scholarly journals Distribución potencial de ocho especies exóticas de carácter invasor en el estado de Baja California, México

2014 ◽  
Vol 92 (4) ◽  
pp. 587 ◽  
Author(s):  
Sara Palma-Ordaz ◽  
José Delgadillo-Rodríguez

<p>Se determinó la distribución potencial de ocho especies exóticas de carácter invasor en el estado de Baja California (<em>Atriplex semibaccata</em>, <em>Brassica tournefortii</em>, <em>Bromus rubens</em>, <em>Centaurea melitensis</em>, <em>Cynodon dactylon</em>, <em>Salsola tragus</em>, <em>Schismus barbatus</em> y <em>Tamarix ramosissima</em>), mediante el uso del programa de modelaje MaxEnt. Para ello se utilizaron 19 variables climáticas y la distribución conocida de las especies, obtenida de registros de herbario. Todos los modelos fueron evaluados para probar su habilidad de predicción y se analizaron las variables climáticas más importantes en el modelo predictivo de cada especie. Se identificó la zona costera noroeste (zona mediterránea), como el área de mayor probabilidad de presencia de las especies. Esto puede deberse a que es una zona en donde históricamente el intercambio florístico ha sido más intensivo y donde la actividad antropogénica es mayor; además, probablemente estas especies han tenido una mejor adaptación a las condiciones climáticas de la zona, sólo algunas de ellas extienden su distribución potencial hacia las regiones desérticas del estado. Este es el primer trabajo que se realiza en Baja California, que considera las especies exóticas y su potencial invasor a partir de modelos de distribución potencial. Estos modelos, definidos con la información actual disponible, pueden apoyar para determinar los sitios más importantes de concentración de las mismas.</p>

2012 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 145-150 ◽  
Author(s):  
Vanessa de Souza Soriano ◽  
Gilberto Vilmar Kozloski ◽  
Fernando Luiz Ferreira de Quadros ◽  
Cleber Cassol Pires ◽  
Letieri Griebler

Foi avaliado o potencial produtivo de uma pastagem de Cynodon dactylon var.dactylon manejada em um sistema de pastoreio com lotação contínua com ovinos. Testou-se o efeito de três níveis de oferta (3, 6 ou 9kg de matéria seca (MS) 100kg-1 de peso corporal (PC)) de lâminas foliares verdes (OFLV) sobre os atributos da pastagem e sobre o desempenho de borregos de dois grupos genéticos (Texel × Ile de France e Lacaune × Texel × Ile de France). O período experimental foi de 53 dias sendo utilizados 18 borregos de cada grupo genético distribuídos ao acaso em nove piquetes experimentais (três por tratamento). A OFLV real foi próxima à pretendida em cada tratamento (i.e. 3,2, 6,7 e 9,5% do PC). A massa de forragem (média de 3474kg de MS ha-1) teores de MS, fibra em detergente neutro e proteína bruta das amostras coletadas por simulação de pastejo (médias de 49,4, 76,1 e 12,9, respectivamente) não foram afetados pelos tratamentos. A taxa de acúmulo de lâminas foliares verdes aumentou (P<0,05) de 12,1 para 20,5kg de MS ha-1 dia-1 e a carga animal reduziu de 1178 para 609kg de PC ha-1 quando a OFLV aumentou de 3,2 para 9,5% do PC. A produtividade animal por área de pastagem foi em média negativa (ganho de PC de -551g ha-1dia-1), altamente variável (coeficiente de variação de 280%) e não foi afetada pelos tratamentos. O desempenho individual dos animais foi afetado pela interação entre tratamento e grupo genético (P<0,05). O ganho médio diário de peso pelos ovinos cruzados com Lacaune foi positivo (34g dia-1) e mais alto (P<0,05) na maior oferta, nulo na menor oferta e negativo (-62g dia-1) na oferta intermediária de pasto. Diferentemente, o ganho de peso dos animais Texel × Ile de France foi negativo e similar em todos os tratamentos (média de -18g dia-1). Independentemente do grupo genético, o tempo diário de pastejo foi similar nos tratamentos de menor e maior oferta, mas foi menor na oferta intermediária de pasto (P<0,05). Em conclusão, a pastagem de Cynodon dactylon var. dactylon apresentou um baixo potencial produtivo, principalmente quando a OFLV foi igual ou inferior a 6% do PC dos animais. Contudo, os resultados indicam também que a estrutura da pastagem e o potencial genético dos animais interagem com a oferta de forragem para determinar o desempenho de animais a pasto.


