scholarly journals Las universidades públicas en Costa Rica

2016 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Jaime Mora Arias

Este artículo ofrece una reseña histórica de las universidades públicas de Costa Rica. Desde los tiempos de la colonia, nuestros gobernantes han dado prueba constante de un elevado interés por la educación pública. Ya para mediados de la segunda mitad del siglo XIX, la enseñanza primaria fue declarada obligatoria, por ley, y costeada por el Estado. Además, antes de finalizado ese siglo, el país contaba con colegios de enseñanza media en tres cabeceras de las provincias del Valle Central, a todas luces, un incuestionable logro en el campo de la instrucción ciudadana. En lo referente a la educación superior, en 1814 se funda la Casa de Enseñanza de Santo Tomás que, en 1843, ya dentro del marco de la vida independiente, es elevada al rango de Universidad y en 1850 reestructurada académicamente para poder responder a las exigencias educativas de la época. La Universidad de Santo Tomás se mantuvo activa hasta 1888, año en el que fue clausurada por no satisfacer los requerimientos educativos del momento. Por largos 52 años, el país adoleció de un centro de educación superior. No fue sino en 1940, año en el que se funda la Universidad de Costa Rica, que se restituye la enseñanza superior. El acelerado crecimiento demográfico del país, a partir de la década de los setenta, ocasiona que la demanda de la matrícula universitaria no fuera atendida satisfactoriamente, lo que da lugar a la aparición de los otros centros de enseñanza superior estatal, Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Técnica Nacional.

Author(s):  
Lenir Moreira Valério ◽  
Rodrigo Tarcha Amaral De Souza

O ensino superior é recente na Congregação Salesiana, fruto do esforço de sale-sianos que buscaram acompanhar os novos tempos. Não poucos desses pionei-ros tiveram que se confrontar com sistemática rejeição e hostilização de muitossalesianos que se apoiavam, para sustentar suas posições, no fato de João Bosconão ter cogitado o ensino superior, pois o seu foco eram os jovens pobres e mar-ginalizados da Turim do século XIX. Este ensaio tem por escopo levantar quaisconcepções estão presentes, hoje, no Ensino Superior Salesiano e como esseselementos são operacionalizados pela academia, verificando se essa instituição deensino, na sua atual prática acadêmica e pastoral, está em consonância de formaorgânica e afinada com os princípios pedagógicos elaborados por João Bosco.Com base na literatura sobre o Ensino Superior Salesiano e em quatro depoi-mentos informais de estudantes desse ensino, pôde-se constatar alguns desafiose perspectivas diante dessa questão, bem como apresentar proposições relaciona-das ao Ensino Superior Salesiano.Palavras-chave: Educação salesiana. Ensino superior. João Bosco. Pastoraluniversitária.Salesian higher education: from conception to implementationAbstractThe University Education is recent in the Salesian Congregation, the result ofthe efforts of salesians who sought to follow the new times. Not a few of the-se pioneers had to confront with systematic rejection and harassment of manysalesians who support themselves to stand firm their positions by the fact thatJohn Bosco had not even mentioned the University Education because his fo-cus was the poor and marginalized young people of Turin’s XIX century. Thistext has the purpose of realizing a study to raise which conceptions are presenttoday at the Salesian University Education and how these elements are operatedby academy, checking if this Education Institution, in its current academic andpastoral practice is in line in organic order and in tune with the pedagogical prin-ciples developed by John Bosco. Anchored in literature about Salesian UniversityEducation, linking with four informal interviews of students from this area ofeducation, could be evidenced some challenges and prospects facing this issue, aswell to present proposals related to Salesian University Education.Keywords: Salesian education. Higher education. John Bosco. University pastoral.La enseñanza superior salesiana de educación: desde la concepción hasta la operacionalizaciónResumenLa educación superior es reciente en la Congregación Salesiana, el resultado delos esfuerzos de los salesianos que buscaban acompañar los nuevos tiempos. Nopocos de estos pioneros tuvieron que enfrentar el rechazo y el acoso sistemáticosde muchos salesianos que dependían para apoyar sus posiciones, el hecho de queJuan Bosco ni siquiera pensó en la educación superior, pues su foco eran los jóve-nes pobres y marginados de Turín del Siglo XIX. Este ensayo tiene por objetivorealizar un estudio para levantar las concepciones presentes hoy en la EducaciónSuperior Salesiano y cómo estos elementos son operadas por el mundo académi-co, comprobando si esta institución de educación en su actual práctica académicay pastoral está en forma de línea orgánica y en sintonía con los principios peda-gógicos desarrollados por Juan Bosco. Anclado en la literatura sobre EducaciónSuperior Salesiana, frente a cuatro entrevistas informales con los estudiantes dela Educación Superior Salesiana, se podía ver algunos retos y perspectivas queenfrenta este problema y presentar propuestas relacionadas con la EducaciónSuperior Salesiana.Palabras clave: Educación salesiana. Educación superior. Juan Bosco. Pastoraluniversitaria.


