scholarly journals Riesgo de hospitalización del neonato asociado a la cesárea en una institución de alta complejidad en Bogotá, Colombia, 2018

2020 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
Author(s):  
Nathalia Mora-Soto ◽  
Luis Alejandro Villegas-Agudelo ◽  
Lissette Alejandra López-Moreno ◽  
Carlos Alberto Ramírez-Serrano ◽  
Jorge Andrés Rubio-Romero

Objetivo: evaluar la asociación entre parto por cesárea y hospitalización del neonato, y describir las indicaciones de cesárea según los grupos de Robson en el servicio de obstetricia de una institución general de alta complejidad. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se incluyeron todos los nacimientos ocurridos entre marzo y julio de 2018 en un hospital general de enseñanza de alta complejidad en Bogotá, Colombia, mediante muestreo consecutivo. Tamaño muestral de 1040 gestantes. Se describe la frecuencia de cesárea, las indicaciones, los resultados neonatales por cada grupo de Robson y el riesgo de hospitalización neonatal por medio del odds ratio (OR) crudo y crudo y ajustado por análisis multivariado. Resultados: se incluyeron 1493 nacimientos, de los cuales 539 (36,3 %) fueron por cesárea. Las mujeres con antecedente de cicatriz uterina, programadas para cesárea electiva y las hospitalizadas para inducción aportan la mayoría de cesáreas. Las principales indicaciones para esta intervención fueron sospecha de estado fetal insatisfactorio y alteraciones del trabajo de parto. Ajustado por peso al nacer, la cesárea incrementó el riesgo global de hospitalización del neonato (OR ajustado [ORa] = 2,2; IC 99 %: 1,3-3,7). Conclusiones: en la institución se identificaron grupos de Robson susceptibles de intervención para disminuir la tasa de cesáreas ante la sospecha de estado fetal insatisfactorio y prolongación del trabajo de parto. Se encontró una asociación entre el parto por cesárea y la posterior hospitalización del recién nacido. Se requieren estudios controlados aleatorizados que determinen el beneficio de las estrategias para reducir la tasa de cesárea y validar la asociación encontrada.

10.33821/471 ◽  
2020 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 39-52
Author(s):  
Diana Janneth Minchalo Muñoz ◽  
Héctor Lincoln Oleas Seminario ◽  
Gabriele Davide Bigoni Ordóñez
Keyword(s):  

Introducción: La infección que ocasiona el Virus del Papiloma Humano (VPH), tiene alta prevalencia en mujeres sexualmente activas. Generalmente es pasajera, pero al existir algunos factores relacionados pueden llegar a desarrollar cáncer cervicouterino. Dado que la enfermedad se desarrolla con lentitud la detección en etapas tempranas ha permitido poner en evidencia la presencia del virus en las células antes que puedan transformarse y volverse tumorigénicas. El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia de los genotipos del Virus del Papiloma Humano en mujeres de 25 a 65 años en un grupo de pacientes de un centro oncológico en Cuenca 2017 – 2018. Métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, analítico, en el cual se recopiló información de las historias clínicas y registros físicos del Laboratorio de Biología Molecular y del sistema médico de SOLCA - Cuenca, SOFTCASE, para establecer la prevalencia de VPH durante el periodo 2017 - 2018. Se utiliza ODDS Ratio para demostrar asociación entre las variables demográficas y los grupos de serología de VPH de riesgo alto versus VPH De riesgo bajo. Resultados: Se incluyeron 594 casos, con edad entre 36 y 40 años n=103/594 (17.3%). De estado civil casadas n=318/594 (53.5%). Con paridad igual a 2 n=159/594 (26.8%). Casos positivos de VPH fueron 424/594 (71.38%) IC95% (71.23% a 71.53%), Genotipos de alto riesgo con el 58.01%, genotipos de probable bajo riesgo con el 33.25% y genotipos de bajo riesgo 8.72%. La prevalencia del 50% de la población positiva según el genotipo lo explica los VPH 16, 71, 58, 6 y 31. De este grupo los VPH con serología 16, 58 y 31 tienen un riesgo Alto de malignidad. No se reportó asociación entre los VPH de alto riesgo con alguna de las variables demográficas. Conclusión: El grupo etario con mayor número de casos positivos perteneció a las mujeres de entre 36 y 40 años de edad, con paridad igual a 2 y de estado civil casadas. El subtipo VPH-16 fue el genotipo más prevalente del grupo de alto riesgo de malignidad. El subtipo VPH-71 fue el segundo genotipo más prevalente con un perfil de probable bajo riesgo de malignidad.


