scholarly journals Factores asociados al consumo de sustancias psicoactivas en población atendida en un hospital de alta complejidad de Tunja: Estudio de casos y controles

Author(s):  
Paola Andrea Bolívar Córdoba ◽  
Juan Carlos Alba Maldonado ◽  
Ledmar Jovanny Vargas Rodríguez ◽  
Sergio Andrés Granados López ◽  
Marly Alexandra Fonseca Leal ◽  
...  

Objetivo: determinar los factores asociados al uso de sustancias psicoactivas en pacientes atendidos por el servicio de psiquiatría en el Hospital San Rafael durante el año 2018. Metodología: Estudio de casos y controles. Se revisó un total de 309 historias clínicas, divididas en 103 casos y 206 controles. Resultados: la pelea entre padres frente al consumidor, consumo de sustancias por parte de un familiar, vivir en zona urbana, estar desempleado, núcleo familiar disfuncional son factores de riesgo, mientras que ser del sexo femenino y tener hijos son factores que disminuyen la probabilidad de consumir sustancias psicoactivas. Conclusiones: Los factores de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas son los conflictos familiares, antecedente de consumo de sustancias por parte de un familiar, vivir en zona urbana y núcleo familiar disfuncional; mientras que el sexo femenino y tener hijos son factores que disminuyen la probabilidad de consumir sustancias psicoactivas. La validez interna es adecuada para la población que sea atendida por el servicio de psiquiatría del Hospital San Rafael de Tunja, mientras que para la validez externa y la generalización a otros servicios se debe tener en cuenta que cumpla con los criterios de analizados en el estudio.  

2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 45-46
Author(s):  
Lourdes María López-Granados ◽  
◽  
Cristina de J Cruz-Cortés

Introducción: el consumo de sustancias durante el embarazo, sus efectos y consecuencias son un problema social y de salud pública grave y poco visible. Debido a los riesgos y consecuencias, se vuelve importante visibilizar los factores de riesgo del consumo de drogas en este grupo poblacional. Objetivo: identificar factores psicosociales y sociodemográficos del consumo de drogas lícitas e ilícitas en mujeres durante el embarazo. Método: se realizó una búsqueda de artículos de investigación, publicados entre 2010 y 2016, que trataran sobre estos factores en relación con el uso de drogas legales e ilegales durante el embarazo. Resultados: se encontraron 86 artículos, de los cuales se eliminaron los relacionados con efectos y consecuencias médicas y los realizados en animales. Después de la depuración, se concentraron 30 artículos, en los que se identificaron factores como edad, condiciones educativas, familiares, sociales, económicas, características del embarazo y antecedentes del mismo, así como la autopercepción de vulnerabilidad y la actitud favorable hacia el consumo de sustancias durante la gestación. Conclusiones y discusión: es necesario dedicar más esfuerzo al conocimiento de esta problemática y direccionar la búsqueda de raíces sociales complejas, sobre todo en el embarazo de adolescentes y otras poblaciones vulnerables.


2020 ◽  
Author(s):  
María Luisa Fernández Rocha ◽  
◽  
Patricia González Soriano ◽  
Antonio Villas Palau ◽  
Juana María Pérez Gómez ◽  
...  

INTRODUCCIÓN: El suicidio, según la Organización Mundial de la Salud), es un problema mundial, que provoca cada año más muertes, que las causadas por guerras, asesinatos y desastres naturales. Son múltiples los factores de riesgo que propician una conducta suicida, y entre ellos cabe destacar, los trastornos por uso de sustancias (TUS). OBJETIVOS Conocer la evidencia actual sobre la relación entre suicidio y trastorno por consumo de sustancias. METODOLOGÍA Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed utilizando las palabras claves suicide, suicide attempt, drugs, substance use disorder. El idioma utilizado ha sido el inglés, y se ha revisado la bibliografía de los últimos 5 años RESULTADOS Según la bibliografía, los trastornos por uso de sustancias están asociados con un riesgo significativamente mayor de suicidio en ambos sexos, siendo aún más relevante, si hay un diagnóstico de múltiples trastornos por uso de sustancias (alcohol, cannabis, cocaína, opiáceos, anfetaminas etc). Sin embargo, hay otros estudios donde el riesgo relativo asociado con el TUS es particularmente alto para las mujeres. Estos datos pueden estar relacionados con la oposición de las mujeres a buscar ayuda para los trastornos asociados con el uso de sustancias en comparación con los hombres, de modo que las mujeres diagnosticadas están más afectadas. Las condiciones psiquiátricas también juegan un papel importante en la mortalidad por suicidio en las personas con TUS, aunque incluso controlando estas afecciones, los trastornos por uso de sustancia siguen siendo un factor de alto riesgo. CONCLUSIÓN Los trastornos actuales por uso de sustancias indican un aumento en el riesgo de suicidio. Este aspecto nos ayudará a detectar y prevenir el riesgo de suicidio en las personas diagnosticas de trastornos por consumo de sustancias cuando ingresan en los programas de tratamiento de uso de sustancias.


