scholarly journals Produção de serapilheira em sistema agroflorestal multiestratificado no Estado de Rondônia, Brasil

2006 ◽  
Vol 30 (6) ◽  
pp. 1099-1105 ◽  
Author(s):  
Fernando Luíz de Oliveira Corrêa ◽  
José Darlan Ramos ◽  
Antônio Carlos da Gama-Rodrigues ◽  
Manfred Willer Müller

Objetivou-se com este trabalho avaliar a produção de serapilheira em diferentes coberturas frutíferas e florestais componentes de um sistema agroflorestal multiestratificado localizado no município de Ouro Preto do Oeste, RO, Brasil. As espécies avaliadas foram: mangueira (Mangifera indica L.), fruta-pão (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg), cupuaçuzeiro (Theobroma grandiflorum Schum), abacateiro (Persea americana Mill.), cacaueiro (Theobroma cacao L.) sombreado com gliricídia (Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.) e as espécies florestais, a bandarra (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) e a teca (Tectona grandis L.f.). Como referência foi utilizada uma área de vegetação natural (capoeira), de 8 anos de idade. A deposição anual de serapilheira entre o período de outubro de 2002 e setembro de 2003 foi de 13,38 t ha-1 para a vegetação natural, 4,02 t ha-1 para bandarra, 3,43 t ha-1 para gliricídia, 2,86 t ha-1para abacateiro, 2,54 t ha-1 para fruta-pão, 1,40 t ha-1 para o cupuaçuzeiro, 1,16 t ha-1 para o cacaueiro, 1,12 t ha-1 para mangueira e 1,07 t ha-1 para a teca. A vegetação natural, a bandarra e o cacaueiro apresentaram uma maior deposição no período seco (verão), enquanto que a fruta-pão, cupuaçuzeiro, mangueira, teca, gliricídia e abacateiro as maiores deposições foram no período chuvoso (inverno). Por outro lado a serapilheira acumulada sobre o solo foi de 14,61 t ha-1 na mangueira, 12,8 t ha-1 na bandarra, 12,73 t ha-1 na vegetação natural, 12,04 t ha-1, no abacateiro, 9,87 t ha-1 no cacaueiro/gliricídia, 9,88 t ha-1 no cupuaçuzeiro, 9,05 t ha-1 na fruta-pão e 7,39 t ha-1 na teca.

2017 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Alta Suzzane Hooker Blandford

La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), divulga artículos inéditos de investigación, artículos de revisión bibliográfica y ensayos investigativos que contribuyen a promover las diversas temáticas relacionadas a la ciudadanía intercultural de género. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales vinculados a áreas sensibles como: Educación y Salud Intercultural, Territorialidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Género e Identidad, Derechos Humanos, en especial los vinculantes a los tratados y convenios internacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Para fines de organización, la cobertura temática de la revista contempla las siguientes secciones: Revitalización Lingüística y Cultural, Educación, Educación Intercultural, Género e Identidad, Ciencias Sociales, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Agropecuaria, Cultura Indígena y Afrodescendiente, Autonomía Regional, Educación Superior en el Caribe, Humanidades, Salud Intercultural, Ingeniería y Tecnología. Este volumen No. 21, presenta una compilación estructurada en 4 secciones, las cuales comprenden 9 artículos, en el área de Educación: 1) Aprendizaje de las fracciones en estudiantes de séptimo grado del Instituto San Ramón, en Río San Juan de Nicaragua; 2) La preparación de los docentes para la dirección del aprendizaje de la producción de textos escritos; 3) Dinámicas de la actividad científica en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas en la Universidad Nacional de San Juan de Argentina. La segunda sección, En Ciencias Sociales: 4) Economía Comunitaria desde la Perspectiva Intercultural de Género para el Buen Vivir de los Pueblos ¨Otra Economía es Posible. En la tercera sección, Recursos Naturales y Medio Ambiente: 5) Factor de forma para la Tectona grandis L.F, empresa MLR-FORESTAL, Siuna 2016; 6) Ornitofauna en cuatro ecosistemas naturales del laboratorio natural Snaki-URACCAN. En la cuarta sección: Agropecuaria: 7) Competitividad de las organizaciones productoras de cacao (Theobroma cacao L) en la Costa Caribe Sur de Nicaragua; 8) Comportamiento agronómico del cultivo del plátano, variedad curare enano en Sandy Bay Costa Caribe Norte de Nicaragua; 9) Suelos de la finca SNAKY URACCAN. Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis innovadora de la comunidad universitaria, y constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo académico, en una expresión crítica, autónoma y de emancipación en un ambiente de ciudadanías interculturales de género.


