scholarly journals Capital social y participación política de usuarios de Facebook

Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 129-150
Author(s):  
Enrique Ivan Noriega-Carrasco ◽  
Evelia de Jesús Izábal de la Garza

México ha sido testigo de algunos movimientos sociales iniciados en las redes sociales, las cuales fomentan conexiones que posibilitan el capital social, este último se relaciona estrechamente con la participación política. Este poder ciudadano ligado a la democracia puede repercutir en las instituciones y el desarrollo económico. En este contexto, la investigación tiene como objetivo determinar la relación del capital social de los usuarios de Facebook con su participación política. Se realizó con un enfoque cuantitativo mediante una encuesta a 389 usuarios de Facebook del municipio de Culiacán, Sinaloa, por ser una de las ciudades mexicanas con un porcentaje mayor de usuarios de internet en el país con la finalidad de explicar el fenómeno soportado en un análisis estadístico de correlaciones y regresiones lineales a partir de datos plasmados en escalas de Likert. Los hallazgos muestran que el capital social tradicional y en línea, en sus dimensiones bonding y bridging, a través de la participación política en línea de los usuarios de Facebook, influye significativamente en su participación política tradicional, esto es, se demostró que el capital social de usuarios de Facebook incide en la participación política fuera de línea. Se concluye que el capital social en redes sociales se constituye como una oportunidad para incrementar la participación política, en su forma tradicional o en línea, y con ello presionar a las autoridades a cumplir con las necesidades de la población.

Usar recursos digitales en la acción colectiva ha abierto dos interrogantes analíticas para los movimientos sociales: ¿El activismo digital determina cambios o innovaciones en los repertorios de acción colectiva? y ¿El activismo digital impacta en el sistema político de un país? Para esta segunda interrogante se toma el caso del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) y su actuación en los hechos acaecidos en octubre de 2019. El marco de análisis se soporta en la teoría clásica sobre contienda política de Tilly, así como la crítica que sobre ella han hecho los estudios de las redes sociales. De igual manera se toma cierta base empírica en los estudios sobre activismo digital en Chile, que se considera son los más relevantes en América Latina. La categoría principal es “repertorios de acción colectiva”, con énfasis en lo digital.


Nova Scientia ◽  
2020 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
Author(s):  
José Refugio Romo González ◽  
Javier Tarango ◽  
Juan D. Machin-Mastromatteo

Introducción: Este trabajo caracteriza las condiciones organizacionales del capital social entre investigadores pertenecientes a una comunidad de investigación y estudia la relación con sus niveles de productividad científico-tecnológica, demostrando para ciertas dimensiones y variables su asociación y dependencia, lo que puede proporcionar elementos para elevar su productividad a través de procesos de comunicación de la ciencia.Método: Se emplea un diseño transversal-causal, a través de un muestreo probabilístico aleatorio, aplicado a un centro de investigación mexicano, utilizando escalas de intervalo diseñadas para tal fin, sujetándose a un análisis de correlación y regresión. El estudio se realizó bajo el enfoque paradigmático cuantitativo y de naturaleza no experimental.Resultados: Caracteriza al capital social y la producción científico tecnológica conforme a las dimensiones: psicosocial (confianza, cooperación y colaboración, normatividad organizacional, y asociatividad y redes sociales) y estructural (cantidad y calidad en las relaciones interpersonales de carácter laboral). Presenta un análisis de la producción científico-tecnológica global por investigador y de asociación y dependencia entre el capital social y la productividad científico-tecnológica, considerando un período anual de observación.Conclusión: El estudio concluye que: a) las comunidades de investigación y los individuos con altos niveles de capital social, pueden mantener niveles elevados de productividad científico-tecnológica, no de manera general, pero sí en ciertos productos; específicamente b) la dimensión psicosocial del capital social, es un factor importante para elevar la productividad en el área de la formación de recursos humanos (tesis doctorales y estancias de investigación); y c) el capital social estructural está asociado e influye en el nivel de productividad en el área de las publicaciones científicas.


