reflexiones en torno los primeros logros de la propuesta, el impacto en la formación


2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Jaime Mora Arias

Este artículo ofrece una reseña histórica de las universidades públicas de Costa Rica. Desde los tiempos de la colonia, nuestros gobernantes han dado prueba constante de un elevado interés por la educación pública. Ya para mediados de la segunda mitad del siglo XIX, la enseñanza primaria fue declarada obligatoria, por ley, y costeada por el Estado. Además, antes de finalizado ese siglo, el país contaba con colegios de enseñanza media en tres cabeceras de las provincias del Valle Central, a todas luces, un incuestionable logro en el campo de la instrucción ciudadana. En lo referente a la educación superior, en 1814 se funda la Casa de Enseñanza de Santo Tomás que, en 1843, ya dentro del marco de la vida independiente, es elevada al rango de Universidad y en 1850 reestructurada académicamente para poder responder a las exigencias educativas de la época. La Universidad de Santo Tomás se mantuvo activa hasta 1888, año en el que fue clausurada por no satisfacer los requerimientos educativos del momento. Por largos 52 años, el país adoleció de un centro de educación superior. No fue sino en 1940, año en el que se funda la Universidad de Costa Rica, que se restituye la enseñanza superior. El acelerado crecimiento demográfico del país, a partir de la década de los setenta, ocasiona que la demanda de la matrícula universitaria no fuera atendida satisfactoriamente, lo que da lugar a la aparición de los otros centros de enseñanza superior estatal, Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Técnica Nacional.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 141-157
Author(s):  
Gerardo Arturo Masis Mata
Keyword(s):  

Un sector de la educación actual en Costa Rica se podría comparar con la enfermedad de la “bulimia”, en la cual estudiantes memorizan –ingieren– conceptos para luego transcribirlos –regurgitarlos– en una prueba escrita; se genera, con ello, un aprendizaje netamente memorístico y conductual. Lo más peligroso de esto es que se está creando en el estudiantado una “patología educativa”. El fomento de la crítica y la motivación por acudir a los espacios áulicos y la significatividad de los aprendizajes ya no tienen campo en un sistema neoliberal, el cual fomenta el dominio de conceptos básicos y mano de obra sumisa. En el presente ensayo, se pretende brindar la herramienta del juego dramático mediante una sistematización de aula en el área de los estudios sociales para socavar la situación del aprendizaje memorístico, utilizando, además, como soporte teórico el aprendizaje sociocultural de Lev Vygotsky y la pedagogía teatral, los cuales fomentan aprendizajes contextualizados a la cultura en donde se inserta el estudiantado, en una liberación de la mente y motivación educativa. Todo esto para construir aprendizajes más significativos, no solo para los grupos estudiantiles, sino también para que logren trasmitirlo a las personas que están a su alrededor, y se genere, así, un aprendizaje social, tarea que urge en nuestra sociedad actual.


2019 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 35-47
Author(s):  
María de la O Cortón de las Heras ◽  
Inés Mª Monreal Guerrero

En el curso académico 2017 - 2018 se ha venido desarrollando con alumnos de 3º Grado de Maestro de Educación Primaria, mención de Música, una experiencia en el ámbito de la educación musical basada en una metodología propicia para llevar a cabo procesos de evaluación formativa y compartida en la enseñanza superior, dentro del proceso de incorporación al E.E.E.S. y al denominado “Sistema Europeo de Transferencia de Créditos” (ECTS), conocido como “crédito europeo”. Para ello se presenta esta experiencia. Primeramente se exponen tanto el proceso como los instrumentos de evaluación desarrollados, y se realiza una valoración mediante el análisis de las posibilidades, ventajas e inconvenientes del tipo de evaluación llevada a cabo en la asignatura, así como las posibles soluciones y actuaciones futuras con vistas a mejorar nuestra práctica docente universitaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document