scholarly journals Tendencia en el siglo XXI del Índice de Diferencias Normalizadas de Vegetación (NDVI) en la parte sur de la península de Baja California

Author(s):  
César Augusto Salinas-Zavala ◽  
Raúl Octavio Martínez-Rincón ◽  
María Verónica Morales-Zárate

El uso de sensores remotos en la investigación ha permitido realizar análisis a escalas que anteriormente resultaba muy difícil llevar a cabo. En este trabajo se utilizaron imágenes de satélite tipo MODIS para analizar el comportamiento promedio y la tendencia sostenida del NDVI por pixel en la región meridional de la península de Baja California durante el periodo 2001-2015. En total se analizaron 1 377 985 pixeles, de los cuales el 67.04% mostró valores de NDVI promedio entre 0.1 y 0.3 consistentes para zonas áridas. No obstante, se observaron valores >0.5 en las porciones de mayor cobertura vegetal en zonas elevadas, y los máximos valores (>0.8) se hallaron dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna (RBSL), en el sur de la península. El análisis de la tendencia reveló que en esta misma zona de la RBSL, los valores de tendencia del NDVI son negativos, lo que indica pérdida del vigor de la vegetación. Valores de tendencia negativa tuvieron alta correspondencia también con las zonas de mayor densidad poblacional y mayor desarrollo turístico alrededor de la RBSL, lo que permite inferir que en toda la región sur de la península existe una fuerte presión que ocasiona cambios en el sistema. Su magnitud tendrá que ser evaluada para determinar si se trata de cambios estructurales solamente o si ya se presentan también cambios funcionales. Esperamos que este primer esfuerzo siente las bases para investigaciones futuras que coadyuven a la toma de decisiones y planes de desarrollo en la región.

2020 ◽  
Vol 2 (36) ◽  
pp. 140-148
Author(s):  
Ronald Ariza Hurtado ◽  
José Cuello Navarro ◽  
Carlos Barraza Peña ◽  
Kelvin Beleño Sáenz ◽  
Evert De los Ríos Trujillo ◽  
...  

El presente artículo describe el estudio e implementación de una mejora realizada a la estación de radio Marina Stereo 90,7 FM, la cual presenta fallas en su potencia de operación del sistema de transmisión, generando baja cobertura en la potencia de recepción, por tal motivo el objetivo de la mejora implementada es el rediseño del sistema de transmisión por medio de herramientas de diagnóstico, medición y validación de datos en campo, análisis de estos y toma de decisiones para determinar las innovaciones necesarias en materia de infraestructura para hacer más optima la señal transmitida y por consecuente, hacer que el sistema de radio en materia de cobertura en potencia tenga mayor alcance y no se vea afectado por factores como irregularidades del terreno, hacia el cual se proyecta la señal, desarrollo urbanístico de edificios y vivienda vertical.


Author(s):  
Carlos Fabián Avellaneda ◽  
Ángela Seidel ◽  
Ángela Londoño ◽  
César González

El Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia ha repercutido profundamente en la forma como se prestan los servicios de salud, incluyendo las condiciones laborales de los trabajadores del sector salud. El mercado laboral del sector salud sufrió modificaciones importantes que incluyen el cambio en los aspectos relacionados con la contratación, los salarios y las condiciones de trabajo de los profesionales. Con el presente estudio se pretende hacer una descripción o aproximación de la situación socioeconómica, geográfica y laboral de los dermatólogos en Colombia Este es un estudio descriptivo que se llevó a cabo entre febrero y agosto del 2011, de los dermatólogos adscritos a la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica (Asocolderma) y los residentes de Dermatología, en el que se obtuvieron datos socioeconómicos, laborales y geográficos, entre ellos la distribución etaria y por sexo, así como las ciudades con mayor presencia laboral de dermatólogos, el régimen del sistema en que se desempeñan y el tipo de contratación en la que se desenvuelven.Esta recopilación de datos, de la cual no hay antecedentes en el país, constituye la muestra más grande que se analizado hasta la fecha para determinar la caracterización social, demográfica e incluso económica de los dermatólogos en  Colombia, y este estudio servirá de base para la adecuada toma de decisiones en las diferentes esferas que enmarcan el estudio y ejercicio de la Dermatología en nuestro país.