2016 ◽  
Vol 14 (5) ◽  
Author(s):  
Alejandra Astrid León Cedeño ◽  
Sonia Regina Varas Mansano

La universidad pública tiene como uno de sus pilares promover aproximaciones cotidianas entre academia y comunidad, mejorando sus intervenciones a través de la investigación, docencia y extensión. El presente artículo busca cartografiar la experiencia de acercamiento entre una universidad pública brasileña y un movimiento social preliminarmente llamado “red”, cuyos nexos se están estrechando siguiendo el campo teórico-metodológico horizontal propuesto por diversas vertientes en Psicología Social. El trabajo de investigación en lo cotidiano ha servido como bisagra que favorece la articulación entre políticas públicas, movimientos sociales y universidad. Asimismo, la cartografía posibilita comprender y trabajar tres tipos de líneas en la red: duras, flexibles y de fuga, promoviendo el diálogo e intercambio de experiencias para favorecer la potenciación de ese colectivo.


Author(s):  
JOSE RAUL LUYANDO CUEVAS ◽  
Lucia Sandoval Núñez ◽  
Estela Ortega Rubí

<p style="margin: 1em 0px; text-align: justify; line-height: 150%; -ms-text-justify: inter-ideograph;"><span style="font-family: 'Times New Roman','serif'; mso-ansi-language: ES;" lang="ES"><span style="font-size: medium;">El capital social es un factor de integración con el que se pueden lograr avances en el desarrollo sostenible debido a las relaciones solidarias que se entretejen entre los miembros de un Pueblo Mágico, una región o un país. Esta investigación articula un análisis de la confianza y las redes sociales como fuentes de capital social que pueden facilitar u obstaculizado el proceso de cambio y de desarrollo sostenible en la comunidad de Tapijulapa. Los resultados obtenidos muestran la relevancia del capital social en el proceso de construcción de relaciones mutuamente beneficiosas que sirvan de sustento para generar un mayor beneficio entre sus pobladores, poniendo especial atención a la participación de individuos y agrupaciones nativas, para que en conjunto con las externas puedan consolidar las acciones, programas y proyectos.</span></span></p>


Author(s):  
Antonio Eito Mateo

En el presente artículo se hace una reflexión sobre la importancia de las redes sociales y el capital social en la integración de las personas inmigrantes. Tras revisar los conceptos de integración, redes y capital social, se analiza la importancia de las redes sociales como proveedoras de recursos que ayudan en todo el proceso migratorio. Se concluye manifestando que las redes son una herramienta más para apoyar la integración, y que además de efectos positivos, puede existir también algún efecto negativo que debe ser tenido en cuenta.


2019 ◽  
Vol 58 ◽  
Author(s):  
Karen Mardones Leiva

Se analizan los discursos sobre hombres y masculinidad presentes en algunos movimientos sociales de nuevas masculinidades, de disidencia sexual y feministas radicales, desde los planteamientos de Foucault y Derrida, en relación al orden del discurso y la deconstrucción. El trabajo, basado en una revisión bibliográfica y documental electrónica, incluyó sitios web y redes sociales. Se identificaron discursos que se refieren a la deconstrucción de los hombres y de la masculinidad, pero también a su destrucción. Concluyo que, si bien las propuestas de Foucault y Derrida han permitido develar la existencia de un orden de dominación en las relaciones entre los sexos, una lectura menos optimista de sus aportaciones arroja a un posible abismo. Las preguntas críticas que emanan de esta reflexión conducen a pensar en los límites e incluso en los peligros de estas propuestas, en el marco de una apropiación que alienta una radicalización discursiva que tiende a erosionar la propia condición humana.