2019 ◽  
pp. 305-338
Author(s):  
Virginia Margarita González Rosales ◽  
Virginia Guadalupe López Torres ◽  
Lino Meraz Ruiz

El turismo desempeña un papel importante en el desarrollo de la economía de una región y es uno de los sectores con mayor crecimiento. Este estudio se realizó en San Felipe, Baja California, México, y tiene como fin validar un instrumento de medición de la competitividad turística. Se empleó el modelo Lawshe para determinar la validez de contenido, encontrándose un índice (IVC) de 0.84. El análisis de validez de constructo se realizó aplicando análisis factorial exploratorio con un piloto de 32 muestras. Se determinó el resultado a través del Alpha de Cronbach de 0.969. En general, el instrumento tiene características psicométricas para futuras investigaciones.


2020 ◽  
Vol 11 (61) ◽  
Author(s):  
Emanuel Junco Carlón ◽  
Humberto Gonzalez Rodriguez ◽  
Jose Angel Armenta Quintana ◽  
Israel Cantu Silva ◽  
Andres Eduardo Estrada Castillon ◽  
...  

El objetivo del presente estudio fue determinar la composición florística del matorral sarcocaule del desierto sonorense en un área de 800 ha dentro de una propiedad ejidal ubicada en los límites de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. El muestreo se realizó durante la época de lluvias (septiembre-noviembre de 2018) y a finales de la épocade sequía (mayo-agosto de 2019), por medio de 20 cuadrantes de 5 m × 5 m. Se identificaron 29 especies de 1 634 individuos, entre las dos temporadas y se consideraron las variables de altura y diámetro de copa de cada ejemplar por especie, para determinar abundancia (Ar), dominancia (Dr), frecuencia (Fr), índice de valor de importancia (IVI) y los índices de Shannon para la diversidad de especies (H´) e índice de Margalef para la riqueza de especies (S´). Durante la época de lluvias, se observó a Jatropha cinerea como dominante Dr=7.15 % y con mayor IVI (10.7 %);  Turnera diffusa fue la más abundante con Ar=3.2. En cambio, para la temporada seca, fue Prosopis articulata la especie dominante Dr=9.29 y con mayor IVI (12.51 %); Mammillaria armillata fue la más abundante, con Ar=4.56. Los índices de (H’) y (S’) durante la época de lluvias fueron 3.36 y 8.09, respectivamente, con diferencia entre ellos (p≤0.05) al compararlos con los de la temporada seca (2.88 y 4.88, respectivamente), debido a la ausencia de taxones y disminución del número de individuos, en relación con la época húmeda.


2015 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 341-352 ◽  
Author(s):  
Caroline A. Curtis ◽  
Bethany A. Bradley

AbstractNonnative, invasive plants are becoming increasingly widespread and abundant throughout the southwestern United States, leading to altered fire regimes and negative effects on native plant communities. Models of potential invasion are pertinent tools for informing regional management. However, most modeling studies have relied on occurrence data, which predict the potential for nonnative establishment only and can overestimate potential risk. We compiled locations of presence and high abundance for two problematic, invasive plants across the southwestern United States: red brome (Bromus rubens L.) and African mustard (Brassica tournefortii Gouan). Using an ensemble of five climate projections and two types of distribution model (MaxEnt and Bioclim), we modeled current and future climatic suitability for establishment of both species. We also used point locations of abundant infestations to model current and future climatic suitability for abundance (i.e., impact niche) of both species. Because interpretations of future ensemble models depend on the threshold used to delineate climatically suitable from unsuitable areas, we applied a low threshold (1 model of 10) and a high threshold (6 or more models of 10). Using the more-conservative high threshold, suitability for Bromus rubens presence expands by 12%, but high abundance contracts by 42%, whereas suitability for Brassica tournefortii presence and high abundance contract by 34% and 56%, respectively. Based on the low threshold (worst-case scenario), suitability for Bromus rubens presence and high abundance are projected to expand by 65% and 64%, respectively, whereas suitability for Brassica tournefortii presence and high abundance expand by 29% and 28%, respectively. The difference between results obtained from the high and low thresholds is indicative of the variability in climate models for this region but can serve as indicators of best- and worst-case scenarios.


2017 ◽  
Vol 7 (34) ◽  
pp. 069-083
Author(s):  
Raúl Román-Valdez ◽  
Fernando González-Saldívar ◽  
Cesar Cantú-Ayala ◽  
Jorge Kawas-Garza ◽  
José Uvalle-Sauceda ◽  
...  

