scholarly journals Grupos empresariales en la España contemporánea: El Grupo Urquijo, 1851-1982

2015 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 160 ◽  
Author(s):  
Núria Puig Raposo ◽  
Eugenio Torres Villanueva
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En este artículo se examina la trayectoria histórica del grupo Urquijo, uno de los grupos empresariales más importantes de España en el siglo XX. Se trata de un ejemplo representativo del modelo de grupos empresariales creados por algunos bancos mixtos en España entre finales del siglo XIX y principios del XX. El trabajo enfatiza la importancia de este tipo de organización económica en el desarrollo industrial del país, al promover la creación de empresas y garantizar su crecimiento a largo plazo mediante el aporte de tres recursos esenciales: financiación permanente, capacidad tecnológica procedente del exterior y capital humano cualificado (técnicosy directivos).

Author(s):  
René Antonio Chanta Martínez
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

A pesar de que el debate sobre la laicidad del Estado salvadoreño en el siglo XIX sea de notable actualidad, ya en pleno siglo XX, lejos de disminuir, se profundizó y se vivió con más intensidad cuando se estaba fraguando la Constitución de 1939. En base a lo anterior, analizamos una serie de textos anti laicistas y anticomunistas aparecidos en los periódicos católicos Criterio y Chaparrastique. En estos textos es llamativo observar tres situaciones: A) La dura crítica hacia la masonería en el discurso católico anti-laicista; B) El fuerte énfasis en el contexto internacional haciendo referencia a los países o regiones en donde los gobiernos realizaban cambios y leyes en favor del catolicismo; C) La esperanza de los grupos católicos en revertir la laicidad promovida en la Constitución de 1886 con una nueva carta magna que le diera más derechos y beneficios a la Iglesia católica.


2012 ◽  
Vol 6 (34) ◽  
Author(s):  
Galia Irina Valencia Daza
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El departamento del Valle, con su capital Cali, se creó en 1910 por el presidente de la República Ramón González Valencia, mediante el decreto 340 del 16 de abril de 1910, al fusionar los departamentos de Cali y Buga. La constitución de esta nueva entidad político-administrativa marca un hito importante dentro de la historia regional del suroccidente colombiano puesto que concluye, por un lado, el proceso de disolución del Estado del Cauca que se venía gestando por el gobierno nacional desde finales del siglo XIX, y por el otro, el movimiento separatista de la elite vallecaucana que anhelaba su autonomía frente al Cauca. Así mismo, permitió canalizar esfuerzos y recursos para impulsar esta región por la vía del progreso y de la modernidad iniciando así el proceso de consolidación del Valle como región económico-política con reconocimiento en la esfera nacional dado a inicios del siglo XX.<br />En la constitución del Valle como departamento, las elites y los grupos dirigentes regionales y subregionales desempeñaron un rol primordial como fuertes defensores de la autonomía. Por un lado, las elites regionales que en aras de mantener su tradicional poder político hasta el último momento defendieron frente al gobierno central la autonomía relativa de los estados soberanos, luego denominados departamentos. Por otro, la elite vallecaucana, especialmente la caleña, que impulsaron todo un movimiento separatista y a favor de la constitución del departamento del Valle, que aunque fue un proceso que en los primeros años del siglo XX resultó exitoso tuvo siempre fuertes inconvenientes y opositores.


2021 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 255-282
Author(s):  
David Díaz Baiges
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX se produjo una importante reactivación de la actividad misional en América Latina. Colombia fue uno de los países en los que, los grupos dirigentes recurrieron a las misiones católicas para la ocupación y control de los territorios que hasta entonces habían escapado al control estatal. Las regiones del Chocó y Urabá del noroccidente colombiano fueron encomendadas a dos órdenes religiosas de origen español, los claretianos y carmelitas descalzos, sobre quienes recayó la tarea de integrar esos territorios y a sus habitantes al cuerpo de la nación. Para ello, debían emprender una tarea “civiliza-dora” que permitiría incorporar a estos territorios y poblaciones, consideradas y representadas como “salvajes” y “primitivas”, al tiempo de la modernidad. El objetivo de este artículo es analizar las representaciones que estos religiosos construyeron de la actividad misional, de los territorios de misión y de sus habitantes. Consideramos que, a través de estas representaciones, los religiosos se identificaron como miembros de una “vanguardia civilizadora” frente a unos pueblos y un territorio que necesitaban su accionar para “progresar”. De este modo, a los indígenas los clasificaron como a unos “otros internos” en base a distinciones culturales que los situaban en las antípodas de lo que representaban ser los misioneros, la “civilización”. El análisis lo abordaremos a partir de las fotografías publicadas en distintos medios de propaganda misional durante la primera mitad del siglo XX.