2010 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 97 ◽  
Author(s):  
Ignacio García

El presente artículo tiene como objetivo analizar la construcción, sustentabilidad y usos del capital social comunitario en un movimiento social argentino que plantea la horizontalidad y la autonomía como valores fundamentales de organización social. A través del análisis de la dinámica de tres tipos de capital social —unión, puente, y nexo—, se observa que el movimiento en cuestión consigue crear rápidamente capital social comunitario y una identidad común diferenciadora. Sin embargo, el capital social rápidamente construido no logra sustentarse en el tiempo, debido a la incapacidad de sus integrantes en generar mecanismos descentralizados y eficientes de monitoreo mutuo, responsabilidad compartida y penalización moral que protejan el bien común y refuercen la identidad comunitaria a través de redes sociales densas.   ABSTRACTThe objective of this article is to analyze the construction, sustainability and uses of community social capital in a social movement in Argentina that identifies horizontality and autonomy as fundamental values of social organization. By analyzing the dynamics of three types of social capital —bonding, bridging and linking— we can observe that the movement studied here is able to rapidly create community social capital and  differentiating common identity. Nevertheless, the social capital rapidly constructed is not sustained over time, because the movement’s members are unable to generate decentralized, efficient mechanisms for mutual monitoring, shared responsibility and moral penalization that will protect the common good and strengthen community identity through dense social networks.


2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 261
Author(s):  
Antonio Fausto Neto ◽  
Aline Weschenfelder

<p>NOTA EXPLICATIVA</p><p><br />Las relaciones entre los procesos de mediatización y el funcionamiento de las prácticas políticas están en el centro de las preocupaciones de la investigación académica en diferentes contextos geo-académicos, como se puede ver en las reflexiones desarrolladas por investigadores y profesores universitarios de diferentes países: Brasil (Antônio Albino Canelas Rubim, José Luiz<br />Aidar Prado, Maria Helena Weber), Venezuela (Antônio Pasquali), Colombia (Beatriz Quiñonez Cely), Portugal (Helder Prior) y Bolívia (Víctor Quelca). Las consideraciones de estos pensadores se presentan en el dossier publicado aquí en forma de entrevistas.</p><p>Los autores señalan varios temas, como la relación entre los intelectuales y los medios de comunicación, recordando que no puede haber intelectuales si no hay prensa predispuesta a promover el debate público sobre los principales problemas que atraviesa la democracia. Analizan estrategias comunicacionales al resaltar la evidencia de continuidades entre prácticas desarrolladas por gobiernos ideológicamente diferentes en torno a formas simbólicas de ver el mundo. También denuncian el hecho de que la galaxia informativa está siendo contaminada patológicamente a gran escala al manipular procesos informativos, dejando a los receptores sin referentes creíbles. Consideran que los estudios de comunicación resienten una mayor conexión con los movimientos sociales y las políticas de comunicación, así como el hecho de que vivamos una “ola conservadora” no significa que la población se vuelva más conservadora. Reflexionan sobre el funcionamiento de los discursos políticos al enfatizar que circulan confiando en las dimensiones cognitivas, pero también recurriendo al orden de lo sensible, apelando a los sentimientos y las emociones. Atribuyen al determinismo televisivo y al marketing fuertes responsabilidades para el fin de la democracia cuando señalan que la política ha sido sometida a encuestas de opinión, porque el futuro depende de las opiniones. También reflexionan sobre el empoderamiento de los votantes, que depende no solo de los otros factores ya descritos, sino también de la dinámica que se organiza en las redes sociales, así como de las articulaciones de las “burbujas” donde los individuos están aislados.<br /><br /></p>


2019 ◽  
pp. 142-150
Author(s):  
Susana Escobar Fuentes ◽  
Manuel Francisco Aguilar Tamayo

El arte y los movimientos sociales han estado ligados de manera muy estrecha hasta consolidarse como formas visuales del llamado artivismo: conocido como arte político o arte comprometido. En las últimas décadas y con el surgimiento de las redes sociales, estas formas de arte se han concebido para los entornos digitales, construyendo así una cultura digital de la protesta dentro de los movimientos sociales. Como ejemplo recurrimos a dos casos en México: #IlustradoresConAyotzinapa y #No estamos todas. Los objetivos de este trabajo están orientados a: describir, conceptualizar y caracterizar el artivismo y su papel dentro de los movimientos sociales. Entender el arte en plataformas digitales como formas de activismo. Para ellos recurrimos metodológicamente al análisis visual de dos plataformas digitales de los movimientos referidos. Describimos su función, formas de operación, protagonistas e impacto en la conformación de la cultura digital de los movimientos sociales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document