El borrego cimarrón del desierto (Ovis canadensis) es una especie con una distribución espacial restringida, debido a que requiere de características específicas de hábitat que le provean agua, alimento, cobertura y espacio; factores determinantes en la selección de sitios de distribución. O. c. weemsi tiene el estatus de especie Sujeta a Protección Especial y, actualmente, solo se ha registrado en algunas zonas de Sonora, Baja California y Baja California Sur. La Isla El Carmen, Baja California Sur, pertenece al Parque Marino Nacional Bahía de Loreto, por su ubicación geográfica, condiciones climáticas, escasez de agua, tipos de vegetación y topoformas es un sitio de enorme interés para realizar investigaciones en ecosistemas de zonas áridas. Se determinó la distribución del borrego cimarrón (O c. weemsi) introducido en la Isla, mediante el método de conteo por franjas, modificado por Hayne; y el registro a través de avistamiento de ejemplares en los aguajes, para reforzar las observaciones de la estructura poblacional de la especie. Asimismo, se registraron la inclinación del terreno, época del año, distribución de aguajes y presencia de comederos para determinar su efecto en la estructura de la población. Se estimó una densidad de 4.96 borregos km-2, con un total de 1 151 observaciones. Se calcularon 616 individuos en una superficie de 12 428 ha con matorral desértico sarcocaule.


Author(s):  
María Elizabeth Vizcarra Álvarez ◽  
Arnoldo Lizárraga Aguilar ◽  
Arnoldo Lizárraga Aguilar ◽  
Julio César Reyes Estrada ◽  
Julio César Reyes Estrada ◽  
...  

El objetivo de esta investigación fue elaborar una propuesta de reorganización del proceso administrativo de comprobación de viáticos de los docentes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California. Con esto se busca que los docentes cuenten con la información y los procedimientos necesarios para que lleven a cabo la comprobación de viáticos ante la administración de la Facultad de Ciencias Humanas en tiempo y forma. Por lo tanto, para el desarrollo de esta investigación fue necesario estudiar el marco normativo de la UABC; se aplicó la técnica de la observación directa y encuestas para determinar el nivel de satisfacción de los usuarios respecto al servicio recibido. El enfoque adoptado en este proyecto para cumplir con el objetivo general y específicos está fundamentado en una investigación de tipo mixta y descriptiva.


2017 ◽  
Vol 29 (69) ◽  
Author(s):  
Lourdes Alicia Gonzalez Torres ◽  
Manuel Alejandro Ibarra Cisneros ◽  
Karla Emilia Cervantes Collado

Resumen: en este artículo se analizó el comportamiento de la adopción de las tecnologías de la información y comunicación en los subsectores manufactureros de Baja California, para determinar sus efectos en los resultados económicos y los cambios que generan en las empresas. Para ello se utilizaron seis dimensiones del modelo desarrollado por Karmarkar y Mangal (2004), y con la tau-b de Kendall se calculó la correlación entre el grado de adopción de dichas tecnologías y los resultados económicos. Aunque éstos no se compararon con los de otros estudios, puesto que aquí sólo se seleccionó cierto tipo de empresas, se logró exponer la situación del sector manufacturero estatal, en relación con el uso de las tecnologías. Por lo que se puede concluir que la adopción de éstas influye positivamente en los resultados de las empresas.Palabras clave: correlación; industrias manufactureras; industria-innovaciones tecnológicas; sector industrial; pequeña y mediana empresa; investigación cualitativa.  The impact of information and communication technologies on the manufacturing industry of Baja CaliforniaAbstract: this paper analyzes the performance of the adoption of information and communication technologies in manufacturing sub-sectors of Baja California in order to determine their effects on the economic results and the changes generated in the companies. For this purpose, six dimensions of the model developed by Karmarkar and Mangal (2004) were utilized, and using the Kendall’s tau-b the correlation between the level of adoption of such technologies and the economic results was calculated. Although these were not compared to those of other studies, since only certain types of companies were selected, the situation of state manufacturing sector was set out in relation to the use of these technologies. Therefore, it can be concluded that the adoption of such technologies has a positive influence on the performance of companies. Key words: correlation; manufacturing industries; industry-technological innovations; industrial sector; small and medium-sized enterprises; qualitative research.


2005 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 257-267 ◽  
Author(s):  
Alfredo Acosta Backes ◽  
Mário Fonseca Paulino ◽  
Dorismar David Alves ◽  
Luciana Navajas Rennó ◽  
Sebastião de Campos Valadares Filho ◽  
...  