2009 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 45
Author(s):  
María del Pilar Jaramillo Mantilla

<p align="left">En su primera parte, el artículo plantea un recorrido histórico por los caminos de la didáctica, desde mediados del siglo xvii ―cuando Juan Amós Comenio escribe Didáctica Magna, obra fundamental de posteriores desarrollos― hasta nuestros días. Se describe el surgimiento de las primeras escuelas normales para maestros en la Europa de 1800, el posicionamiento de la enseñanza superior a través de las universidades y escuelas superiores, a finales del mismo siglo, y, las condiciones de guerra como generadoras de cambios en la enseñanza del siglo xix. Es a mediados del siglo xx que la enseñanza técnica se inserta en la educación superior estabilizándose en centros de formación para adultos y certificando la formación. La segunda parte del texto describe las relaciones teórico-prácticas en la educación a partir de la didáctica, y la manera en que cada tendencia ha comprendido, de forma diversa, dicha relación traducida en actos pedagógicos. Finaliza el siglo xx con la defensa a la ciencia, incluida la didáctica como una ciencia de la educación. Se impone el trabajo individualizado mediado por las máquinas del aprendizaje y la virtualidad, reiterando el compromiso que se establece con la didáctica particular cuando varía la modalidad de la enseñanza y que, para efecto del presente artículo, se centra en la educación superior.</p><p align="left">En la última parte se destaca la formación docente como objeto de conocimiento y la docencia como ejercicio innovador y transformador del proceso educativo. Marginalidad, exclusión, construcción del conocimiento, entre otros aspectos, son contemplados en el artículo dejando abierta la reflexión y la crítica para ampliar la mirada y el quehacer de las universidades y de sus actores.</p>


2017 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 57
Author(s):  
Grettel Alfaro Rojas ◽  
Silvia Alvarado Cordero

<p>Se presentan resultados de la investigación interinstitucional realizada por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. El objetivo general fue analizar diversos aspectos relacionados con la preparación del personal docente que imparte los planes de estudio en las carreras de Educación en los grados de bachillerato y licenciatura de las universidades públicas y privadas en Costa Rica.</p><p>La metodología utilizada fue de alcance cuantitativo, con información correspondiente a documentos de registro de docentes procedentes de 33 universidades privadas y 4 estatales. Entre las conclusiones se destaca que hay diferencias entre docentes que forman docentes en las universidades públicas y privadas en lo que se refiere a títulos obtenidos, experiencia y publicaciones. Se evidencia que los formadores de formadores de universidades públicas ostentan mayor cantidad de títulos en estudios de posgrado, más experiencia en docencia y en publicaciones. Este estudio brinda aportes importantes para las entidades encargadas de la formación de formadores de la Educación Superior universitaria.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 4, 2017: 57-71</p>


Author(s):  
Iván Molina Jiménez

Este artículo mostrará cómo la expansión de la segunda enseñanza costarricense, durante la década de 1950, supuso un incremento en el número de personas interesadas en ingresar a la educación superior. La Universidad de Costa Rica, por entonces la única institución de su tipo en el país, respondió a esa demanda creciente con una política de admisión improvisada y restrictiva, que truncó las expectativas de profesionalización de cientos de jóvenes. El descontento consiguiente se expresó en numerosos conflictos que enfrentaron a las autoridades universitarias con estudiantes, padres de familia, medios de comunicación, diversos sectores de la sociedad civil y con el Ministerio de Educación Pública. Debido a esa conflictividad creciente, la Universidad de Costa Rica decidió en 1956 eliminar por un breve período las pruebas de ingreso y experimentar con un nuevo sistema de selección de estudiantes basado en un curso de Estudios Generales. Sin embargo, esta reforma institucional no deparó los resultados esperados por las autoridades universitarias, por lo que en 1959 se estableció un examen de admisión obligatorio para todas las personas interesadas en ingresar a la enseñanza superior. La implementación de esta iniciativa volvió a restringir el acceso a la educación universitaria, con un claro sesgo de género, ya que la admisión de las mujeres se redujo más que la de los hombres.


