scholarly journals El valor jurídico de un libro : Don Quixote de la Mancha (con Epílogo sobre su precio originario y las economías de una Cátedra universitaria hace trescientos años)

Author(s):  
Germán José maría Barreiro González

Miguel de Cervantes Saavedra, se inscribe en la nómina de los literatos clásicos y universales que combinaron de manera magistral la Literatura y el Derecho. De todos es conocida la omnipresencia de lo jurídico en la obra de Cervantes. Pero la que muestra una irrupción extensa del autor en el mundo del Derecho es la conocida popularmente como "Don Quixote de La Mancha': Derechos de ta persona (la defensa de la vida, la libertad, la igualdad natural de los hombres); Derecho de Gentes (la concepción de la guerra y la paz, la humanización de la guerra); Monarquía, Estados y República; Gobierno y Administración de justicia (fundamentalmente la tarea de Sancho Panza como Gobernador de la Insula de Barataria); Derecho Penal (delitos y penas, antropología criminal); Derecho Privado (propiedad, responsabilidad por daños, familia); y Derecho del Trabajo (trabajos, oficios y servicios de la época, la relación jurídica entre don Quijote y Sancho). A modo de Epilogo, la financiación de los libros de una cátedra universitaria y el coste al público, en la época, de la Novela inmortal<br /><br />Miguel de Cervantes Saavedra is a classic and universal writer who wisely combined Literature and Law. It is very well known that legal aspects are present in Cervantes' works, mainly in Don Quixote: Rights of the person (life defence, freedom, natural equality of men); lus Gentium (the conception of war and peace, war humanization); Monarchy, States and Republic; Government and Justice Administration (mainly Sancho Panza's task as governor of the "Insula de Barataria"); Criminal Law (criminal offences and sentences, criminal anthropology); Private Law (property, damage responsibility, family); and Labour Law (jobs and services of the time, legal relationship between don Quixote and Sancho). As an Epilogue, the financing of books of a University chair and the public cost of the time of the inmortal Novel are offered

Although best known the world over for his masterpiece novel, Don Quixote de la Mancha, published in two parts in 1605 and 1615, the antics of the would-be knight-errant and his simple squire only represent a fraction of the trials and tribulations, both in the literary world and in society at large, of this complex man. Poet, playwright, soldier, slave, satirist, novelist, political commentator, and literary outsider, Cervantes achieved a minor miracle by becoming one of the rarest of things in the early modern world of letters: an international best-seller during his lifetime, with his great novel being translated into multiple languages before his death in 1616. The principal objective of the Oxford Handbook of Cervantes is to create a resource in English that provides a fully comprehensive overview of the life, works, and influences of Miguel de Cervantes Saavedra (1547–1616). This volume contains seven sections, exploring in depth Cervantes’s life and how the trials, tribulations, and hardships endured influenced his writing. Cervantistas from numerous countries, including the United Kingdom, Spain, Ireland, the United States, Canada, and France offer their expertise with the most up-to-date research and interpretations to complete this wide-ranging, but detailed, compendium of a writer not known for much other than his famous novel outside of the Spanish-speaking world. This handbook explores his famous novel Don Quixote, his other prose works, his theatrical output, his poetry, his sources, influences, and contemporaries, and finally reception of his works over the last four hundred years.


2019 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. 125
Author(s):  
Paloma Ortiz-de-Urbina Sobrino

El presente trabajo estudia el modo en el que el compositor Roberto Gerhard pone en música, en su ballet Don Quixote (1950), la novela Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes, concretamente el enigmático episodio de ‘La Cueva de Montesinos’, contenido en la segunda parte de la obra. Se examina cómo el músico trata de producir en el oyente el mismo efecto –ambiguo y contradictorio, mezcla de lo cómico, lo absurdo o lo grotesco– que se genera en el lector de este desconcertante capítulo, poblado de figuras míticas de diferentes épocas, que conviven con un protagonista real. Para ello se analizan, en primer lugar, los diferentes planos míticos y legendarios utilizados por Cervantes; se repasan, en segundo lugar, las fuentes literarias de las que bebe el autor para crear dichos relatos míticos y se estudian, finalmente, los originales medios de los que se vale Roberto Gerhard para llevar a la música el magistral episodio cervantino.


Author(s):  
David Hernández

Miguel de Cervantes Saavedra, el escritor español más universal, autor de las venturas, aventuras, contraventuras y desventuras del Caballero de la Triste Figura, conocido mundialmente desde hare cuatrocientos años como "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha", nació en Alcalá de Henares, en la España profunda, el 29 de septiembre de 1547, bajo el esplendor del poderío imperial español con el descubrimiento y la conquista de las Américas y en pleno desarrollo del Renacimiento, cuyas corrientes humorísticas contribuyeron de manera sustancial a revolucionar el pensamiento y la sociedad europeas, entonces todavía anestesiadas por el letargo de la Edad Media.


2020 ◽  
Vol 86 (6) ◽  
Author(s):  
Raúl Carrillo-Esper ◽  
Ricardo Cabello-Aguilera ◽  
Juan A. Díaz Ponce-Medrano ◽  
Dulce M. Carrillo-Córdova

1981 ◽  
Vol 49 (4) ◽  
pp. 499
Author(s):  
L. A. Murillo ◽  
Juan Bautista Avalle-Arce ◽  
Miguel de Cervantes Saavedra

1980 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 223-225
Author(s):  
R. M. Flores

Se reseñó el libro: Don Quijote de la Mancha. Editada con estudio preliminar y notas por Juan Bautista Avalle-Arce.


2020 ◽  
Vol 86 (6) ◽  
Author(s):  
Raúl Carrillo-Esper ◽  
Ricardo Cabello-Aguilera ◽  
Juan A. Díaz Ponce-Medrano ◽  
Dulce M. Carrillo-Córdova

Author(s):  
María Angelina Cazorla

El argentino Leopoldo Lugones escribió una breve obra de teatro quimérico titulada Dos ilustres lunáticos o La divergencia universal -incluida en el poemario Lunario Sentimental (1909)- como contribución a la difusión del conocimiento de Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. En ella se relata un encuentro imaginario entre H (Hamlet) y Q (Alonso Quijano), una noche de luna llena, en una estación de ferrocarril, a principios del siglo XX. Nos pareció oportuno recurrir al análisis de esta pieza teatral de Lugones, para decodificar la cosmovisión de estos dos personajes, y sus concepciones opuestas (pero complementarias) sobre política y filosofía; sus estilos diferentes de lucha contra la injusticia social y sus modos de concebir y relacionarse con las mujeres. Para entender a Lugones, repasaremos (con un ejercicio comparativo-contrastivo) algunos temas, como la justicia, el amor, el poder y la violencia (entre otros), que aparecen en The Tragegy of Hamlet, Prince of Denmark  y El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y, recopilados en el ensayo crítico Hamlet y Don Quijote (1860) del escritor ruso Iván Serguéievich Turguénev.


2020 ◽  
Vol 52 ◽  
pp. 119-143
Author(s):  
Jesús Pérez-Magallón

En 1905 se cumplía el tercer centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra. Después de las experiencias de otras celebraciones en el último cuarto del siglo XIX, en particular la de Calderón en 1881, algunos intelectuales españoles proponen una conmemoración grandiosa y espectacular para el tercer centenario del Quijote, idea que retoman los políticos de Madrid. En este artículo vamos a explorar el contexto nacionalista, político y cultural de la propuesta de celebración, pero sobre todo vamos a estudiar cómo es recibida esa propuesta en una nacionalidad histórica como Galicia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document