2019 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Cesar Alberto Cabrera-Verdesoto ◽  
Pedro José Suatunce-Cunuhay ◽  
Jorge Washington Cervantes-Borbor ◽  
Mónica Virginia Tapia-Zuñiga

<p style="text-align: justify;">Esta investigación se realizó en un área experimental de sistema agroforestal de teca <em>(Tectona grandis L.f.)</em> y Fernán Sánchez <em>(Triplaris cumingiana F.)</em> asociados con cacao <em>(Theobroma cacao L.).</em> El objetivo fue evaluar el Incremento Medio Anual (IMA) de las especies forestales, en la localidad de Quevedo. Se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones. El ensayo estuvo formado por 24 unidades experimentales, 12 para cada especie. El cacao se encuentra plantado una distancia de 3 x 3 m entre plantas e hileras. Las especies forestales fueron establecidas a una distancia de 9 x 9 m entre plantas y entre hileras. Se registró la altura en el cacao, el diámetro y la altura en las especies forestales. Los resultados obtenidos, a los cinco años de establecido el ensayo, indican que la teca obtuvo los mayores promedios de IMA en diámetro, altura, área basal y volumen. Estos resultados sugieren que las condiciones edafo-climáticas de Quevedo son apropiadas para el crecimiento de la teca.</p>


Author(s):  
Claudia Mercedes Ordoñez ◽  
J. Orlando Rangel-Ch

Con base en la composición florística y en aspectos de la estructura (área basal y número de individuos), se caracterizó la vegetación en sistemas agroforestales (SAF) ubicados en 47 plantaciones con cacao (Theobroma cacao) en el departamento del Huila, Colombia. La vegetación en dichos sistemas estaba dominada por las especies Pseudosamanea guachapele, Musa paradisiaca, Erythrina poeppigiana, Gmelina arborea, Psidium guajava, Manguifera indica y Cordia alliodora. Las especies  aracterísticas-dominantes a nivel regional fueron Gliricidia sepium, Cordia alliodora, Amyris pinnata y Persea americana. Los sistemas agroforestales con mayor riqueza fueron el de Pseudosamanea guachapele, con 36 especies y el de Musa paradisiaca, con 25. La altura de los individuos oscilaba entre 3 y 21 m, y el mayor valor se presentó en el sistema de P. guachapele; el área basal fue 64,30 m2, los mayores valores se registraron en los sistemas agroforestales de P. guachapele, con 16.41 m2 y en el de E. poeppigiana, con 18,03 m2. La participación de T. cacao a nivel regional en el área basal es de 56,63 m2 y el número total de individuos es de 4.808. En los sitios con exposición libre (cultivo limpio en 11.000 m2) la altura promedio de los individuos de cacao era de 3,5 m, el área basal, de 15,31 m2, con 1.101 individuos. Esta cantidad es casi igual a la que se encontraría en un área de igual extensión en el sistema agroforestal bajo sombra de P. guachapele (1.386 individuos) y cinco veces mayor que aquel con presencia de todas las especies asociadas pero sin T. cacao (217 individuos). Aparte de la cosecha de cacao, estos sistemas ofrecen madera, frutos y leña, y proveen servicios ecosistémicos relacionados con la protección del suelo y la conservación de la biodiversidad.


2013 ◽  
Vol 22 (1-2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Percy MARTÍNEZ-DÁVILA ◽  
Jorge SOLIGNAC-RUIZ ◽  
Ricardo ZÁRATE ◽  
Lizardo FACHÍN ◽  
José T. MACO-GARCÍA ◽  
...  

Se elaboró un modelo alométrico para estimar la biomasa aérea total a partir de la variable altura en dos especies de frutales de dos años de edad: Theobroma cacao L. (cacao) y Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng.) K.Schum. (copoazú). Estas especies se cultivan, asociadas con otras especies, en sistemas frutales de algunas áreas cercanas a la carretera Iquitos – Nauta. El estudio utilizó un método destructivo con 18 individuos por especie. Se extrajeron submuestras del  fuste, hojas, ramas y ramillas que fueron sometidas a un proceso de secado en hornos para obtener su peso seco y finalmente ordenar, tabular y analizar los datos para generar los modelos por especie. A partir de los resultados obtenidos de la biomasa total y por cada componente, se formaron modelos alométricos para cada una de las especies en función de la variable altura total. Las ecuaciones alométricas con el coeficiente de determinación (R2) mayor a 0,80 fueron las cúbicas: Y = 0,16 +  (-2,74X2) + 1,52X3, y Y = 0,62 + 4,04X - 0,49X2 + 2,062X3 para Theobroma cacao y Theobroma grandiflorum donde Y es la biomasa aérea (t) y X es la altura total (m). En las dos ecuaciones el coeficiente de determinación (R2) fue mayor a 0,80.


