scholarly journals Cuando el río suena es porque piedras trae: desafíos de la sociedad civil de Santa María de Huachipa y Cajamarquilla para la gestión de riesgo ante los desbordes del río Huaycoloro

2018 ◽  
Vol 9 (16) ◽  
pp. 177-217
Author(s):  
Christian Illanes Calderón
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Claudia Ramirez Martinez

<p>The rebozo is a traditional clothe similar to shawls; it implies knotting, tinctured, waving of threads and ending subprocess. Its use is quite popular within all the women in Mexico. Traditional techniques, materials and knowledge of rebozo differ throughout the country, as well as its costs. The artisans from Santa Maria del Rio have one of the most renown <i>rebozo</i> techniques at Mexico, where there are not only <i>rebozo</i> workers, but an amplitude of arts and crafts. This research aims to show how social and economic conditions have affected profoundly the knowledge of rebozo process. Through historical documentation, observation and interviews a community of artisans shows a strong technical knowledge of the preparation of the threads, dyed, knotting, weaving and ending of the rebozo. Artisans were asked about their knowledge by vernacular naming of tools and subparts of the processes of ancestral techniques. Two parts of the process: the tinctured and the ending <i>(empuntado),</i> were especially rich in content; however, it was revealed lacks at the long term knowledge of the handcraft of silk rebozo, paradoxically and for far, the most famous product of rebozos. </p>


2020 ◽  
Vol 72 (557) ◽  
pp. 326
Author(s):  
M. C. Fernández-Cabo ◽  
A. González Uriel ◽  
M. De Miguel Sánchez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Este artículo analiza un caso excepcional en la carpintería de armar en España. Se trata del artesonado de cinco paños de la iglesia de Santa María del Río, en Castroverde de Campos (Zamora). Construido en el s. XVI, con una trama de artesones poligonales en su intradós, combina el diseño renacentista con la tradición técnica hispano-musulmana de estructuras de madera, y presenta aportaciones novedosas como la inusual disposición de escuadrías, la duplicidad de estructuras y las poco ortodoxas uniones carpinteras utilizadas. Además, la introducción de artesones convexos junto a los convencionales artesones cóncavos le confiere un marcado aspecto manierista y resuelve ingeniosamente el encuentro entre paños. La muy posible coincidencia de diseñador y constructor en la misma persona explicaría un proceso de construcción con módulos prefabricados, con el consiguiente ahorro de costes y riesgos laborales.


2020 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 52-77
Author(s):  
Jaime Nuño González

En torno a las ruinas de un monasterio medieval ubicado en la pequeña localidad de Aguilar de Campoo (Palencia, Castilla y León, España) se formó en el año 1977 una asociación con el ánimo de recuperar el monumento y convertirlo en el centro de dinamización cultural de una comarca en creciente proceso de despoblación, sin grandes recursos económicos pero con un patrimonio cultural muy rico. Desde entonces y hasta hoy, la actividad que se ha desarrollado a partir de tal iniciativa ha sido enorme y muy variada, y la Fundación Santa María la Real, heredera de aquella asociación, ha diversificado mucho los sectores en los que trabaja, extendiendo además sus intervenciones por toda España y otros países. El vínculo con el arte románico, una de las señas de identidad de la comarca de Aguilar, siempre ha permanecido muy vivo, aunque se ha llegado mucho más lejos, especialmente a través de la publicación de un ambicioso trabajo, la Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, obra hoy de referencia. La proyección internacional de esta Fundación, en un mundo cada vez más globalizado y con mayor demanda de cultura y patrimonio, es cada vez mayor, con actuaciones en distintos campos y en proyectos muy diversos. Sin embargo, nunca se han olvidado las raíces ni los fundamentos ideológicos que animaron a aquellas personas que hace ya más de cuarenta años, sin dinero, pero con mucho entusiasmo, decidieron que el papel de la sociedad civil es clave para la conservación y divulgación del patrimonio y para que esa riqueza cultural, lejos de ser un coste, se vea como un enorme recurso. Así lo creyeron, y se pusieron manos a la obra.