2012 ◽  
Vol 8 (38) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Nancy Motta González
Keyword(s):  

El presente artículo se inscribe en los resultados parciales del Proyecto de investigación titulado “Sexualidades y feminidades contemporáneas de mujeres negras e indígenas: Un análisis de cohorte generacional y étnico –racial”. La investigación se centró en abordar las sexualidades y la construcción de los roles femeninos y masculinos, los procesos de maternidad y paternidad, no solamente desde la perspectiva cultural sino también articuladas a las ideologías de clase, y a las modalidades de producción del racismo y la discriminación étnica en el contexto de la colonialidad del poder. Metodológicamente se trabajó desde la perspectiva de la interseccionalidad con el uso de las categorías género, clase social, etnia y generación, articulando disciplinas como la sociología, la antropología, la historia y la demografía. Se apoyó desde el enfoque cualitativo en la etnografía e historias de vida, y desde lo cuantitativo en datos demográficos y censales.<br />A lo largo del texto se analiza cómo interpretan y viven la maternidad las mujeres negras pertenecientes a dos cohortes generacionales1. Se trata de establecer la visión tradicional de la maternidad/paternidad en los grupos afrodescendientes del norte del Cauca, sur del Valle y Buenaventura, provenientes de las prescripciones establecidas por los grupos sociales de origen, y las nuevas vivencias y expresiones que se hacen ostensibles en algunas mujeres de las nuevas generaciones o adultas con mayores niveles educativos, en torno a cómo se asume este rol.


2020 ◽  
Vol 75 (760) ◽  
pp. 47-78
Author(s):  
Diana Carolina López Hernández ◽  
Ricardo Alejandro Molina Amaya ◽  
Pamela Cristina Palma Rebollo
Keyword(s):  

La violencia de género dentro de las relaciones de pareja constituye un problema sociocultural y de salud pública, donde las mujeres son las principales afectadas. Este fenómeno se debe a la cultura machista y al sistema patriarcal presente en la sociedad salvadoreña que, a través de mitos, estereotipos y roles en función del sexo, crea y mantiene en las mujeres una identidad que las subordina ante los hombres. Con el objetivo de analizar el discurso de mujeres violentadas sobre la construcción de su identidad y las manifestaciones de violencia vivenciadas dentro de sus relaciones de género, se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico, utilizando como técnica los relatos de vida obtenidos a través de entrevistas a profundidad realizada a cuatro mujeres de entre 35 y 65 años que sufrieron violencia dentro de sus relaciones de pareja y que asisten a los Grupos de Autoayuda de la Procuraduría General de la República (PGR). Los resultados muestran que la violencia de género es una problemática de causas psicosociales, más que individuales. Se da principalmente por la relación asimétrica de poder que caracteriza a las sociedades patriarcales y capitalistas, en donde la ideología dominante naturaliza e invisibiliza la subordinación que la sociedad impone a las mujeres, desarrollando en ellas una identidad femenina dependiente y limitada a las normas y expectativas sociales, dejando de lado su autonomía y derechos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 47-78.


2015 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 107-118 ◽  
Author(s):  
Laura Débora Acosta ◽  
Elvira Delia Carrizo ◽  
Enrique Peláez ◽  
Víctor Eduardo Roque Torres
Keyword(s):  