2016 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Ernesto Maguiña Salinas
Keyword(s):  
La Selva ◽  
Siglo Xx ◽  

Las migraciones extranjeras en el siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX constituyeron un hecho social importante en la sociedad peruana, no obstante, su bajo volumen demográfico. El presente artículo, además de describir sucintamente la dinámica demográfica extranjera en el período indi- cado, explora sus principales aportes y formas de inserción económica y socio- cultural, poniendo énfasis también en algunos dispositivos legales favorables a las migraciones, especialmente de europeos, para colonizar nuevas tierras. El fomento de las migraciones extranjeras, influenciado por una ideología racista, consideraba a la raza blanca como una garantía para el desarrollo del país. Paradójicamente, resultó más numerosa la inmigración asiática, especial- mente de chinos, los que se insertaron como braceros, ya que los grupos de poder económico requerían peones o yanaconas, pero no colonos. Sólo una ínfima minoría de europeos colonizó tierras en la selva alta. La mayoría de inmigrantes extranjeros que llegaron al Perú para trabajar en la agricultura, en la práctica, se vincularon a actividades no agrícolas. A pesar de su escaso volumen demográfico, los extranjeros tuvieron un aporte importante al desa- rrollo del capitalismo en el Perú, pues destacaron en la agricultura, industria, finanzas, comercio, servicios, etc. También fue evidente su presencia en la cultura y política de nuestra sociedad.


2014 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 131-157 ◽  
Author(s):  
Melisa A. Salerno ◽  
Andres Zarankin
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Historiadores y arqueólogos se han aproximado a la historia temprana de Antártida, abordando el encuentro entre los loberos y las Islas Shetland del Sur en el siglo XIX. A pesar que la temática del encuentro pudo haber estimulado discusiones sobre la experiencia encarnada de los grupos humanos en un territorio hasta el momento desconocido, lo cierto es que la mayor parte de los trabajos subestimó su importancia. En este articulo perseguimos dos objetivos relacionados. Por un lado, analizamos los estudios tradicionales sobre el encuentro, discutiendo los factores que pudieron impactar de manera negativa el interés por la experiencia corporal. En segundo lugar, presentamos una propuesta que intentará reintegrar el compromiso de los cuerpos con el mundo.


2013 ◽  
Vol 17 ◽  
pp. 203-225
Author(s):  
Eva Cruz Yáñez
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Desde los años setentas del siglo pasado, las aportaciones del postestructuralismo, el posmodernismo, el poscolonialismo, el feminismo, así como de los estudiosculturales y los nuevos estudios de traducción, han contribuido a cuestionar y a cambiar conceptos que se creían monolíticos y universales, tales como nación, cultura e identidad, dando lugar al multiculturalismo y a la afirmación de identidades específicas —nacionales, sexuales, étnicas, regionales— a partir de las nociones de otredad y diferencia. Asimismo, el fenómeno de la globalización, a pesar de su carácter hegemónico, transformó drásticamente las antiguas dicotomías como metrópoli/colonia, centro/periferia, norte/sur. Como resultado de estas transformaciones, los grupos colonizados, marginales o minoritarios se propusieron construir una identidad o representación cultural propia que había sido silenciada o distorsionada por la cultura dominante. Es el caso de Irlanda y Escocia,naciones que, con modalidades diferentes, han sufrido durante siglos la dominación inglesa. Las luchas por su autonomía o su independencia, así como sus intentos por construir una identidad política y cultural distinta a la inglesa, han sido una constante a lo largo de su historia, particularmente desde fines del siglo XIX a la fecha. En este artículo me propongo examinar la creación poética de algunos poetas irlandeses y escoceses, hombres y mujeres, nacidos en el siglo pasado, que reflejan estas preocupaciones en su práctica de escritura.


