scholarly journals Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes

Keyword(s):  
La Red ◽  

Esta obra abarca las prácticas dialógicas declaradas por profesores en formación y en servicio, respecto a la manera como vivencian el pensamiento crítico en facultades de educación, escuelas normales superiores e institutos pedagógicos. Los docentes participantes en la investigación provienen de Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, España y México en el escenario de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad, el Colectivo de Formación Docente y Pensamiento Crítico de CLACSO y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle. Así, desde una perspectiva hermenéutica se realiza un aporte significativo a la visibilización y discusión, tanto de la oralidad como de la escritura y lectura como prácticas sociales y mediaciones que fomentan, apoyan y soportan la formación del pensamiento crítico en los futuros educadores. En ese sentido, se profundiza en la capacidad ético-política de reinterpretar, contextualizar y discutir ideas que contribuyan a transformar realidades educativas, a pesar de la progresiva disociación de los sistemas educativos del valor fundamental y teleológico de la pedagogía social.

2012 ◽  
Vol 59 (4) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Maria Angélica Múnera Soto ◽  
David Andrés Rubio Gaviria

  Los docentes son el centro de los sistemas educativos de calidad. Todo sistema educativo que pretenda alcanzar importantes indicadores de calidad, debe procurar procesos de formación de sus docentes. La formación continua de los docentes, es un aspecto fundamental para la cualificación del magisterio, pues es a través de ella que se garantiza el desarrollo de habilidades profesionales que con urgencia reclama la escuela hoy. La formación de los docentes encuentra una importante alternativa en la configuración de comunidades pedagógicas, concepto que se ha articulado a la Red de Investigación sobre Trabajo en Equipo y Pedagogía de Proyectos, impulsada por la Fundación Convivencia – Centro de Investigación Educativa. Es la Red de docentes una importante expresión de lo que es una comunidad pedagógica, cuya preocupación es la formación docente y, por supuesto, contribuir a la calidad de la educación en el escenario nacional.


2010 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 153-178
Author(s):  
Domingo J. Gallego ◽  
María Luz Cacheiro ◽  
José Dulac Ibergallartu

La Pizarra Digital Interactiva (PDI) es un recurso de grandes posibilidades educativas para los docentes. En este artículo se presentan los resultados de distintas investigaciones que han analizado el uso de la PDI a través de distintos programas de formación docente en distintos niveles educativos y áreas curriculares. A diferencia de otros recursos en los que el docente está en un «segundo plano», una de las ventajas del uso de la PDI es la cercanía al modelo tradicional de enseñanza en la que el profesor presenta los contenidos principales para pasar a las actividades de aprendizaje individuales y grupales. En la sociedad del conocimiento el docente debe adaptar su metodología aprovechando la riqueza de los recursos que ofrece la red y que están disponibles en el aula a través de la PDI, así como la creación de recursos propios integrando objetos multimedia disponibles.


2021 ◽  
pp. 11
Author(s):  
Andréia Regina Silva Cabral Libório ◽  
Marina Graziela Feldmann ◽  
Maria de Jesus Ferreira César de Albuquerque