Author(s):  
Thaís Salgado Silva ◽  
Taynara Laís Martins de Oliveira ◽  
Maria Beatriz Junqueira Bernardes

A escassez de água tornou-se pauta de discussão entre os Organismos Internacionais, entes da Administração Pública e da sociedade civil para debater questões relacionadas à gestão e preservação dos recursos hídricos. Assim, reconhecida a importância dessa temática, o Departamento Municipal de Água e Esgoto (DMAE), autarquia do município de Uberlândia/MG, implementou os projetos de Educação Ambiental, Projeto Escola Água Cidadã e Projeto Buritis, os quais intentam, respectivamente, despertar, perante à população, a tomada de consciência sobre a importância do uso racional da água, bem como estabelecem medidas para a proteção e preservação das nascentes do Rio Uberabinha. A pesquisa foi desenvolvida, a partir de levantamentos bibliográficos e visitas técnicas à autarquia, a fim de enfatizar práticas de educação ambiental como instrumento de transformação social. The water scarcity has become the work agenda among the International Organizations, Public Administration and Civil Society to discuss the obligations for the management of water resources. Thus, recognizing the importance of this issue the Municipal Department of Water and Sewer (DMAE), autarchy of the municipality of Uberlândia (MG), implemented Environmental Education projects - Citizen Water School Project and Buriti Project - which aim, respectively, encourage the population to become aware about the importance of the rational use of water, as well as establish measures for the protection and preservation of the sources of Uberabinha River. The research was developed based on bibliographic surveys and technical visits to the autarchy seeking to emphasize a education as a skillful tool for social transformation. La escasez de agua se ha convertido en un tema de discusión entre los Organismos Internacionales, entes de la Administración Pública y de la sociedad civil, para debatir cuestiones de la gestión y preservación de los recursos hídricos. Asi, reconocida la importancia del tema, el Departamento Municipal de Água e Esgoto (DMAE), autarquia municipal de la ciudad de Uberlandia-MG, ha desarollado proyectos de Educación Ambiental, Proyecto Agua Ciudadana y Proyecto Buritis, que buscan crear en la población la conciencia sobre la importancia del uso racional del agua, así como establecen medidas para la protección y preservación de las nacientes del Rio Uberabinha. Esta investigación fue desarrollada a partir de referencias bibliográficas y visitas técnicas a la autarquía, buscando enfatizar prácticas de educación ambiental como instrumento de transformación social.


Author(s):  
Fernando Balducci ◽  
Julieta Sartori ◽  
Paula Galligani ◽  
Fernando Roggero ◽  
Macarena Riberi ◽  
...  

Las investigaciones arqueológicas acerca de los primeros asentamientos establecidos por la Corona Española en la margen derecha de la cuenca del Plata se han enfocado, principalmente, en los emplazamientos de Sancti Spiritus (1527) y de Nuestra Señora de Santa María de Buen Ayre (1536). La tercera ocupación fue la deCorpus Christi,fundada por Juan de Ayolas en 1536,en tierras cercanas a la actual laguna Coronda (Santa Fe, Argentina). Si bien en los documentos históricos de la época son numerosas las menciones que refieren a Corpus Christi, no proveen mayoresprecisiones sobre su ubicación geográfica.En consecuencia, su localización exacta es aún desconocida. En este trabajo, se realiza un análisis críticode fuentes escritas primarias del siglo XVI, con el objetivo deformular hipótesis acerca de su funcionamiento ydel tipo de registro arqueológico generado, así como también acotar áreas de su posible localización.