2021 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 104
Author(s):  
Constanza Wettke Laurie

El año 2018 la Organización Mundial de la Salud en su Informe Mundial Sobre las Drogas, declara que en el mundo 275 millones de personas (5,6% de la población mundial) entre 15 y los 64 años, consumió drogas en al menos una ocasión en 2016, y que el consumo de drogas ha aumentado a un ritmo más rápido en las generaciones mayores de 40 años. Sobre el consumo en profesionales de enfermería, estadísticas en Canadá y Estados Unidos indican que la prevalencia del uso de sustancias entre enfermeras y enfermeros se encontraría entre un 6% y 20%. Este uso sería la respuesta humana ante alteraciones emocionales, del comportamiento y cambios bioquímicos o neuro humorales que se producen, entre otras causas, por la alteración del equilibrio entre factores humanos y del ambiente laboral, los cuales mantienen a lo largo de la vida de la persona, una relación estrecha y dinámica, y cuyo desbalance puede dañar la salud física y mental, siendo el abuso de sustancias una de sus manifestaciones. En este artículo se pretende reflexionar sobre las condiciones en que se ejerce la actividad laboral de los profesionales de enfermería, visibilizar los factores de riesgo psicosociales con los que conviven, y exponer como estos pueden supeditar el uso y abuso de sustancias por parte de los profesionales.


2015 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
José M. Lerma-Cabrera ◽  
Philipp Steinebach ◽  
Francisca Carvajal ◽  
Valentina Ulloa3 ◽  
Cristian Cid-Parra4 ◽  
...  

RESUMEN: El consumo problemático de alcohol en jóvenes se ha asociado con graves consecuencias sociales, de salud y económicas, generando enormes costos para los sistemas de la salud. Diversos estudios muestran que cuanto más temprano comienza el uso de sustancias, mayor es la probabilidad de desarrollar un trastorno de consumo de sustancias en la adultez. Sin embargo, esta relación se encuentra mediada por diversos factores de riesgo tanto contextuales (p.ej., historia de alcoholismo familiar) como individuales (p.ej., descontrol de impulsos). Los programas de prevención van dirigidos fundamentalmente a tratar de disminuir el consumo problemático y los daños de un consumo existente. Entre las aproximaciones psicológicas que mayor desarrollo han tenido en los últimos años se encuentran las intervenciones basadas en mindfulness (MBI) o también denominadas terapias-cognitivo conductuales de tercera generación. Recientemente las MBI se han utilizado en el tratamiento de la dependencia de sustancias. No obstante, son escasos los estudios que analizan el rol que mindfulness puede desempeñar a nivel de prevención sobre los factores asociados a un consumo de alcohol de riesgo y de los problemas asociados con este consumo en adolescentes.Risk factors associated with problematic alcohol use in adolescence: The preventive role of mindfulnessABSTRACT: Problematic alcohol consumption in youth is known to be related to social, health and financial problems, generating huge costs for the public health system. A number of studies describe early onset of drinking as being associated with an increased risk for developing alcohol dependence. However, this relationship is mediated by contextual (e.g. family history of alcoholism) and individual (e.g. problems of impulse control) risk factors. Therefore, prevention programs aim to reduce both problematic drinking and detriments of existing consumption. One of the most developed psychological approaches in recent years is mindfulness-based interventions (MBIs), also termed a part of third wave cognitive behavioral therapies. Recently, MBIs were applied in the treatment of substance dependence. Nevertheless, there are only a few studies which intend to analyze the role of mindfulness in the field of prevention, examining its effects on associated factors of risky alcohol use and related problems of this consumption in youth


2018 ◽  
Vol 34 (3) ◽  
pp. 536-544 ◽  
Author(s):  
Maria Riquelme ◽  
Oscar F Garcia ◽  
Emilia Serra

Este estudio analiza la vulnerabilidad de los adolescentes a partir de la autoestima y el consumo de sustancias, y la protección o riesgo del estilo de socialización. La muestra fue de 1445 adolescentes españoles (59.4% mujeres), 600 tempranos de 12 a 15 años (41.5%) y 845 tardíos de 16 a 17 años (58.5%). Las familias se clasificaron en una de las cuatro tipologías: indulgente, autorizativa, autoritaria y negligente. El ajuste de los hijos se midió con autoestima (emocional, familiar y física) y consumo de sustancias (alcohol, tabaco, cannabis y drogas de síntesis). Los resultados mostraron que en la adolescencia tardía la vulnerabilidad fue mayor que en la temprana. Se encontró una interacción entre la etapa de la adolescencia y el sexo. Los adolescentes tardíos presentaron mayor consumo de sustancias (aunque no las adolescentes) en cannabis y drogas de síntesis. La menor autoestima emocional correspondió a las adolescentes tardías y la menor autoestima familiar a los adolescentes tardíos. El estilo parental no interactuó con la etapa de la adolescencia ni con el sexo. El estilo indulgente igualó, o incluso mejoró, la protección respecto del autorizativo, mientras que los estilos parentales autoritario y negligente actuaron como factores de riesgo.


