scholarly journals Potencialidades y limitaciones en la construcción de una política soberana de cooperación internacional en Ecuador (2007-2013)

El Outsider ◽  
2014 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Bruno Ayllón
Keyword(s):  

La llegada al poder de Rafael Correa en 2007 inauguró un nuevo periodo en la realidad política y económica ecuatoriana: la Revolución Ciudadana. A las transformaciones del ordenamiento jurídico deben añadirse cambios en los procesos de planificación, la recuperación de la capacidad reguladora del Estado y la elaboración de Planes Nacionales del Buen Vivir (PNBV). Al mismo tiempo se emprendió un giro a la política exterior. Se revisó la cooperación recibida y se inició el proceso de construcción de una política pública que impulsara la Cooperación Sur - Sur (CSS).

2019 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 266
Author(s):  
Miguel Enrique Valle-Vargas ◽  
Israel Fernando Ramón-Salcedo

<p style="text-align: justify;">El objetivo de este artículo está centrado en realizar un análisis de la política educativa para el Buen Vivir en los contextos educativos lojanos, vivenciados desde la Cátedra Integradora de la Carrera de Educación Básica del Alma Mater Lojana. Para ello se trabajó con la colaboración de diez Instituciones Educativas con la participación de los estudiantes de los primeros ciclos, con la finalidad de hacer un acercamiento a los futuros escenarios de la práctica profesional. La investigación se desarrolló en un lapso de cinco meses durante los cuales se desarrollaron actividades de observación <em>in situ</em>, recogiendo aspectos centrados en la organización académica, infraestructura e interculturalidad. Las dimensiones están contempladas en el Estamento Legal Educativo, que se recogen como fuente de observación para el fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes. La importancia de acercamiento a los escenarios educativos, el trabajo en equipo, y la investigación de carácter observacional realizada han permitido esbozar este escrito, con el que se pretende suscitar el debate ante la comunidad científica universitaria sobre las políticas educativas y el buen vivir en los contextos educativos, para así evidenciar los avances y retos de la educación hacia la calidad educativa en el país.</p>


Pro Sciences ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (37) ◽  
pp. 8-16
Author(s):  
Fernando Fredi Rea García ◽  
Sheila Janet Rangel Gómez ◽  
José Luis Domínguez Calza ◽  
Gustavo Eduardo Fernández Villacrés

El presente trabajo analiza la política pública en materia de discapacidad en el Ecuador, tomando como punto inicial el programa Misión Solidaria Manuela Espejo, el mismo que es un referente en la atención hacia personas con discapacidad. El objetivo general de esta investigación ha sido analizar las políticas públicas en materia de discapacidad en el Ecuador, principalmente en la provincia de Bolívar, para determinar el cambio en la condición de vida de las personas con discapacidad. Para efecto de esta investigación se ha trabajado en los siguientes objetivos específicos: definir las políticas públicas lo cual permitirá comprender de mejor manera el contexto teórico en que se desarrollan. Describir el proceso del buen vivir como ideología y su paso a la acción pública. La investigación se encuentra plenamente justificada debido a que se fomentará la inclusión y mejorará la calidad de vida de los discapacitados en el Ecuador y la provincia de Bolívar. Las investigaciones de campo han tenido relación con el conocimiento sobre políticas públicas en materia de discapacidad entre funcionarios públicos y personas con discapacidad en la provincia de Bolívar. Los resultados de las investigaciones han ratificado el hecho de que sí existe un conocimiento sobre la atención a personas discapacitadas por parte de funcionarios públicos y personas discapacitadas de la provincia de Bolívar. De las investigaciones se concluyó que las políticas públicas aportan hacia la compresión de las actividades desarrolladas por los distintos gobiernos ecuatorianos para el manejo de la política pública de atención a personas con discapacidad.


Author(s):  
Alexis José Colmenares Zapata
Keyword(s):  

En el año 2008, Ecuador asumió un nuevo modelo de política pública guiado por los principios del Buen Vivir, cuyos postulados se contraponen a la economía verde y a los mecanismos del mercado ambiental. Sin embargo, entre los años 2008 y 2014, el Gobierno ecuatoriano vinculó el Buen Vivir y la economía verde mediante la promoción de los mecanismos de Reducción de las Emisiones Derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD).  El artículo analiza la interrelación de dichos paradigmas para la redefinición de la política pública forestal en Ecuador. Para ello se considera el papel del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en la redefinición de las políticas públicas forestales en el país y, además, su relación con las creencias de los responsables políticos. Los hallazgos muestran que mediante el poder y la autoridad del PNUMA, y con alianzas estratégicas con otras agencias, se ejerció una influencia en la difusión de las ideas sobre la economía verde en Ecuador. Esta difusión también se vio impulsada por la creencia de los decisores en la efectividad de los mercados ambientales.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 11-30
Author(s):  
Jina Paola Guegia Hurtado
Keyword(s):  