Author(s):  
Patricia Cortés C.

El diseño de políticas públicas corresponde a una conceptualización teórica, histórica, política e ideológica de la sociedad. En forma específica, la Política Social forma parte del paradigma vigente en las ciencias sociales y refleja las relaciones de poder y los intereses públicos y privados que priman en la sociedad. Por esto, las políticas públicas, y en particular las políticas sociales, son parte de la estrategia del modelo de desarrollo económico, social e histórico imperante. En una mirada tradicional, y de acuerdo con los objetivos que persiga, la Política Social se puede caracterizar en tres grupos. Uno, de la compensación social, orientado hacia las poblaciones afectadas por las transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales o tecnológicas de la sociedad. Otro, de inversión en capital humano que busca dotar a la población de las calificaciones necesarias para un mejor desempeño laboral. Un tercero, de integración social, orientado a superar la marginalidad que afecta a diferentes grupos sociales, bien sea por su condición económica, social, ética o de género. Además, la Política Social puede ser de carácter universal, o sea dirigida a la totalidad de la población, o selectiva, cuando se orienta a sectores poblacionales focalizados de acuerdo con criterios específicos. Esta conceptualización de la Política Social aparece restringida al tema de la superación de la pobreza, limitando su acción al ámbito de la distribución del ingreso y dejando de lado la promoción de igualdad de oportunidades y la protección de los derechos humanos para la construcción de una sociedad más justa y digna. Pensar una redefinición de la Política Social exige su compromiso con la plena garantía universal, integral e inalienable de los derechos sociales, económicos y culturales como la meta mínima que la sociedad debe perseguir. Ya no se trata simplemente del problema de la superación de la pobreza como objetivo último de la Política Social, sino que ésta tiene que estar orientada a lograr que los derechos fundamentales sean una garantía para todos los ciudadanos libres e iguales. A continuación se presentan algunos elementos de evaluación de la Política Social vigente en América Latina. Se trata de indagar sobre las condiciones políticas económicas que han determinado los diferentes paradigmas de Política Social vigentes durante el siglo XX, los grupos poblacionales hacia los cuales ésta ha estado dirigida y los intereses de poder que ha favorecido. Esta evaluación nos proporciona elementos de juicio sobre la pertinencia de la Política Social actual frente al ideario e una sociedad como espacio de justicia y dignidad humana.


2009 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 55-61 ◽  
Author(s):  
Hugo Eugenio Leon
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El trauma representa la principal causa de muerte en las 3 primeras décadas de la vida y la tercera para cualquier edad luego de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. En Colombia el trauma constituye un problema de salud pública. Desde la década de los años 70 del siglo XX, las lesiones violentas tanto intencionales como no intencionales han ocupado los primeros lugares entre las causas de mortalidad en este país. El trauma tiene graves repercusiones sobre la estabilidad económica de un país, manifestadas  en la pérdida de capital humano y en transiciones en la pirámide poblacional, además de los altos costos de sectores como justicia, seguridad y salud. Los años de vida potencialmente perdidos, marcador de los grandes costos sociales de la violencia, fueron 1.398.985 para todos los grupos de edad en Colombia durante el año 2000.