2002 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
E.T. lsometsä

ResumenLa autopsia psicológica es una de las herramientas más valiosas de la investigación sobre el suicidio consumado. El método implica recoger toda la información disponible sobre el fallecido por entrevistas estructuradas de los miembros de la familia, los parientes o los amigos, así como del personal sanitario que le atendió. Además, se recoge información de las historias médicas y psiquiátricas disponibles, otros documentos y el examen forense. Así, una autopsia psicológica sintetiza la información de múltiples informantes y registros. La primera generación de autopsias psicológicas estableció que más del 90% de los suicidas que consumaron el acto había sufrido trastornos mentales habitualmente comórbidos, la mayoría de ellos trastornos del estado de ánimo, trastornos por uso de sustancias o ambos. Además, revelaron un infratratamiento notable de estos trastornos mentales, a menudo a pesar del contacto con los servicios psiquiátricos u otros servicios sanitarios. Los estudios de autopsia psicológica más recientes han utilizado sobre todo diseños de casos y controles, y han podido de este modo estimar mejor el papel de diversos factores de riesgo para el suicidio. El futuro de los estudios de autopsia psicológica puede estar más centrado en las interacciones entre los factores de riesgo o los dominios de factores de riesgo, en algunas poblaciones suicidas específicas de mayor interés para la prevención del suicidio, o la combinación de la metodología de la autopsia psicológica con mediciones biológicas.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


Poiésis ◽  
2013 ◽  
Vol 1 (26) ◽  
Author(s):  
Sandra Milena González Londoño ◽  
Leydy Juliana García Martínez ◽  
Johana Valencia Gallego

El consumo de drogas en los jóvenes es multicausal y de relevante importancia, ya que se ha convertido en un fenómeno que los afecta cada vez más, con implicaciones familiares, personales y sociales, por lo que es esencial la identificación de algunos de los factores de riesgo y de protección. Se realizó un estudio descriptivo con la aplicación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a la familia. La finalidad era identificar los factores de riesgo y de protección familiares que tienen los jóvenes del barrio San Pablo en ciudad de Medellín. Se encontró que los factores de riesgo son de diversa naturaleza, aunque las figuras significativas del hogar desean dar un buen ejemplo a sus hijos, no se siempre se logra debido por ejemplo, al consumo de licor como un medio para la diversión frecuente en la familia, con menores de edad quienes los observan y aprenden conductas. Por otro lado, en el tema de la autoridad se ha visto como no se tiene siempre ascendencia sobre los jóvenes, debido a que en muchas ocasiones las figuras significativas han estado ausente por mucho tiempo por circunstancias como la jornada laboral, lo que hace que los jóvenes se sientan desprotegidos y con personas. El afecto por su parte, es un elemento que ha estado ausente en muchas de las familias entrevistadas, hoy en día es asunto de arrepentimiento para los mayores y para los menores es un medio de manipulación. Así mismo, la comunicación se ha visto con dificultades en las familias, porque los jóvenes y padres en muchas ocasiones no pueden expresar sus sentimientos y deseos respecto a lo que ocurre en el hogar.


Author(s):  
E. Aydeé Rivera De Parada

El consumo de drogas es multicausal, se incluyen la disponibilidad y tráfico de drogas que se prolifera en el país, depende en gran medida de la falta de prevención enfocada a fortalecer valores, actitudes, concernientes y habilidades desde el hogar, escuela y Estado. Se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en el tema y por escrito a una muestra de 382 estudiantes, distribuidos estratificadamente en 8 Universidades. Según el análisis de indicadores estudiados se advierte que alrededor de una tercera parte de población, se encuentra en inminente riesgo: inseguridad individual familiar y socioeconómico a entre otras. La publicidad induce a la adopción de conductas inapropiadas y a consumo de drogas licitas e ilícitas y de todo tipo de vicios. Si a alto se le sum; que la Universidad prioriza la instrucción profesional y muy paco la educación integral; se genera una relación inversamente proporcional de factores de riesgo y protección: mientras se propicia el desgaste de factores de protección como la práctica de valores entre otros, se permite el aumento de factores de riesgo de todo tipo y con ello el consumo de sustancias psicoactivas. Ante el creciente riesgo, se advierte que la respuesta de la Universidad, familia y Estado debe ser inmediata.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document