2014 ◽  
Vol 40 (4) ◽  
pp. 371-374 ◽  
Author(s):  
Ana Carolina Firmino ◽  
Edson Luiz Furtado

O gênero Ceratocystis contempla diversas espécies distribuídas em vários lugares do mundo. No Brasil ocorrem relatos da existência de três espécies, sendo elas: C. cacaofunesta, C. paradoxa e C. fimbriata, sendo esta última relacionada a doença em culturas de importância econômica. O trabalho objetivou verificar, em meios de cultura específicos, a produção das enzimas extracelulares amilase, lipase, celulase, protease, lacase e lignina peroxidase e pectiliase (pectato-liase) por isolados de Ceratocystis sp. Foram usados 41 isolados: 3 de mangueira (Mangifera indica), 19 de eucalipto (Eucalyptus spp.), 15 de cacaueiro (Theobroma cacao), 2 de Teca (Tectona grandis) e 2 de atemóia (Annona sp.). As colônias foram incubadas no escuro a 25ºC , com exceção do meio para detecção de pectinase que foi incubado sob fotoperíodo alternado. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado com 4 repetições. A partir dos meios específicos foi possível detectar a produção de amilase, lacase e protease quase na totalidade dos isolados Ceratocystis sp. testados. Não foi observada a produção de celulase, lípase e pectatoliase. A produção da enzima lignina peroxidade foi detectada em pouca quantidade e em somente alguns isolados do fungo. Este perfil enzimático obtido da população do fungo pode auxiliar em futuros estudos relacionados com a caracterização deste.


2017 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Nova Annisa

Penelitian ini bertujuan untuk mengetahui jenis pohon yang sesuai untuk rain garden, jumlah stomata, proporsi penutupan kanopi dan kandungan air dalam daun dari beberapa jenis pohon teduhan, serta hubungan antara jumlah stomata daun dengan luas daun, jika terdapat faktor proporsi kandungan air yang diduga mempengaruhi akan dikendalikan. Data yang diperoleh di analisis  proporsi kandungan air dalam daun, proporsi penutupan kanopi, dan jumlah stomata dengan menggunakan analisis deskriptif. Untuk mengetahui hubungan antara luas daun, proporsi penutupan kanopi dan kandungan air dalam daun pada pohon teduhan digunakan analisis korelasi parsial dengan bantuan SPSS versi 17. Berdasarkan hasil penelitian terhadap kerapatan stomata dalam ukuran  1cm², diperolehlah 10 jenis pohon teduhan tertinggi seperti Psidium guajava (jambu biji), Mangifera casturi (kasturi), Hevea brasiliensis  (karet), Pithecellobium lobatum (jengkol), Mangifera indica (mangga), Theobroma cacao (coklat), Persea americana (alpukat), Eugenia aquea (jambu air), Gnetum gnemon (melinjo), dan Arthocarpus heterophyllus (nangka). Kerapatan stomata daun tidak berhubungan terhadap luas daun pada pohon teduhan. Kata kunci: pohon teduhan rain garden, stomata. This study aims to determine the type of tree suitable for rain garden, number of stomata, the proportion of canopy closure and water content in the leaves of several types of shade trees, and the relationship between the number of leaf stomata to leaf area, if there is a proportion factor thought to affect the water content will be controlled. Data obtained in the analysis of the proportion of water content in the leaves, the proportion of canopy closure, the location of the tree, and the number of stomata by using descriptive analysis. To determine the relationship between leaf area, the proportion of canopy closure and water content in the leaves of the shade trees used partial correlation analysis with SPSS version 17. Based on the results of a study of the density of stomata in the size of 1 cm², found 10 species of trees shade the best such as Psidium guajava (guava), Mangifera casturi (kasturi), Hevea brasiliensis (rubber), Pithecellobium lobatum (jengkol), Mangifera indica (mango), Theobroma cacao (brown), Persea americana (avocado), Eugenia aquea (rose apple), Gnetum gnemon (melinjo), and Arthocarpus heterophyllus (jackfruit). The density of leaf stomata are not related to the broad leaves of the shade tree. Keywords: rain garden, shade tree, stomata.


2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 100-108
Author(s):  
Wilfrido Yánez Yánez ◽  
Luis Alfredo Villacís-Aldaz ◽  
Olguer Alfredo León-Gordón ◽  
Giovanny Patricio Velástegui-Espín ◽  
Isabel Cristina López-Villacís ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 435 (1-2) ◽  
pp. 323-336 ◽  
Author(s):  
James Seutra Kaba ◽  
Stefan Zerbe ◽  
Monica Agnolucci ◽  
Francesca Scandellari ◽  
Akwasi A. Abunyewa ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document