Objetivo. Mostrar cómo niños y niñas del resguardo indígena de Mosoco construyen escenarios que promueven el buen vivir para sus familias y comunidad mediante la adquisición de aprendizajes colectivos, reflexiones y vivencias del contexto que habitan. Metodología. Se da cuenta de ello a través de la experiencia en campo durante la formulación de la política pública de infancia niñez y juventud del municipio de Páez, así como el reconocimiento de escenarios construidos por los participantes durante la propuesta educativa para el agenciamiento social (PEPAS). Resultados. En este sentido se da un acercamiento inicial a algunos momentos de los procesos de socialización y construcción del individuo a partir de apartados que resaltan la familia, la escuela, la comunidad y otros que hacen parte del proceso de construcción de identidades individuales y colectivas de los jóvenes. Con lo anterior se encuentran puntos de lectura de la compresión de las nuevas prácticas de identidad en los procesos de socialización y subjetivación de las nuevas generaciones; pero también de las dinámicas comunitarias que se tejen en torno a los procesos actuales a nivel político, económico y cultural. Conclusiones. Finalmente se hace necesario reflexionar sobre el papel de las comunidades indígenas, considerando la atención a las semillas de vida como agentes y actores sociales, buscando recuperar sus miradas en los entramados de relaciones culturales; ya que estos son la base de una buena educación y la generación de condiciones para la creatividad, la recreación y el relacionamiento con la madre naturaleza, el entorno social y un buen vivir para todos desde un contexto diverso.


Author(s):  
Marco Patricio Villa Zura ◽  
Luis Andres Crespo Berti

El campo del derecho constitucional y de la participación ciudadana en la sociedad, abordó un análisis que permita la resignificación del correcto uso del Sumak Kawsay como principio, valor o regla. El Sumak Kawsay o Buen Vivir tanto desde la cosmovisión andina desde el aparataje de la política pública es una forma de vida que está construida desde la igualdad y la justicia social, con el único fin de lograr su desarrollo en armonía. Esta cosmovisión ancestral en el Ecuador fue elevada a rango constitucional y se empieza a desarrollar en planes y políticas públicas, sin embargo, es importante dotarle de un mayor contenido para efectivizar su implementación y tutela.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 147-164
Author(s):  
Consuelo Vélez-Álvarez ◽  
Viviana Andrea Arias-Giraldo ◽  
Liliana Orozco-Castillo ◽  
Claudia Patricia Jaramillo-Ángel

Dada la lucha de reivindicación de derechos de los pueblos indígenas y sus procesos legislativos, las autoridades sanitarias deben articular la política pública en salud, según necesidades del contexto cultural para garantizar derechos como nutrición, atención con calidad y educación en salud según necesidades. El objetivo de este artículo es aportar es lineamientos metodológicos que contribuyan a adecuar y armonizar un Plan Territorial de Salud Pública con el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural. Investigación crítico-propositiva, surge de la experiencia del trabajo de campo y análisis documental. Se obtuvo una ruta metodológica con siete etapas, cuya aplicación permite a la autoridad sanitaria un abordaje y gestión de la interculturalidad para el mejoramiento de la política pública en salud y el buen vivir de las comunidades indígenas. La implementación de esta ruta permite asumir las políticas que en materia de inclusión y gestión de interculturalidad en salud se vienen concretando en Colombia en los últimos años.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 147-164
Author(s):  
Consuelo Vélez-Álvarez ◽  
Viviana Andrea Arias-Giraldo ◽  
Liliana Orozco-Castillo ◽  
Claudia Patricia Jaramillo-Ángel

Dada la lucha de reivindicación de derechos de los pueblos indígenas y sus procesos legislativos, las autoridades sanitarias deben articular la política pública en salud, según necesidades del contexto cultural para garantizar derechos como nutrición, atención con calidad y educación en salud según necesidades. El objetivo de este artículo es aportar es lineamientos metodológicos que contribuyan a adecuar y armonizar un Plan Territorial de Salud Pública con el Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural. Investigación crítico-propositiva, surge de la experiencia del trabajo de campo y análisis documental. Se obtuvo una ruta metodológica con siete etapas, cuya aplicación permite a la autoridad sanitaria un abordaje y gestión de la interculturalidad para el mejoramiento de la política pública en salud y el buen vivir de las comunidades indígenas. La implementación de esta ruta permite asumir las políticas que en materia de inclusión y gestión de interculturalidad en salud se vienen concretando en Colombia en los últimos años.


