scholarly journals Prólogo 21(2)

2017 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Alta Suzzane Hooker Blandford

La Revista Ciencia e Interculturalidad de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), divulga artículos inéditos de investigación, artículos de revisión bibliográfica y ensayos investigativos que contribuyen a promover las diversas temáticas relacionadas a la ciudadanía intercultural de género. Está dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y profesionales vinculados a áreas sensibles como: Educación y Salud Intercultural, Territorialidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Género e Identidad, Derechos Humanos, en especial los vinculantes a los tratados y convenios internacionales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. Para fines de organización, la cobertura temática de la revista contempla las siguientes secciones: Revitalización Lingüística y Cultural, Educación, Educación Intercultural, Género e Identidad, Ciencias Sociales, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Agropecuaria, Cultura Indígena y Afrodescendiente, Autonomía Regional, Educación Superior en el Caribe, Humanidades, Salud Intercultural, Ingeniería y Tecnología. Este volumen No. 21, presenta una compilación estructurada en 4 secciones, las cuales comprenden 9 artículos, en el área de Educación: 1) Aprendizaje de las fracciones en estudiantes de séptimo grado del Instituto San Ramón, en Río San Juan de Nicaragua; 2) La preparación de los docentes para la dirección del aprendizaje de la producción de textos escritos; 3) Dinámicas de la actividad científica en el Instituto de Investigaciones Socio-Económicas en la Universidad Nacional de San Juan de Argentina. La segunda sección, En Ciencias Sociales: 4) Economía Comunitaria desde la Perspectiva Intercultural de Género para el Buen Vivir de los Pueblos ¨Otra Economía es Posible. En la tercera sección, Recursos Naturales y Medio Ambiente: 5) Factor de forma para la Tectona grandis L.F, empresa MLR-FORESTAL, Siuna 2016; 6) Ornitofauna en cuatro ecosistemas naturales del laboratorio natural Snaki-URACCAN. En la cuarta sección: Agropecuaria: 7) Competitividad de las organizaciones productoras de cacao (Theobroma cacao L) en la Costa Caribe Sur de Nicaragua; 8) Comportamiento agronómico del cultivo del plátano, variedad curare enano en Sandy Bay Costa Caribe Norte de Nicaragua; 9) Suelos de la finca SNAKY URACCAN. Los resultados de estas investigaciones aportan significativamente a la praxis innovadora de la comunidad universitaria, y constituyen un medio educativo y de comunicación para compartir con la comunidad de profesores, investigadores y estudiantes del mundo académico, en una expresión crítica, autónoma y de emancipación en un ambiente de ciudadanías interculturales de género.

Alteridad ◽  
2017 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 84-95
Author(s):  
Carlos Antonio Iturralde

Alcanzar el Buen Vivir no es posible sin solucionar los problemas de exclusión social que requieren de la expansión de las libertades de grupos históricamente marginados, como lo son las personas privadas de libertad, muchas de las cuales antes de cometer actos delictivos vivieron en un entorno de violencia y pobreza, situación que en la cárcel punitiva concebida como una institución de castigo y denigración, se intensifica, acentuando conductas antisociales que crean círculos viciosos cuya ruptura se logra, entre otras cosas, proporcionándoles nuevos funcionamientos y capacidades, por lo cual la educación inclusiva en igual calidad que la ofertada en la vida libre pero con diseños curriculares y metodológicos específicos que garanticen la transferencia efectiva de conocimientos hacia este grupo, es clave, constituyéndose en el ejercicio de un derecho humano que dignifica a la vez que rehabilita, siendo la educación superior la de mayor impacto transformador. Ecuador inició un primer pilotaje otorgando becas a un grupo de presos para acceder a estudios universitarios en contexto de encierro, plan que debe superar diversos obstáculos requiriendo de la coordinación interinstitucional y del compromiso de la sociedad para que rinda los resultados deseados, contribuyendo a convertir a las prisiones en verdaderos Centros de Rehabilitación Social y al Sistema de Rehabilitación Social en un promotor de los derechos humanos y el Bien Vivir.