1969 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
Author(s):  
Carolina Mora

Con la celebración de los 75 años del nacimiento de la Universidad de Costa Rica, institución de gran prestigio académico en el país y en la región latinoamericana, se valoraron, a nivel institucional y de la sociedad en general, los aportes que ha brindado esta institución a la sociedad. Esta conmemoración sirve de excusa para recordar la historia de la creación de la universidad y destacar el papel que cumplieron las diferentes escuelas universitarias, que ya existían en el país luego del cierre de la Universidad de Santo Tomás en 1888. Aun sin universidad, se mantuvieron abiertas algunas escuelas de educación superior. La Escuela de Bellas Artes, fundada en 1897, cumplió su misión durante muchos años y en 1940, junto a otras escuelas como Derecho, Farmacia, Agronomía, que habían funcionado por largo tiempo también, se unieron para dar vida a la recién creada institución de educación superior. Como parte de las actividades conmemorativas en el año 2015, se hizo una profunda restauración de gran cantidad de modelos de yeso traídos de Francia para la apertura de la Escuela de Bellas Artes. El Museo Nacional ha albergado una hermosa exposición de dichos modelos que permiten retroceder a la Costa Rica de finales del siglo XIX y observar a través de ellos el pensamiento cultural de la época. El importante esfuerzo económico que hizo el Estado costarricense en ese momento, con la traída de Tomás Povedano, forjador de este centro de estudios y la compra de estos yesos, denota un interés especial en la formación de jóvenes artistas que colaboraron en la decoración final del Teatro Nacional y que marcaron el devenir artístico y cultural de Costa Rica en la primera mitad del siglo XX.


2019 ◽  
Vol 15 ◽  
Author(s):  
Naomar Almeida-Filho ◽  
Mariano Di Pasquale

En este ensayo, proponemos evaluar el impacto de la reforma Cabanis en la configuración del modelo de formación en salud que se hizo hegemónico en Argentina. Primero, analizamos la reestructuración del sistema educacional francés desencadenada por la revolución de 1789, principalmente en sus dimensiones político-institucionales. Segundo, discutimos brevemente el proceso de reconstrucción social, ideológica e institucional del sistema de salud en la Francia postrevolucionaria. Tercero, introducimos la reforma Cabanis, propuesta de enseñanza médica basada en profesionalismo, disciplinariedad y especialización que resultó en un sistema de enseñanza superior sin universidades, e indagamos en torno a sus principales aspectos curriculares y pedagógicos. Finalmente evaluamos la secuencia de eventos y procesos que, durante todo el siglo XIX, con fuerte gravitación cabanisiana a través de la Idéologie, conformaron los rasgos principales tanto de la enseñanza de la salud y de la medicina como del modelo de educación superior basado en facultades que actualmente predomina en la República Argentina.


2018 ◽  
Author(s):  
Nadia Aurora González Rodríguez ◽  
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto ◽  
César Castañeda Paredes ◽  
Karyna Moya Jordán ◽  
Yoenia Portilla Castell ◽  
...  

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional. Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes. Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.


2011 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Ana Victoria Wo Chang

La educación a distancia, ofrecida en Costa Rica por la UNED, permite a miles de estudiantes de distintas procedencias geográficas y socioeconómicas el acceso a la educación superior. A pesar de las ventajas que proporciona, un alarmante porcentaje de estudiantes abandonan sus estudios cuando recién empiezan. La deserción estudiantil podría ser disminuida si se logra aumentar la motivación, tanto del estudiantado como del cuerpo docente. La evaluación formativa, el mejoramiento de la calidad del material didáctico y la utilización de estrategias lúdicas de aprendizaje deben aplicarse para motivar al alumnado y cultivar en él la necesidad de aprender.


Author(s):  
Belinda Marta Lema Cachinell ◽  
Dennise Gabriela Díaz Saavedra ◽  
Lissette Juleysi Vacacela Conforme

El presente artículo realiza un análisis de la importancia de la formación del profesional en nuestros días como elemento imprescindible para fomentar hábitos de trabajo independiente y habilidades para su desarrollo como futuro investigador. De ahí que promover tareas en este sentido en estudiantes de la enseñanza superior presupone que la formación de un pensamiento creador, innovador, que posibilita la independencia intelectual, el espíritu investigativo, la solución de las tareas prácticas e intelectuales, lo que determina el progreso científico social futuro. Por lo tanto, para lograr la calidad de la educación superior, necesaria en estos tiempos, se requiere de un docente con un alto nivel de competencias, como premisa para comprender la realidad educativa desde su orientación y problematización y en consecuencia, tomar decisiones y actuar en su transformación en beneficio de toda la sociedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document