OBJETIVO: Describir y comparar el estado nutricional y el estado de salud en dos grupos de adultos mayores de diferentes condiciones de vida, residentes en la ciudad de Córdoba, Argentina. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, llevado a cabo en dos grupos: adultos mayores concurrentes a Comedores Sociales de la Provincia de Córdoba CSPC; n=308 y adultos mayores afiliados a la obra social universitaria Dirección de Asistencia Social del Personal Universitario DASPU; n=134. Se determinaron parámetros antropométricos: índice de masa corporal IMC, circunferencia de cintura CC e índice cintura cadera ICC. Para la determinación del estado de salud se utilizaron indicadores subjetivos autopercepción de salud, autoinforme de enfermedades crónicas, obtenidos a través de encuesta. Para la corroboración de hipótesis se utilizó Test de X2, cálculo de Odds Ratio OR, y Prueba T. RESULTADOS: En hombres, se observó mayor sobrepeso y obesidad en el grupo DASPU; mientras que en las mujeres no se encontraron mayores diferencias entre ambas instituciones, salvo un promedio menor de IMC en el grupo DASPU. En relación a los indicadores del estado de salud, se observó en ambos sexos, una mejor percepción de la salud en el grupo DASPU, mayor prevalencia de diabetes en hombres del grupo CSPC, hipertensión en mujeres de CSPC y tumor maligno en hombres del grupo DASPU. CONCLUSIONES: Se observa que las condiciones sociales de vida influyen en el estado nutricional y de salud de los adultos mayores, en especial en hombres. Esto implica riesgos diferentes para ambos grupos.


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. e2600
Author(s):  
Rogelio Rodríguez Hernández ◽  
Esteban Eugenio Esquivel-Santoveña
Keyword(s):  

Con base en la información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH) y desde un marco ecológico, el presente estudio busca conocer la prevalencia y los factores asociados de la violencia emocional, física y sexual de pareja durante el último año en las mujeres mexicanas mayores de 64 años (n=7.410). Para tener un marco de comparación, se contrastaron los resultados de mujeres de la tercera edad con los de grupos de mujeres más jóvenes. Los resultados muestran que el 16,3% de las mujeres mayores de 64 años han experimentado algún tipo de violencia de pareja durante el último año, siendo el maltrato emocional el más frecuente. Además, dicho grupo de mujeres experimentó la prevalencia más baja de violencia emocional y sexual, comparados con las mujeres más jóvenes. Por otra parte, algunos de los factores asociados con la violencia fueron similares en las adultas mayores y los grupos de mujeres más jóvenes, principalmente, los relacionados con la historia personal y el entorno inmediato. Por el contrario, los factores del entorno social más amplio fueron distintos. Los hallazgos se discuten teóricamente y en virtud de su utilidad para los programas de atención a la violencia.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Efraín Javier De La Hoz-Granadillo ◽  
José Morelos-Gómez ◽  
María Candelaria Escobar-Zapata
Keyword(s):  

Objetivo: la finalidad del presente estudio fue caracterizar los perfiles de educación financiera en Colombia a fin de conocer el desempeño financiero de los hogares. Método: para la investigación se aplicó las técnicas de análisis estadístico multivariado de análisis de conglomerados y discriminante, a resultados de encuesta de carga y educación financiera de los hogares año 2018, en una muestra aleatoria de 1000 individuos, realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia. Resultados: los hallazgos encontrados muestran cuatro grupos característicos de educación financiera y la capacidad discriminante en el 94,1% de casos agrupados clasificados correctamente. Discusión: si bien el estudio muestra claras tendencias de conocimiento y comportamiento financiero de los grupos de los hogares analizados, se debe ampliar el estudio aplicando otras herramientas multivariadas de predicción del comportamiento financiero de los hogares. Conclusión: en la población de casados, la mayoría de los hombres suelen tener un mayor conocimiento financiero, pero mal manejo de las finanzas personales, a diferencia de las mujeres en esta condición que en general muestran tener mejor conducta y educación financiera.


2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 205-211
Author(s):  
Claudia Yesenia Consuelo De La Cruz-Mitac ◽  
Melisa Pamela Quispe-Ilanzo ◽  
Alfredo Enrique Oyola-García ◽  
Miguel Ángel Portugal-Medrano ◽  
Enory Elvira Lizarzaburu-Córdova ◽  
...  

Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).


