Metamorfosis de la religión y literatura postsecular. Aproximación sociológica y cultural a Rafael Argullol, Michel Houellebecq y Emmanuel Carrère

2021 ◽  
pp. 151-167
Author(s):  
Rafael Ruiz Andrés ◽  

A medio camino entre lo literario y filosófico, Friedrich Nietzsche proclamó la muerte de Dios a finales del siglo XIX. Aunque es evidente el influjo que afirmaciones de «calado cultural» —como la celebérrima sentencia nietzscheana— poseen para el modelado de la percepción social, esta ascendente ha sido más frecuentemente utilizada como un adagio para embellecer nuestros textos que como un hilo desde el que tejer un análisis que sea a la vez sociológico y cultural.

2014 ◽  
Vol 1 (372) ◽  
pp. 267-282
Author(s):  
Wilson Álvarez Samaniego ◽  
Borys Álvarez Samaniego ◽  
Douglas Moya Álvarez

Se ha considerado a Nietzsche como uno de los pensadores más influyentes en  la filosofía de occidente de fines del siglo XIX y hasta la actualidad.  Sus propuestas  han sido críticas a los valores éticos, estéticos y científicos del pensamiento Judeo-Cristiano de occidente.  Este trabajo considera algunos de los efectos científicos de su discurso, tomando en cuenta su marco histórico y su biografía.  Se señalan las propuestas centrales de su filosofía: la muerte de Dios, el advenimiento del superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo.  Dichas propuestas son analizadas y confrontadas con los actuales conocimientos científicos.  Esta confrontación es considerada  en vista de algunas de sus consecuencias epistemológicas: la negación de la racionalidad humana y la negación de la existencia de las leyes naturales.  Así, Nietzsche abre el renacimiento del pensamiento mágico y la negación de la ciencia.  La columna vertebral de sus propuestas filosóficas es la del individualismo, así resultaría posible la existencia humana en el contexto de la más absoluta soledad.  Este último punto está en contradicción con los resultados presentados por los autores en [1], por los cuales la existencia individual y las características son el resultado y la manifestación singular de la totalidad del Universo.


Acheronta ◽  
2015 ◽  
pp. 52
Author(s):  
Gabriel M Torres

<p>El presente escrito deriva del informe de adscripción a la cátedra “Filosofía Contemporánea Siglo XIX”, llevada a cabo en el período 2007-2008. El objetivo central es presentar una cierta organización de los elementos básicos de dos dimensiones que de la obra de Friedrich Nietzsche: la reflexión sobre el conocimiento, y la ética. La exploración de los puntos de conexión entre ambas tiene como aspiración precisar la idea de crítica que habría llegado a formular el filósofo alemán.</p><p>De este modo, en el tramo más propiamente especulativo la atención se focaliza en la cuestión del perspectivismo y su crítica a la clásica noción de verdad; mientras que la instancia siguiente se atiene al análisis de los efectos de la práctica del conocimiento en el orden de la vida, para lo cual el pensamiento genealógico y la noción de ideal ascético resultan piezas claves. El planteo del carácter ambivalente del conocimiento, a través de la óptica de la existencia, tiene como interés global ensayar una caracterización de la posición de Nietzsche ante la tradición filosófica moderna.</p>


2020 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 59-71
Author(s):  
Maria Cecilia Barelli

Nos proponemos indagar la recepción de la Ilustración en Friedrich Nietzsche. Encontramos en sus escritos publicados y póstumos no solo una evaluación o balance crítico de los alcances de este movimiento en sus distintas expresiones, sino también el ensayo de continuar con algunas de sus tareas, a partir de una praxis filosófica de carácter experimental. Consideramos, por lo tanto, que la noción de Aufklärung, con los giros y los matices esbozados por el propio pensador alemán, merecen un renovado y detenido análisis, tanto por los aportes que pueden hacerse en el campo de la exegesis crítica e histórica del corpus nietzscheano, como por la posibilidad de reconstruir, en parte, el modo en que ingresa la corriente ilustrada en la filosofía europea de mediados y segunda mitad del siglo XIX. Palabras clave: Nietzsche-Ilustración-Experimento-Filosofía


2014 ◽  
pp. 95-113
Author(s):  
María Olga Sáenz

En el siglo XIX , Francia desplazó a Italia de su secular trayectoria como centro generador de las artes. Frente a este hecho, tanto Filippo Tommaso Marinetti, creador del Futurismo italiano, como Giorgio de Chirico, de la Pintura Metafísica, aportaron su particular poética al arte moderno europeo. Ambos recibieron una influencia decisiva del pensamiento filosófico de Friedrich Nietzsche: Marinetti conceptualizó la creación artística bajo la premisa «arte=vida» intentando trascender la crisis del mundo de Occidente. De Chirico construyó su obra pictórica trastocando su significado original, con el fin de discernir su segunda apariencia, dentro de un ámbito espectral, metafísico, para representar con metáforas plásticas «el eterno retorno».


Author(s):  
John Marmysz

This introductory chapter examines the “problem” of nihilism, beginning with its philosophical origins in the ideas of Plato, Immanuel Kant, Friedrich Nietzsche and Martin Heidegger. It is argued that film is an inherently nihilistic medium involving the evocation of illusory worlds cut loose from objective reality. This nihilism of film is distinguished from nihilism in film; the nihilistic content also present in some (but not all) movies. Criticisms of media nihilism by authors such as Thomas Hibbs and Darren Ambrose are examined. It is then argued, contrary to such critics, that cinematic nihilism is not necessarily degrading or destructive. Because the nihilism of film encourages audiences to linger in the presence of nihilism in film, cinematic nihilism potentially trains audiences to learn the positive lessons of nihilism while remaining safely detached from the sorts of dangers depicted on screen.


Author(s):  
Vanessa Lemm

Readers of Giorgio Agamben would agree that the German philosopher Friedrich Nietzsche (1844–1900) is not one of his primary interlocutors. As such, Agamben’s engagement with Nietzsche is different from the French reception of Nietzsche’s philosophy in Michel Foucault, Gilles Deleuze and Georges Bataille, as well as in his contemporary Italian colleague Roberto Esposito, for whom Nietzsche’s philosophy is a key point of reference in their thinking of politics beyond sovereignty. Agamben’s stance towards the thought of Nietzsche may seem ambiguous to some readers, in particular with regard to his shifting position on Nietzsche’s much-debated vision of the eternal recurrence of the same.


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document