2020 ◽  
Vol 24 (104) ◽  
pp. 73-80
Author(s):  
Alexandra Herrera Zumba ◽  
Roberto Vargas Zambrano ◽  
Erick Ochoa Coronel ◽  
Jean Juca Alvarez

El Ecuador es un estado de gobierno republicano, democrático, intercultural, participativo y de administración descentralizada, según lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 2008. La administración pública de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, es un principio de autonomía política previsto en la constitución y facultado por derecho en las normas y reglamentos de los poderes legislativo, ejecutivo y control ciudadano. La investigación es de tipo cuantitativa, teniendo como soporte la recolección y tabulación de la información obtenida de la muestra establecida a los jefes de hogares en el cantón Isidro Ayora del Ecuador, con el carácter de garantizar los derechos fundamentales como el buen vivir, siendo este el que agrupa todas las necesidades básicas que pueden ser: acceso libre al agua, alimentos, participación ciudadana, seguridad, hábitat, salud, educación, vivienda, trabajo, justicia, entre otros aspectos que benefician a la sociedad. Palabras Clave: pobreza, administración pública, política pública, gestión pública. Referencias [1]Banco Mundial, INFORME ANUAL 2018 - Poner fin a la pobreza. Invertir para generar oportunidades, Washington: Banco Mundial, 2018, p. 90. [2]Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora, «PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL,» 15 Abril 2016. [En línea]. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0960006850001_GAD%20ISIDRO%20AYORA%20PDYOT%20ACT%202014-2019_15-04-2016_05-21-05.pdf. [Último acceso: 2019] [3]P. Andrade y A. Puyana, La pobreza en América Latina - ¿Una dimensión olvidada de la integración económica regional?, 1a ed. ed., Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2010, p. 143. [4]Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora, «Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora. (14 de Mayo de 2019). Bienvenidosa Isidro Ayora,» 2019. [En línea].Disponible en: http://www.isidroayora.gob.ec/nh.html. [Último acceso: 2019]. [5]Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, «OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE,» 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html. [Último acceso: 2019]. [6]H. Jaramillo Ordóñez y P. Jaramillo Luzuriaga, La justicia adminitrativa en el sistema oral, Primera ed., Loja: Offset Grafimundo, 2016, p. 323. [7]M. Méndez Juez, «Transparencia pública en la regeneración democrática: La necesidad de visibilizar las agendas institucionales en España,» Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, vol. 4, nº 1, pp. 89-105, 2017. [8]J. M. Velázquez Gutiérrez, «Retroalimentando la etapa de terminación: Análisis de casos de políticas públicas,» Estudios Políticos, novena época, nº 38, pp. 163-189, mayo-agosto 2016. [9]V. D. García García, «Evaluación de políticas públicas juveniles en tres municipios del Estado de México (2013-2015),» Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, nº 1, pp. 403-418, 2017. [10]Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, «Gestión Pública Iberoamericana para el siglo XXI,» XL Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del CLAD, pp. 1-23, 2010.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 83
Author(s):  
Aurora Azucena Ariza-Velasco ◽  
Fausto Iván Guapi-Guamán ◽  
Norma Isabel Domínguez-Gaibor
Keyword(s):  

<p style="text-align: justify;">El presente ensayo hace un análisis sobre la participación inclusiva, en lo que respecta a la educación y pobreza, que los pueblos y nacionalidades han tenido al menos durante las últimas dos décadas por medio de las políticas públicas, objetivos y estrategias que los gobiernos se han planteado, y revisar sus resultados si han sido positivos o lo contrario. Para ello se han revisado los documentos de política pública como el Plan Nacional del Buen Vivir, y los informes de las entidades gubernamentales sobre Educación y Pobreza. Como resultado se puede resumir que, a pesar de tener una base documental y formal, en la práctica aún se tienen resultados muy limitados a los esperados. </p>


2015 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 18-33 ◽  
Author(s):  
Sara Caria ◽  
Rafael Domínguez

The concept of buen vivir (good living) has attracted interest far beyond its source in the Andean ethnic tradition. It is being debated internationally as a contribution to development theory and has become the fundamental purpose of Ecuador’s policy since the adoption of the new constitution in 2008. There are, however, deep contradictions between the constitutional prescriptions and spirit of buen vivir and recently formulated policies that reveal a pragmatic approach on the part of the government. These contradictions suggest that, far from being a strategic orientation for effective policy making, buen vivir serves as a new ideology and is being used to support a reform plan based on a quite traditional understanding of the concept of development. El concepto de “buen vivir” ha despertado interés más allá de su origen en la tradición étnica andina. Su contribución a la teoría del desarrollo es parte del debate internacional y también se ha convertido en el objetivo fundamental de la política pública del Ecuador desde que se adoptó la nueva constitución en 2008. Hay, sin embargo, profundas contradicciones entre las prescripciones constitucionales y el espíritu del buen vivir y algunas políticas formuladas recientemente que revelan un enfoque pragmático de parte del gobierno. Estas contradicciones sugieren que, lejos de ser una orientación estratégica para la formulación de políticas más eficaces, el buen vivir sirve como una nueva ideología y está siendo usado para apoyar un plan de reforma basado en una interpretación bastante tradicional del concepto de desarrollo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document