2020 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
pp. 3-47
Author(s):  
Maria de la Nieves Agesta
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Entre fines del siglo XIX y principios del XX, en la Argentina se produjo un proceso configuración del sistema bibliotecario que, impulsado desde el Estado, tuvo como eje el formato de la biblioteca popular creada, sostenida y administrada por asociaciones de particulares. Ligadas a los centros urbanos en franca expansión, estas instituciones se multiplicaron por todo el territorio nacional, en especial por aquellas regiones del litoral pampeano que se vieron favorecidas por la puesta en marcha del modelo agroexportador. El sudoeste de la provincia de Buenos Aires, incorporado recientemente al dominio estatal, fue protagonista, así, de la proliferación y el desarrollo de poblados de carácter agrícola y comercial que pretendían equiparar sus avances socioeconómicos con sus progresos culturales. En localidades como Bahía Blanca y Coronel Suárez se produjo, en consecuencia, una modernización acelerada en cual los grupos ilustrados asumieron un rol activo mediante la fundación de instituciones de promoción de la cultura considerada legítima, que se convirtieron, de este modo, en marcas y agentes del cambio.El presente trabajo se propone indagar sobre las bibliotecas populares de estos dos últimos centros urbanos –la Bernardino Rivadavia (1882) y la Sarmiento (1915), respectivamente– a partir del análisis de la dimensión arquitectónica de sus sedes institucionales. En este sentido, proponemos considerar estos edificios como artefactos culturales policrónicos donde se articularon diversos lenguajes y temporalidades a fin de construir determinadas representaciones sobre el saber, la cultura letrada y las bibliotecas, así como del rol que ellos les cabría en la conformación de una ciudad moderna acorde a los patrones de la civilización europea. El historicismo ecléctico de las fachadas que las transformó en auténticos templos del conocimiento se conjugó entonces con la creciente racionalización espacial que requería el público lector en expansión, los acervos bibliográficos en aumento y la paulatina profesionalización de la práctica bibliotecaria. Asimismo, los edificios se integraron al entramado urbano, consolidando la distinción entre un centro de gran potencia simbólica y una periferia destinada, en especial, al despliegue de las actividades cotidianas vinculadas a la vivienda y al sustento. La presencia de Minerva, diosa romana de la sabiduría y las artes, en el frontón de la sede bahiense, funciona, así, como síntesis iconográfica de la voluntad de estas instituciones por insertarse en una tradición occidental que prestigiara su labor pero también confirmar el progreso de estas tierras. Más allá del aporte empírico que supone el estudio de las entidades bonaerenses, este artículo pretende introducir tres reflexiones de alcance general. La primera se refiere a la dimensión activa de los artefactos culturales en los procesos de modernización latinoamericanos; lejos de ser meras evidencias de los cambios, dichas formas fueron agentes activos en ellos ya que contribuyeron de manera sustancial a modificar las experiencias sociales y culturales de los habitantes de las ciudades. La segunda cuestión plantea la necesidad de considerar las obras arquitectónicas como objetos complejos, históricos y espacialmente contextualizados. En este sentido, se considera que el estudio de los edificios no puede bastarse a sí mismo ni escindirse de su articulación con el ámbito urbano y con la función de las instituciones que albergan. Finalmente, este trabajo plantea la necesidad de problematizar los relatos historiográficos totalizadores a partir de la recuperación de las historias locales y regionales. La noción de policronía se revela aquí más productiva que la de anacronismo, muchas veces utilizada para hablar de los contextos provincianos, en tanto permite dar cuenta de la apropiación selectiva de elementos de los repertorios culturales vigentes de acuerdo a las posibilidades y requerimientos de las sociedades receptoras.


Author(s):  
Adriana Alvarez ◽  
María Silvia Di Liscia
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este artículo analiza el desarrollo de la Cruz Roja Argentina desde su aparición hasta la I Guerra Mundial. Su organización en el país estuvo vinculada a las pujas entre diferentes asociaciones étnicas y grupos de médicos, quienes a su vez se vieron involucrados en las intervenciones y guerras civiles que afectaron a las provincias y a la Capital Federal, entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Se trataba una organización internacional cuyo objetivo era la ayuda humanitaria, supuestamente neutral. Los principales actores que llevaron adelante la institución en estos 50 años asumieron diferentes posturas políticas e ideológicas, aunque tenían en común su pertenencia social y la solidaridad masculina. Sus funciones se incrementaron de la atención de víctimas de conflictos bélicos a su cuidado en catástrofes en tiempos de paz, lo cual significó una importante modificación en los principios y en la organización e intervención sociales. A la vez, su interés en las “calamidades” producidas en países vecinos, así como los problemas con los grupos de beligerantes en la Gran Guerra, delimitaron los alcances de esta institución con miras y objetivos internacionales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document