2021 ◽  
Vol 17 (17) ◽  
Author(s):  
Alicia G. Valdez Menchaca ◽  
Juan Carrillo x Juan Carrillo Gándara ◽  
Laura Vazquez ◽  
Griselda Cortes ◽  
Sergio Castaneda ◽  
...  

En la actualidad, las empresas requieren de la obtención de datos precisos, análisis que apoye en la toma de decisiones y en la mejora continua; estos procesos han llegado a formar parte de la visión de negocios de la gerencia empresarial sobre la cual están orientados los objetivos de negocios para poder ser y permanecer competitivos. Las empresas de manufactura tienen la necesidad de obtener y analizar datos relacionados a los procesos de producción para determinar el nivel de eficiencia de estos y en base a la información obtenida tomar decisiones que ayuden a la empresa a mejorar o corregir situaciones que puedan ser de carácter humano, operativo, procedural o de equipo. En este proyecto de desarrollo de software se ha diseñado e implementado un sistema de información, con el método de cascada, para una empresa de manufactura localizada en la frontera norte de México con Estados Unidos en el sector del cuidado de la salud; el sistema utiliza datos desde un controlador lógico programable, en el cual se obtienen datos para su monitoreo como: alarmas de la máquina, conteo de eventos, duración de cada alarma y velocidad de producción. Dando como resultado información de los códigos de producción, turno, día y hora; además de medir de forma precisa la eficiencia de la máquina, así como la detección de tendencias y la creación de alertas oportunas hacia personas técnicas para la solución de problemas. El sistema consta de un análisis de velocidad y carga de trabajo del procesador del PLC, desarrollo de la conexión entre el procesador y el sistema, preparación del sistema para el traspaso de información, programación de la base de datos en Access y el diseño de la interfaz gráfica en Visual Basic. Net. Entre los logros más importantes obtenidos de la implementación del sistema de información se encuentran: Disponibilidad de la información en tiempo real y obtención de datos históricos de las variables de producción del equipo, mejoramiento de las tareas de supervisión y control de procesos, así como el envío de alertas a usuarios específicos para reacción adecuada a eventos de fallas.


Author(s):  
Gerardo Romo-Cardenas ◽  
Maria de los Angeles Cosío León ◽  
Gener Avilés Rodriguez ◽  
Nahum Isiodoro Carballo ◽  
Erika Zúñiga Violante ◽  
...  

Este trabajo reporta sobre el diseño, implementación y evaluación de una encuesta virtual, utilizada como filtro sanitario remoto, aplicado en el Sistema Educativo Adventista de Baja California, durante la contingencia sanitaria generada por el virus SARS- CoV-2. Esto a fin de generar información en tiempo real y de forma segura, para salvaguardar la integridad de la comunidad educativa. Donde para cumplir con los requisitos de uso, distribución, adquisición y manejo de información, se utilizaron recursos digitales gratuitos, de fácil acceso y distribución. Los cuales se adaptaron a la dinámica de comunicación del sistema educativo en cuestión. El filtro permitió adquirir información de salud de la comunidad estudiantil y facilitó la toma de decisiones respecto a la asistencia a clases por parte de los tutores, considerando las condiciones establecidas por las autoridades. A pesar de la premura en la implementación, la comunicación del sistema educativo permitió la efectiva distribución, aplicación y seguimiento del instrumento. Estrategias como estas pueden ser utilizadas para seguimiento durante la reactivación posterior a confinamientos y también analizar componentes sociales que puedan estar implicadas en estos escenarios.