2006 ◽  
Vol 30 (6) ◽  
pp. 1099-1105 ◽  
Author(s):  
Fernando Luíz de Oliveira Corrêa ◽  
José Darlan Ramos ◽  
Antônio Carlos da Gama-Rodrigues ◽  
Manfred Willer Müller

Objetivou-se com este trabalho avaliar a produção de serapilheira em diferentes coberturas frutíferas e florestais componentes de um sistema agroflorestal multiestratificado localizado no município de Ouro Preto do Oeste, RO, Brasil. As espécies avaliadas foram: mangueira (Mangifera indica L.), fruta-pão (Artocarpus altilis (Parkinson) Fosberg), cupuaçuzeiro (Theobroma grandiflorum Schum), abacateiro (Persea americana Mill.), cacaueiro (Theobroma cacao L.) sombreado com gliricídia (Gliricidia sepium (Jacq.) Walp.) e as espécies florestais, a bandarra (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) e a teca (Tectona grandis L.f.). Como referência foi utilizada uma área de vegetação natural (capoeira), de 8 anos de idade. A deposição anual de serapilheira entre o período de outubro de 2002 e setembro de 2003 foi de 13,38 t ha-1 para a vegetação natural, 4,02 t ha-1 para bandarra, 3,43 t ha-1 para gliricídia, 2,86 t ha-1para abacateiro, 2,54 t ha-1 para fruta-pão, 1,40 t ha-1 para o cupuaçuzeiro, 1,16 t ha-1 para o cacaueiro, 1,12 t ha-1 para mangueira e 1,07 t ha-1 para a teca. A vegetação natural, a bandarra e o cacaueiro apresentaram uma maior deposição no período seco (verão), enquanto que a fruta-pão, cupuaçuzeiro, mangueira, teca, gliricídia e abacateiro as maiores deposições foram no período chuvoso (inverno). Por outro lado a serapilheira acumulada sobre o solo foi de 14,61 t ha-1 na mangueira, 12,8 t ha-1 na bandarra, 12,73 t ha-1 na vegetação natural, 12,04 t ha-1, no abacateiro, 9,87 t ha-1 no cacaueiro/gliricídia, 9,88 t ha-1 no cupuaçuzeiro, 9,05 t ha-1 na fruta-pão e 7,39 t ha-1 na teca.


2019 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Cesar Alberto Cabrera-Verdesoto ◽  
Pedro José Suatunce-Cunuhay ◽  
Jorge Washington Cervantes-Borbor ◽  
Mónica Virginia Tapia-Zuñiga

<p style="text-align: justify;">Esta investigación se realizó en un área experimental de sistema agroforestal de teca <em>(Tectona grandis L.f.)</em> y Fernán Sánchez <em>(Triplaris cumingiana F.)</em> asociados con cacao <em>(Theobroma cacao L.).</em> El objetivo fue evaluar el Incremento Medio Anual (IMA) de las especies forestales, en la localidad de Quevedo. Se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones. El ensayo estuvo formado por 24 unidades experimentales, 12 para cada especie. El cacao se encuentra plantado una distancia de 3 x 3 m entre plantas e hileras. Las especies forestales fueron establecidas a una distancia de 9 x 9 m entre plantas y entre hileras. Se registró la altura en el cacao, el diámetro y la altura en las especies forestales. Los resultados obtenidos, a los cinco años de establecido el ensayo, indican que la teca obtuvo los mayores promedios de IMA en diámetro, altura, área basal y volumen. Estos resultados sugieren que las condiciones edafo-climáticas de Quevedo son apropiadas para el crecimiento de la teca.</p>


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 5-7
Author(s):  
Dianne Sofia González-Escobar

La identificación de las necesidades y los retos a los que debe responder la educación de enfermería deben ir de la mano del conocimiento y análisis de los debates y exigencias a los que se enfrenta la educación superior, como agente de cambio y desarrollo, no soloen los países de América Latina sino a nivel global. Aunque se han logrado enormes avances sobre el conocimiento y la investigación, sectores importantes de la población aún se encuentran sin acceso a los servicios sociales básicos, al empleo, a la salud y a la educación, entre otros. Es por eso, que frente a estas situaciones, la educación superior tiene la responsabilidad de intervenir por ser “ un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber del Estado; principios que se fundamentan en la convicción profunda de que el acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integraciónsolidaria” (1).