2013 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 101-120
Author(s):  
Lency Oriana Angulo Domínguez ◽  
Diana Milena Rosero Tobar ◽  
Omir Lorena Ortiz Cortes
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Barbacoas municipio del departamento de Nariño asentado a orillas del río Telembí, cuna de los indios Telembíes y de los habitantes negreros traídos del áfrica en calidad de esclavos, personas que desde la época de la conquista se caracterizaron por manifestar sus desacuerdos contra la opresión de la vara del español y más tarde cuando las grandes compañías mineras extranjeras quisieron hacer lo mismo obligando al habitante barbacoanodesplazarse al frente del lugar donde hoy se encuentra ubicado solo por la ambición del oro ya que se murmuraba que debajo de este pueblo existía una gran riqueza aurífera, pero mujeres como doña libertad, batalla en compañía de otras se pusieron al frente del movimiento “unidos somos más” y dejando su labor de amas de casa, de comadronas y de hayas, meses más tarde lograran que la entonces Santa María de Barbacoas hoy pudiese estar en el lugar que quedó asentada.Este hecho trae a memoria como cosa coincidente el movimiento pacífico de resistencia social denominado “piernas cruzadas” liderado también por mujeres dejaran sus obligaciones como esposas, madres profesionales, amas de casas con el propósito de reclamar y exigir una carretera digna que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores. Este movimiento logro movilizar el pensamiento del pueblo en general y de toda la comunidad educativa siendo estos últimos parte activa en la conformación del movimiento, y han sido participes de todo el proceso.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 206-250
Author(s):  
Lucila Paula Melendi ◽  
Rafael Martins Lopo

O dia 5 de novembro marcou a vida de comunidades inteiras. O rompimento da barragem de Fundão, operada pela Samarco, uma joint-venture entre Vale e BHP Billiton, causou mortes e danos ao longo dos mais de 600 km percorridos pelo mar de lama no curso do leito do rio Doce, de Mariana ao litoral do Espírito Santo. Para gerenciar a crise e lidar com o processo de reparação as empresas responsáveis pelo desastre, em parceria com alguns órgãos do Estado brasileiro, criaram uma figura aparentemente inédita sob a lógica de uma fundação corporativa, chamada de Fundação Renova. O tratamento institucional dado ao desastre reestruturou relações de poder entre órgãos públicos, judiciário, e entidades da socie­dade civil e movimentos sociais. A partir de observações etnográficas e análise de documentos que ver­sam sobre os acordos e arranjos institucionais vinculados à fundação, neste artigo nos perguntamos so­bre a dita autonomia desta, analisando sua posição no sistema de governança do desastre, assim como elementos de sua criação, estrutura interna e trajetória de alguns de seus conselheiros e diretores. Qual o nível de envolvimento da Renova com as empresas? Como ela se apresenta diante do debate acerca dos processos reparatórios? O que ela pode nos dizer sobre as estratégias corporativas envolvendo con­flitos neoextrativistas? Como as populações atingidas lidam com a Fundação nas arenas de discussão? Através de algumas respostas a essas perguntas, sugerimos aqui que a Fundação Renova pode ser consi­derada como uma forma corporativa que oferece versatilidade às intervenções das mineradoras para ge­renciar a crise. Palavras-chave: neoextrativismo; governança; desastre da Samarco; Fundação Renova.   Abstract November 5th marked the life of entire communities. The failure of the Fundão dam, operated by Samarco, a joint venture between Vale and BHP Billiton, caused deaths and damages along the 600 km traversed by the sea of mud in the course of the Doce river basin, from Mariana to the coast of Espírito Santo. To manage the crisis and deal with the repair process, the companies responsible for the disaster, in partnership with some agencies of the Brazilian State, created an apparently unprecedented figure under the logic of a corporate foundation presented as autonomous, called the Renova Foundation. The institutional treatment given to the disaster restructured power relations between public agencies, the judiciary, and civil society entities and social movements. Based on ethnographic observations and analysis of documents dealing with institutional agreements linked to the foundation, in this article we ask ourselves about its said autonomy, analyzing its position in the disaster governance system, as well as elements of its creation, internal structure and trajectory of some of its directors. What is Renova's level of involvement with companies? How does it present itself in the face of the debate about reparatory processes? What can it tell us about corporate strategies involving neoextractive conflicts? How do affected populations deal with the Foundation in the discussion arenas? Through some answers to these questions, we suggest here that the Renova Foundation can be considered a corporate form that offers versatility to the interventions of mining companies to manage the crisis. Keywords: neoextrativism; governance; Samarco disaster; Renova Foundation.   La Fundación Renova como forma corporativa: Estrategias empresariales y arreglos institucionales del desastre de Samarco/Vale/BHP Billiton en el rio Doce, Mariana (MG)   Resumen El 5 de noviembre marcó la vida de comunidades enteras. El colapso del dique Fundão, operado por Sa­marco – una joint venture entre Vale y BHP Billiton –, provocó muertes y daños a lo largo de los más de 600 km que atravesó el mar de lama siguiendo el cauce del río Doce, desde Mariana hasta alcanzar la costa de Espíritu Santo. Para gestionar la crisis y afrontar el proceso de reparación, las empresas respon­sables del desastre, en alianza con algunas agencias del Estado brasileño, crearon una figura aparente­mente inédita bajo la lógica de una fundación corporativa presentada como autónoma, denominada Fun­dación Renova. El tratamiento institucional dado al desastre reestructuró las relaciones de poder entre los organismos públicos, el poder judicial y las entidades de la sociedad civil y movimientos sociales. Con base en observaciones etnográficas y análisis de documentos que tratan de acuerdos y arreglos institu­cionales vinculados a la fundación, en este artículo nos preguntamos sobre su mentada autonomía, ana­lizando su posición en el sistema de gobernanza del desastre, así como aspectos de su creación, estruc­tura interna y trayectoria de algunos de sus directores y funcionarios. ¿Cuál es la relación de la Renova con las empresas? ¿Cómo se presenta en el proceso de reparación? ¿Qué puede decirnos sobre las estra­tegias corporativas desplegadas en conflictos neoextractivistas? ¿Cómo lidian las victimas con la Funda­ción en los foros de discusión? A través de algunas respuestas a estas preguntas, sugerimos aquí que la Fundación Renova puede ser considerada una forma corporativa que ofrece versatilidad a las interven­ciones de las empresas mineras para gestionar la crisis. Palabras clave: neoextractivismo; gobernanza; desastre de Samarco; Fundación Renova.  