Retos ◽  
2020 ◽  
pp. 543-546
Author(s):  
Javier Arturo Hall-López

Abstract. Objective: To compare by sex the participation in moderate to vigorous physical activity in secondary school physical education classes. Method: The research design was comparative descriptive, with convenience sampling, 188 adolescents with an average age of 12.5 ± 0.7 enrolled in public secondary schools in the city of Mexicali, Baja California participated. Mexico. The system for observing fitness and instruction time (SOFIT) was used to determine the moderate to vigorous physical activity of 47 physical education classes. Results: The equality of the variance was calculated by the Student t test for independent samples less than α≤ 0.05; finding significant differences of participation in vigorous moderate physical activity lower in women than in men during physical education class (P-Value = .002) with a difference percentage of 32.5 (Δ%) between men and women. Conclusion: In a constructive way, it is recommended to take pedagogical actions with cooperative and simultaneous participation of students in moderate to vigorous physical activity for at least 50% of class time, and guide educational content to involve students in the movement both genders, as established by UNESCO to provide quality physical education. Resumen. Objetivo: Comparar por sexo la participación en actividad física moderada a vigorosa en clases de educación física de secundaria. Método: El diseño de la investigación fue descriptivo comparativo, con muestreo por conveniencia, participaron 188 adolescentes de una edad promedio de 12.5±0.7 matriculados en secundarias públicas de la ciudad de Mexicali, Baja California. México. Se utilizó como instrumento de evaluación el Sistema para observar el tiempo de instrucción de actividad física (SOFIT), para determinar la actividad física moderada a vigorosa de 47 clases de educación física. Resultados: La igualdad de la varianza se calculó mediante la prueba t-Student para muestras independientes resultando por sexo menor a α≤ 0.05; encontrando diferencias significativas de participación en actividad física moderada vigorosa menores en mujeres que en hombre durante la clase de educación física (P-Valor=.002) con un porcentaje de diferencia de 32.5 (Δ%) entre hombres y mujeres. Conclusión: De manera constructiva, se recomienda tomar acciones pedagógicas con participación cooperativa y simultanea de los estudiantes en actividad física moderada a vigorosa por lo menos el 50% del tiempo de la clase, y guiar contenidos educativos para involucrar en el movimiento a los estudiantes de ambos géneros, como lo establece la UNESCO para brindar una educación física de calidad.


2016 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 476-488
Author(s):  
Guillermo Segundo Miñan Olivos ◽  
Henry Paul Miñan Olivos

Objetivo. Diseñar un sistema de planeación agregada para la producción de envases metálicos. Materiales y métodos. Se evaluó los pronósticos históricos para determinar su grado de acierto con respecto a las ventas reales. Se evaluó la relación de las ventas reales en función al tiempo calculando el coeficiente de determinación para regresiones de tipo lineal y no lineal. Se evaluaron pronósticos con promedio móvil y suavizado exponencial. Utilizando la señal de rastreo de los pronósticos, incluyendo los históricos, se evaluó cuál era la técnica estadística que mayor grado de acierto lograba al predecir el comportamiento de la demanda. Se elaboraron planes agregados con estrategias de persecución, nivelación, subcontratación y uso de tiempos extras. Se utilizó el Solver de Excel buscando la optimización económica de los planes agregados propuestos. Resultados. Los coeficientes de determinación no lograron superar el 32%. Con respecto a las señales de rastreo se determinó que los pronósticos históricos solo tuvieron un 27% de acercamiento a las ventas reales mientras que los pronósticos propuestos estuvieron entre el 50% y 75%. Los planes agregados mostraron costos entre S/. 1,246.415 y S/. 1,469.758. Con la utilización del solver se logró optimizar dichos costos hasta llegar a un monto de S/. 1,148.700. Conclusión. El sistema de planeación agregada permita reducir errores en la toma de decisiones así como optimizar la utilización de recursos.


2014 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 127-140
Author(s):  
Marcelino A. Pérez-Vivar ◽  
Manuel de J. González-Guillén ◽  
J. René Valdez-Lazalde ◽  
Héctor M. De los Santos-Posadas ◽  
Gregorio Ángeles-Pérez

En el presente estudio se puso en operación un sistema de cómputo (software) desarrollado ad hoc para determinar la aptitud de áreas forestales para la realización de actividades ecoturísticas, dicho estudio se realizó en la Sierra Nevada de Texcoco, Estado de México. El sistema utiliza como insumos información sobre condiciones del ambiente relevantes para el desarrollo adecuado de actividades ecoturísticas, expresadas como una jerarquía de criterios, subcriterios y variables, así como información temática del área de evaluación. La información referente a las condiciones del ambiente se recolectó a través de una encuesta aplicada a instructores de niños exploradores, profesores de licenciatura y postgrado, estudiantes en el último año de licenciatura e integrantes de una asociación civil, todos ellos relacionados con el tema de ecoturismo. Con respecto a la información temática, se utilizaron mapas digitales bajo sistema de coordenadas UTM NAD27 correspondientes a la carta Chalco “E14B31”, escala 1:50000 de INEGI. Como resultado, el sistema generó mapas de aptitud con valores en un gradiente de 0 a 1 para las actividades de campismo, caminata y día de campo, en donde el valor 1 indica la presencia de condiciones ideales para el desarrollo de la actividad y cero la ausencia total. Adicionalmente se evaluó el funcionamiento del sistema, mostrando un desempeño confiable y constatando que posee gran potencial para la representación de relaciones complejas, cualidades que le pueden llevar representar una herramienta valiosa, eficaz y eficiente como instrumento de apoyo al proceso de toma de decisiones y planificación del uso de la tierra.