O presente artigo apresenta como objetivo central discutir a presença das comunidades quilombolas e Educação Escolar Quilombola (EEQ)  no Estágio Curricular Supervisionado de uma Instituição de Ensino da Rede Federal de Educação, Ciência e Tecnologia e, a partir do diálogo em Freire, descortinar possibilidades de a educação escolar quilombola ser valorizada e reconhecida no currículo escolar de formação de professores como uma viabilidade de prática profissional, bem como propiciar a emancipação dos sujeitos quilombolas, historicamente invisibilizados e excluídos. A metodologia empregada baseia-se na abordagem qualitativa, a partir de um estudo bibliográfico e de análise de documentos. Buscaram-se as contribuições dos referenciais teóricos como: Freire (1981, 1997), Feldmann (2008, 2009), Santomé (2013), García (1999), entre outros.  A verificação dos dados realizou-se a partir da análise de conteúdo de Bardin (2016). A concepção de formação docente ou formação de professores que prevalece nos programas de formação, em sua maioria, limita-se ao entendimento de desenvolvimento pessoal, de formar profissionais competentes em sua área de formação com foco em apenas alguns conhecimentos, e pouco valoriza as questões relacionadas às diversidades presentes no cotidiano escolar, como a cultural. A prática do estágio curricular é de suma importância para o desenvolvimento de conhecimentos essenciais para a atuação docente, especialmente nas diferentes modalidades de ensino como a EEQ, logo é imprescindível o desenvolvimento desses conhecimentos ao longo de todo o curso de formação de docente.Palavras-chave: comunidades quilombolas; estágio curricular supervisionado; formação de professores; educação escolar quilombola.QUILOMBOLAS COMMUNITIES AND SUPERVISED CURRICULUM INTERNSHIP IN UNDERGRADUATE DEGREES: possible dialogues in FreireAbstractThe main objective of this article is to discuss the presence of Quilombolas communities and Quilombolas School Education (EEQ) in the Supervised Curriculum Internship of a Teaching Institution of the Federal Education, Science and Technology Network and, from the dialogue in Freire, unveil possibilities of quilombola school education to be valued and recognized in the school curriculum for teacher training as a feasibility of professional practice, as well as providing the emancipation of quilombolas subjects, historically invisible and excluded. The methodology used is based on a qualitative approach, based on a bibliographic study and document analysis. The contributions of theoretical references such as: Freire (1981, 1997), Feldmann (2008, 2009), Santomé (2013), García (1999), among others, were sought. Data verification was carried out from the content analysis of Bardin (2016). The conception of teacher training or teacher training that prevails in training programs is mostly limited to the understanding of personal development, to train competent professionals in their training area with a focus on just some knowledge, and little value is given to issues related to the diversities present in the daily school life, such as the cultural one. The practice of curricular internship is of paramount importance for the development of essential knowledge for the teaching practice, especially in different teaching modalities such as the EEQ, so it is essential to develop this knowledge throughout the entire teacher training course.Keywords: quilombola communities; supervised internship; teacher training; quilombola school education.COMUNIDADES QUILOMBOLAS Y PASANTÍAS CURRÍCULAS SUPERVISADAS EN PREGRADOS: posibles diálogos en FreireResumenEl objetivo principal de este artículo es discutir la presencia de las comunidades quilombolas y la Educación Escolar Quilombola (EEQ) en la Pasantía Curricular Supervisada de una Institución Docente de la Red Federal de Educación, Ciencia y Tecnología y, a partir del diálogo en Freire, desvelar posibilidades de La educación escolar quilombola debe ser valorada y reconocida en el currículo escolar para la formación del profesorado como una viabilidad de la práctica profesional, además de facilitar la emancipación de las materias quilombolas, históricamente invisibles y excluidas. La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo, basado en un estudio bibliográfico y análisis de documentos. Se buscaron los aportes de referentes teóricos como: Freire (1981, 1997), Feldmann (2008, 2009), Santomé (2013), García (1999), entre otros. La verificación de los datos se realizó a partir del análisis de contenido de Bardin (2016). La concepción de formación docente o formación docente que prevalece en los programas de formación se limita mayoritariamente a la comprensión del desarrollo personal, a formar profesionales competentes en su área de formación con un enfoque solo en algunos conocimientos, y se le da poco valor a las cuestiones relacionadas con las diversidades presentes en la vida escolar diaria, como la cultural. La práctica de las prácticas curriculares es de suma importancia para el desarrollo de conocimientos esenciales para la práctica docente, especialmente en diferentes modalidades de enseñanza como la EEQ, por lo que es fundamental desarrollar este conocimiento a lo largo de todo el curso de formación docente.Palabras clave: comunidades quilombolas;  pasantía supervisada; formación de profesores; educación en la escuela quilombola.


Author(s):  
Julio Emilio Diniz-Pereira ◽  
Jorgelina Ivana Tallei

El objetivo de este artículo es presentar algunos de los resultados de las acciones del programa de formación docente permanente Pedagogía de Frontera desarrollado entre los años 2016 y 2020 por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), ofertado para las docentes de la red municipal de enseñanza en la ciudad de Foz de Iguazú, Paraná, Brasil. La metodología adoptada se basa en una perspectiva de investigación acción participativa desde el concepto del sociólogo colombiano Fals Borda. Los datos obtenidos a lo largo de la investigación demostraron que es posible planificar programas de formación docente permanente considerando el contexto trinacional. Las acciones formativas del programa permitieron reflexionar sobre el sentir de la frontera, estar en la frontera y pensar una educación de frontera. Este estudio se apoya en conceptos teóricos de autores como Bell Hooks, Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Catherine Walsh, entre otros.


2020 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Damian Filut
Keyword(s):  
La Paz ◽  
La Red ◽  

Los conceptos paz y desarrollo sostenible hacen parte integral del diálogo en el campo del desarrollo internacional y también se ven reflejados en los programas de estudio de varios países. Esta investigación busca identificar la relación entre estos dos conceptos en el marco de la educación y la manera como se evidencia dicha relación en la práctica educativa. Se toma el caso de la educación para el desarrollo sostenible en Israel, el cual cuenta con un programa nacional en el Ministerio de Educación. Teniendo como referencia a la Red Verde –una de las organizaciones a cargo de la formación docente en esta materia–, se busca entender esta relación y su carácter. Los resultados obtenidos son producto del análisis de documentos oficiales israelíes para una primera contextualización, y cuestionarios en línea y entrevistas semiestructuradas a capacitadores de educación para el desarrollo sostenible. Estos nos muestran la gran importancia del contexto en el momento de tratar un tema como la paz y cómo la educación para la sustentabilidad podría tener un lugar fundamental para conseguirla.