2020 ◽  
Author(s):  
César Huertas ◽  
Juan Carlos González ◽  
Luis Felipe Pachón Ortiz ◽  
Angélica María Romero ◽  
Mario Astaiza ◽  
...  

El contexto histórico y actual de vulneración de derechos humanos en Colombia exige que la Defensoría del Pueblo junto con Instituciones de Educación Superior y, en el caso del Meta, con la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ, creen y ofrezcan procesos formativos que fortalezcan las capacidades de las comunidades vulnerables para que intervengan en sus realidades y propongan caminos de transformación que permitan reivindicar el goce efectivo de sus derechos. Teniendo claro que la mejor manera de obtener el reconocimiento de los derechos es generar empoderamiento para la incidencia en la ejecución de las políticas públicas y brindar el conocimiento direccionado a la práctica de medidas de reparación integral, la Defensoría del Pueblo, con apoyo de la embajada suiza en Colombia y mediante la aplicación del “modelo defensorial”, realiza el acompañamiento y seguimiento al goce efectivo de los derechos de los destinatarios de la restitución de tierras en etapa posfallo; lo cual ha posibilitado que en los territorios se desarrolle el diplomado “El goce efectivo de derechos de los/as destinatarios/as en el marco de los procesos de restitución de tierras etapa posfallo”, dirigido a líderes, lideresas y representantes de las comunidades focalizadas en diez (10) departamentos de Colombia; y realizado en el departamento del Meta a través de una alianza con la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP-, la Corporación Universitaria del Meta –UNIMETA y la Cooperación Alemana para el desarrollo GIZ. El diplomado buscó contribuir a la materialización de las medidas de restitución y efectividad de los derechos de las comunidades afectadas por el fenómeno del despojo y el desplazamiento, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los líderes y lideresas para que ellos analizaran y formularan propuestas que conduzcan a la transformación o cambio de esas realidades que vulneran y violan sus derechos humanos, específicamente para impulsar el cumplimiento de las órdenes judiciales de las sentencias de restitución de tierras y evitar la dilación de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno.


2020 ◽  
Vol 6 (16) ◽  
pp. 33-41
Author(s):  
Jacqueline Esther Samper Ibáñez

El presente ensayo es producto de una revisión documental que tuvo por analizar los derechos humanos de la comunidad wayuu desde la perspectiva de la educación superior. El trabajo tiene una naturaleza descriptiva y pretende impulsar más investigaciones sobre el tema. Se encuentra que la comunidad wayuu vive en extrema pobreza y la población infantil padece de desnutrición. Se concluye que es urgente la intervención de organismos internacionales que restauren las garantías de los derechos humanos de la comunidad wayuu.


Ra Ximhai ◽  
2014 ◽  
pp. 153-160
Author(s):  
Liberio Victorino Ramírez ◽  
Eliza Bertha Velázquez Rodríguez ◽  
Rosey Obet Ruíz González

Recientemente ha habido nuevas propuestas teóricas con un enfoque territorial y cultural y sin calificar el desarrollo. Lo que queremos decir con esto, es que no es el mercado lo que tiene que ser apoyado, ni la producción, ni la economía; lo que tiene que ser sostenible y duradera, es la duración de la vida. La visión del mundo de una de las corrientes más importantes de Latinoamérica consiste en esto: la visión holística y constructivista de la Red Nuevo Paradigma (Souza, Victorino 2010). El objetivo del presente artículo es hacer una síntesis de la evolución de las teorías acerca de la educación ambiental, el territorio, la interculturalidad y el desarrollo, a través de una revisión de documentos, a partir de las teorías más tradicionales tales como la educación ambiental para preservar incluso lo más reciente, sobre educación ambiental para la sostenibilidad, que incluye ingredientes tales como el desarrollo endógeno integral y para 'la buena vida', desde la perspectiva latinoamericana para construir una propuesta política y educativa basado en la educación ambiental para la sostenibilidad en la educación superior, en el contexto intercultural con un enfoque territorial.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 7-21
Author(s):  
Ingrid L. Elizondo-Quintanilla ◽  
Jessica P. García-Mirón ◽  
María J, Carranza-Padilla.