Author(s):  
Virginia Diaz Atencio

La aceptación de padecer una enfermedad crónica y aprender a convivir con ésta puede ser un proceso lento para el paciente y su familia. Los niños y los adolescentes con una enfermedad crónica se enfrentan a un desafío que requiere afrontar la responsabilidad y exigencias de la necesidad de un tratamiento diario a largo plazo que muchas veces requiere adaptar sus actividades y su vida para cumplir con el mismo. El objetivo del tratamiento en las enfermedades crónicas es minimizar los síntomas, alcanzar el control o modificar la evolución natural para lograr una calidad de vida adecuada. Adherencia significa la aceptación de un rol activo en el propio cuidado de la salud, pero que debe comprender la colaboración entre el paciente, su familia y el equipo de salud. Esta colaboración debe incluir confianza, términos como negociación, toma de decisiones en forma conjunta y comunicación para determinar el tratamiento adecuado de la enfermedad. La adherencia al tratamiento es un problema y constituye un reto y una preocupación para los médicos que tratan a pacientes con enfermedades crónicas porque la falta de adherencia genera empeoramiento de la enfermedad, aumento del número de hospitalizaciones, altos costos para el paciente, la familia y el sistema de salud.


Author(s):  
Celia Gloria Armenta Hernández

Hoy en día las comportamiento organizacional efectivo es la motivación que, combinada con las habilidades y capacidades de los empleados dentro de las organizaciones, lleva a logro de los objetivos, la misión, filosofía, valores y visión de la misma, da como resultado un rendimiento y satisfacción de los trabajadores, Se crea una relación bidireccional de apoyo mutuo, lo cual significa que el buen liderazgo de los administradores y empleados influyen unos en otros y se benefician conjuntamente. Las organizaciones difieren en la naturaleza de los sistemas que crean y mantienen, así como los resultados que logran. Tales resultados varían de una manera predecible con los diversos modelos de comportamiento organizacional. Éstos constituyen el sistema de creencias que predominan en los pensamientos de los administradores y afecta las acciones en cada organización, para determinar un modelo que determina algunos supuestos acerca de las personas que laboran y lleva ciertas interpretaciones, consecuencias y predicciones. De acuerdo con Drucker (2012), Vivimos en una época de cambios bruscos y rápidos en todos los planos de la sociedad, pareciera que ya nada es predecible, sin embargo se hace recomienda establecer un modelo. En la actualidad las condiciones de las organizaciones, muestran determinado modelo de comportamiento y requieren flexibilidad y toma de decisiones rápidas. Esto hace pensar que el modelo no tiene que ser estático ni invariable, sino debe adaptarse con el paso del tiempo.  


2021 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
pp. 286-312
Author(s):  
Mikel Ugando Peñate ◽  
José Carlos Garzón Ruiz

Actualmente las empresas comercializadoras de insumos eléctricos en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador son fuentes importantes de generación de empleo e ingresos muy redituables para diversos inversores. La siguiente investigación tiene como objetivo la propuesta de implementar un análisis prospectivo estratégico para la empresa “Inselectric” en el período 2020-2025, posibilitando una herramienta administrativa para determinar escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia relativa, reducir la incertidumbre al futuro y mejorar todo el sistema organizacional, desde la gestión empresarial hasta la correcta toma de decisiones. La obtención de información clave se realizó en base a una metodología de enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta características de tipo numérico, secuencial y estadístico. Los principales resultados fueron obtenidos mediante el uso de los métodos prospectivos propuestos: Micmac, Mactor y Smic Prob-Expert. Se presenta información del análisis interno y externo de la organización; así mismo, variables claves obtenidas mediante talleres prospectivos, convergencias y divergencias entre los actores de la empresa y finalmente la información recolectada permitirá la elaboración de escenarios futuros que faciliten la toma de decisiones en un periodo a mediano plazo. Se concluye que la empresa requiere de estrategias que permitan prever los posibles acontecimientos futuros y así evitar riesgos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document