Biomédica ◽  
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 168-178
Author(s):  
Enrique Gea-Izquierdo

Introducción. La legionelosis es una enfermedad respiratoria bacteriana de origen ambiental que puede ser adquirida en el ámbito comunitario u hospitalario, y suele estar asociada con equipos, instalaciones y edificios. La forma clínica más conocida es la neumónica, conocida como enfermedad del legionario.Objetivo. Determinar la evolución de los casos de legionelosis en España en el periodo de 2010 a 2015.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de series temporales y se analizaron los casos de legionelosis notificados al Centro Nacional de Epidemiología del Gobierno de España. Se determinó la distribución de los casos según el sexo, la comunidad autónoma, el mes y los grupos de edad. Para el último se diferenció entre hombres y mujeres.Resultados. El recuento de casos en hombres fue superior al doble con respecto a las mujeres. La distribución en las comunidades autónomas presentó un aumento de los casos notificados al final del periodo en nueve de ellas, siendo notable en Castilla y León, Navarra y el País Vasco, y muy relevante en Castilla-La Mancha. Se estableció un patrón estacional con un pico epidémico en julio-septiembre y un mayor número de casos en torno a los 50 años de edad en ambos sexos.Conclusiones. A pesar de mostrar una prevalencia baja con respecto a otras enfermedades respiratorias, la legionelosis tiene gran impacto en la salud pública. Presenta una distribución global y heterogénea en el territorio español, con un aumento de casos en los dos últimos años.


2017 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 57-66
Author(s):  
Raquel Suriá Martínez

Objetivos. Los objetivos del presente estudio identifican la conducta prosocial de los jóvenes usuarios de los grupos de apoyo online en función del nivel de participación en estos espacios virtuales. Asimismo, se examina si existen diferencias estadísticamente significativas en la conducta prosocial en función del sexo, edad y grado de severidad de discapacidad.Método. Participaron 114 jóvenes con discapacidad motora (65,8% usuarios participantes activos y un 34,2% usuarios participantes pasivos). El rango de edad fue 20 y 35 años (M = 28,22; DT = 4,02). Contestaron la Escala para la Medición de la Conducta Prosocial en Adultos (2005).Resultados. Los resultados indicaron una conducta prosocial más desarrollada en los jóvenes usuarios participantes de los grupos de apoyo online. Los resultados indican que las mujeres puntúan significativamente más que los varones en todas las dimensiones de conducta prosocial. Además, con la edad aumentan progresivamente las puntuaciones en este constructo.Discusión. Los resultados de este trabajo pueden resultar útiles, pues resaltan que la participación en los grupos de apoyo online podría contribuir en el diseño de programas que potencien la conducta prosocial de los jóvenes con discapacidad motora.Abstract Objectives. The objectives of this study identify prosocial behavior of motor young users of online support groups depending on the participation in these virtual spaces. In addition, to identify significant differences in prosocial behavior according to the gender, age and grade of severity of disability.Method. A total of 114 young people with motor disability participated (65,8% active participants users and 34,2% no active participants users). Aged 20 y 35 (M = 28,22; SD = 4,02). They completed the Prosocialness Scale for Adults (2005).Results. The results indicated more developed prosocial behavior in young participants users of online support groups.  The results indicate that females score significantly higher than males on all dimensions of prosocial behavior. Moreover, the scores in this construct increase progressively with age.Discussion. The results of this study can be useful as they highlight that online support groups could help to design prosocial behavior programs for young with motor disability.


Author(s):  
Sara Müller

En Estados Unidos el feminismo no surgió de las mujeres que de forma más directa eran víctimas de la opresión sexista; mujeres golpeadas a diario, mental, física y espiritualmente; mujeres sin la fuerza necesaria para cambiar sus condiciones de vida” (Hooks, 2004, p.33). Las activistas feministas eran blancas y burguesas, mientras que las mujeres negras eran una mayoría silenciosa. Si bien muchas mujeres participaron del Black Power, el movimiento era definido y articulado en los medios, la cultura popular y las artes por hombres. Los grupos mantenían una organización patriarcal, estructuras caracterizadas por el liderazgo masculino. Ellas “tomaron conciencia de la naturaleza de la dominación masculina cuando militaban en espacios anticlasistas y antirracistas con hombres que hablaban al mundo sobre la importancia de la libertad mientras subordinaban a las mujeres en sus filas” (Hooks, 2017, p.22). Había un no lugar destinado para las mujeres negras entre las feministas blancas y el Black Power de los hombres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document