La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), como única universidad estatal, está obligada a desarrollar procesos que permitan la inclusión de grupos vulnerados en la educación superior. Es necesario monitorear constantemente dichos procesos; por lo que se desarrolló la investigación denominada “Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en la Universidad de San Carlos de Guatemala: seguimiento y estudio de casos bajo la perspectiva interseccional”, durante el año 2017, con el aval del Instituto Universitario de la Mujer y el financiamiento de la Dirección General de Investigación de la Usac. El tipo de investigación fue no experimental, con un enfoque mixto de investigación, reflejado en las tendencias porcentuales de caracterización y en la valoración cualitativa de las experiencias de los estudiantes. Se utilizó el método interseccional para incorporar factores asociados a la exclusión social, como condición de discapacidad, sexo, pertenencia étnica, edad, grupo socioeconómico y orientación sexual. La muestra no probabilística, fue integrada por estudiantes con y sin discapacidad, así como por personal docente y administrativo. Los resultados evidencian la falta de un registro fidedigno de personas con discapacidad; sin embargo, los participantes brindaron información que cualitativamente puede considerarse útil para implementar acciones que permitan mejorar la inclusión por perspectiva de discapacidad con enfoque de derechos humanos. Así mismo, se busca compartir las experiencias de la comunidad universitaria de la Usac en relación con la accesibilidad en el ámbito universitario.


Nova Scientia ◽  
2015 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. 389
Author(s):  
Javier Damián

En México el tema de la Educación en Emprendimiento (EE) en escuelas primarias es una línea emergente en la investigación educativa. El objetivo principal de la investigación fue evaluar la estructura y puesta en marcha de los planes de negocio elaborados por niños en el marco del subprograma Mi Primer Empresa: “emprender jugando”. La investigación fue descriptiva y exploratoria donde participaron alumnos que cursaban el quinto y sexto grado en la Escuela Primaria Rural Benito Juárez ubicada en la localidad del Edén del municipio de San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. Se estudiaron tres variables: plan de negocio, conocimientos teóricos de emprendimiento y, habilidades de emprendimiento infantil. Se aplicó un cuestionario y un documento base de la estructura del plan de negocios que proporcionó la Fundación Educación Superior Empresa (FESE) y, el análisis de la información fue hecha mediante el software estadístico SPSS V.19. Los resultados muestran que los niños participantes en el subprograma sí adquirieron y aplicaron conocimientos teóricos de emprendimiento pues fueron capaces de desarrollar el plan de negocio correspondiente a su mini empresa.


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 138
Author(s):  
Blanca Liliana Montenegro Obando ◽  
Iván Alirio Realpe Cabrera ◽  
Luis Alfredo Carvajal Pérez

El presente documento ha sido desarrollado en el marco de los proyectos de investigación establecidos en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi [UPEC], considerando que la Constitución del Ecuador (2008) incluye como una de las finalidades del Sistema de Educación Superior a la investigación científica y tecnológica (Art. 350), además, en el marco del Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013) existe una concepción ampliada de la economía rural, incorporando a la artesanía como una potencialidad por desarrollar en nuestro país. (p.128). El objetivo del proyecto es promover una visión valorada y compartida del sector artesanal en el Carchi y su perspectiva de mercado internacional. La investigación se centra en la artesanía patrimonial (indígena, tradicional o popular y contemporánea) definida como “aquello que una sociedad considera propio, aquello de que se apropia; y, dentro de ello, lo que considera relevante, digno de conservarse y trans- mitirse” (Sandoval, et al., 2011, p. 9), y es analizada bajo el modelo de caracterización del sector artesanal propuesto por la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal (RITFA), considerando factores intraorgani- zacionales y extra organizacionales. Para abarcar el problema se analizó información de estudios realizados a nivel general del entorno socioeconómico de las unidades de estudio y sus familias en Latinoamérica, Ecua- dor y el Carchi; además, se estableció la fundamentación metodológica, teórica, el marco legal ecuatoriano que rige al sector y su perspectiva de mercado internacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document