Para determinar as exigências energéticas e protéicas de animais mestiços leiteiros e zebu, castrados, nas fases de recria e engorda, foram utilizados 47 bovinos machos castrados, com peso vivo médio de 266 kg, sendo 16 zebu e 31 mestiços leiteiros (16 ½ sangue Holandês x Gir e 15 ½ sangue Holandês x Guzerá). Doze animais (quatro de cada grupo racial) serviram de referência, 11 foram alimentados para mantença e os 24 restantes foram distribuídos em dois tratamentos (zebu e mestiços leiteiros), em duas fases (recria e engorda). O peso inicial dos animais foi de 257 e 276 kg, com avaliação até os 340 e 480 kg, nas fases de recria e de engorda, respectivamente. O volumoso utilizado foi o feno de capim-tifton (Cynodon dactylon). Os conteúdos de gordura, proteína e energia retidos no corpo dos animais foram estimados por meio de equações de regressão do logaritmo do conteúdo corporal de proteína, de gordura ou de energia, em função do logaritmo do PCVZ. As exigências energéticas de mantença (ELm) foram estimadas pelo anti-log do intercepto da regressão linear entre o logaritmo da produção de calor (PC) e o consumo de energia metabolizável (CEM). As exigências de energia líquida dos animais zebu, em fase de recria, foram, em valores absolutos, mais elevadas que as do grupo mestiços leiteiros, porém, na fase de engorda, essa relação foi inversa. A ELm estimada para mestiços e zebu foi de 76,99 e 79,40 kcal/kg 0,75/dia, respectivamente. As exigências de proteína metabolizável e de proteína líquida foram semelhantes entre mestiços e zebu.


Author(s):  
César Augusto Salinas-Zavala ◽  
Raúl Octavio Martínez-Rincón ◽  
María Verónica Morales-Zárate

El uso de sensores remotos en la investigación ha permitido realizar análisis a escalas que anteriormente resultaba muy difícil llevar a cabo. En este trabajo se utilizaron imágenes de satélite tipo MODIS para analizar el comportamiento promedio y la tendencia sostenida del NDVI por pixel en la región meridional de la península de Baja California durante el periodo 2001-2015. En total se analizaron 1 377 985 pixeles, de los cuales el 67.04% mostró valores de NDVI promedio entre 0.1 y 0.3 consistentes para zonas áridas. No obstante, se observaron valores >0.5 en las porciones de mayor cobertura vegetal en zonas elevadas, y los máximos valores (>0.8) se hallaron dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna (RBSL), en el sur de la península. El análisis de la tendencia reveló que en esta misma zona de la RBSL, los valores de tendencia del NDVI son negativos, lo que indica pérdida del vigor de la vegetación. Valores de tendencia negativa tuvieron alta correspondencia también con las zonas de mayor densidad poblacional y mayor desarrollo turístico alrededor de la RBSL, lo que permite inferir que en toda la región sur de la península existe una fuerte presión que ocasiona cambios en el sistema. Su magnitud tendrá que ser evaluada para determinar si se trata de cambios estructurales solamente o si ya se presentan también cambios funcionales. Esperamos que este primer esfuerzo siente las bases para investigaciones futuras que coadyuven a la toma de decisiones y planes de desarrollo en la región.


2018 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Fernando Ayala-Niño ◽  
Yolanda Maya-Delgado ◽  
Enrique Troyo-Diéguez

El suelo se concibe como soporte de infraestructura y medio de producción agrícola, en tanto que los servicios ambientales que provee son poco valorados y reconocidos. Entre ellos, la captura y almacenamiento de carbono (C) son un punto focal de interés científ ico por la enorme cantidad que almacena el suelo. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) revisar los diferentes componentes, procesos y características que se presentan en los suelos áridos para el almacenamiento de C y (2) estimar el flujo y contenido de C en los suelos de la región semiárida de La Paz, BCS, noroeste de México, mediante dos estudios de caso. Dieciséis perf iles de suelo fueron descritos y muestreados considerando la geomorfología representativa para determinar los contenidos de carbono orgánico (COS) e inorgánico del suelo (CIS). Los valores estimados en 0.15 a 44.25 Mg ha‑1 para COS y 0.045 a 28.19 Mg ha‑1 para CIS, superan lo reportado para los suelos de Baja California Sur con 16 Mg ha-1. Valores de flujos de CO2 obtenidos de 22 meses de mediciones mensuales fueron muy variables (-0.058 a 0.828 µmol s-1 m-2), valores positivos de respiración sólo se registraron tras el paso de lluvias extraordinarias. Valores negativos se asocian a la captura de CO2 a través de organismos fotosintéticamente activos como las costras biológicas del suelo, las cuales, bajo condiciones específ icas de humedad y temperatura, en conjunto con los microorganismos del suelo, presentan evidencias de funcionamiento como fuente y sumidero de C. El presente estudio contribuye al entendimiento sobre el potencial que tienen los suelos de la región árida del noroeste de México en la provisión de SA por captura de C y coadyuva a incrementar el conocimiento de las CBS y su función en la relación suelo-ecosistema.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document