1971 ◽  
Vol 4 (004) ◽  
Author(s):  
María Elena Galaviz de Capdevielle

<p>En la historia de la conquista espiritual y material de la Nueva España aparece mencionada frecuentemente una región, asiento de numerosos indios bárbaros, que fue conocida con el nombre de la Sierra Gorda.<br />Los informes sobre ella son, sin embargo, contradictorios y difusos. En tanto que el cronista fray Félix de Espinosa identifica a la Sierra Gorda con el Cerro Gordo (Puerta meridional de la sierra en las cercanías del pueblo de San Juan del Río, Qro.), fray Vicente de Santa María considera que es la misma Sierra Madre Oriental que abarca una vasta extensión desde el actual Estado de Hidalgo hasta el Norte de Tamaulipas. Revalida el aserto de Santa María, don José de Escandón, famoso conquistador y pacificador de la Provincia del Nuevo Santander y conde de la Sierra Gorda.</p>


Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 38-61
Author(s):  
Juan Asdrúbal Flores-Pacheco ◽  
Elvy Garvin Knight Santiago ◽  
Antonio José Obregón Hernández

En este trabajo se evalúa el papel ecosistémico y funcional de los árboles en el sostenimiento y en la conservación de la reserva natural Llanos de Karawala en la cuenca del Río Grande de Matagalpa en la Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS) de Nicaragua. La caracterización de las especies forestales de extracción selectiva se hizo mediante estudios ecológicos y socioeconómicos. Esta cobertura arbórea tiene gran importancia socioeconómica, porque provee a los productores especies de usos múltiples: leña, alimento para el ganado, madera para construcciones rurales; brinda además al productor otros servicios: provisión de sombra y conservación de suelos. Se logró conocer que las especies de más demanda son las de mayor extracción: pino Caribe (Pinus caribaea), caoba del Atlántico (Swietenia macrophylla) y Santa María (Calophyllum brasiliense), de las cuales dos son protegidas por la Ley de Veda Forestal. Los pobladores de la zona tienen un amplio conocimiento local acerca de la cobertura arbórea presente y la manejan para obtener productos y servicios. Además, la cobertura arbórea sirve como importante recurso alimenticio y refugio para la flora y fauna silvestre. En base a la caracterización de la cobertura arbórea y sus roles ecológicos y socioeconómicos, se discuten alternativas sobre cómo conservar y manejar la cobertura arbórea de manera compatible con los objetivos de producción y conservación. Toda esta información debe ser pasada a decisores comunales y regionales para una intervención oportuna.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document