Author(s):  
Daniel H. Suárez ◽  
Agustina Argnani
Keyword(s):  
La Red ◽  

En este artículo presentamos a las redes de docentes que investigan sus experienciaspedagógicas, y en particular a la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicascomo forma colectiva de organización vinculada con la reconstrucción del saberpedagógico, la activación de la memoria escolar y la movilización en el campoeducativo. En un primer momento, recogemos algunos antecedentes en el campopedagógico movimientista latinoamericano vinculados con la conformación decolectivos de maestros que llevan adelante procesos autorregulados de formación,investigación e innovación de las prácticas y discursos pedagógicos. A continuación,presentamos la experiencia de la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas,la cual articula colectivos de docentes que desarrollan procesos de indagación narrativa,publicación y circulación de sus prácticas y del mundo escolar desde diversos espaciosgeográficos, organizacionales e institucionales. La Red se establece como una formade intervención político-pedagógica, en tanto tienen lugar procesos de formación y deintervención de los docentes, y permite la disposición pública de relatos pedagógicosque interpelan y tensionan los discursos y la teoría educativa. En la tercera parte,trazamos un recorrido por la Red delineando su conformación, sus actividades y lasrelaciones de articulación que sostiene a nivel nacional y regional.


2016 ◽  
Vol 7 (15) ◽  
pp. 41
Author(s):  
Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo ◽  
Nubia Agudelo Cely ◽  
Edgar Orlando Caro

El artículo presenta y analiza una propuesta para la utilización de la etnografía educativa virtual en la investigación de fenómenos educativos apoyados por TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). El propósito es describir la estrategia metodológica para la realización de la etnografía educativa virtual y analizar su pertinencia en procesos de formación docente. Se describe el proceso metodológico en el cual se privilegia la observación participante y la entrevista en profundidad, así como el análisis hermenéutico para el desentrañamiento de la red de relaciones y significados de los fenómenos a analizar, a partir de un estudio de caso. Posteriormente, se plantea una reflexión sobre la importancia de este tipo de investigación educativa en la formación docente, para profundizar en escenarios educativos que utilizan el ciberespacio, porque éstos son los nuevos contextos de significación y creación de sentido de las prácticas educativas como prácticas sociales y culturales. Finalmente, se plantea que la etnografía educativa virtual puede contribuir a la resignificación de los procesos pedagógicos y de formación docente, para hacerlos más coherentes con las nuevas formas de vida social y educativa.


2015 ◽  
Vol 24 (55) ◽  
Author(s):  
Abel Encinas Muñoz ◽  
Ruth Mercado Maldonado
Keyword(s):  
La Red ◽  

En el artículo se analiza etnográficamente los procesos de micropolítica y negociación de significado, presentes en el desarrollo de colectivos docentes en escuelas primarias del estado de Querétaro, en el contexto de una red social, conformada por sujetos y organismos de la educación básica regional, de la cual éstos formaban parte. Las percepciones de los integrantes de la red los hacían adoptar posiciones coincidentes o de confrontación sobre el trabajo de los colectivos, según el significado que le atribuyeran al desarrollo de dichos organismos, lo que originaba las micropolíticas identificadas. Los resultados del estudio muestran que las negociaciones locales, relativas al trabajo de los colectivos, remiten tanto al consenso como al conflicto. En ocasiones, eran los profesores quienes más se interesaban en promover el funcionamiento del colectivo, aun ante la oposición de sus autoridades o de otros integrantes de las comunidades escolares.


Nodos y Nudos ◽  
2012 ◽  
Vol 4 (32) ◽  
Author(s):  
Carmen Zamudio Rodríguez

Este trabajo documenta algunas experiencias pedagógicas que se han implementado en el marco de la Red de Maestros en Educación Ambiental del Distrito Capital, con el fin de contribuir a la formación conceptual de los docentes de colegios oficiales que participan en el proceso de conformación de esta red. Por lo tanto, empleando elementos de investigación cualitativa, se indagan concepciones de los maestros sobre ambiente, educación ambiental y problemática ambiental, para, a partir de estas representaciones, establecer una línea de base y diseñar e implementar una estrategia metodológica de formación docente.


Author(s):  
Raquel Schwenck de Mello Vianna SOARES ◽  
Wellington Danilo SOARES ◽  
Daniel Antunes FREITAS ◽  
Ludmila Cotrim FAGUNDES ◽  
André Augusto Dias SILVEIRA ◽  
...  

RESUMEN: Las dificultades de las personas sordas en la lengua portuguesa escrita y del docente en su enseñanza, sumadas a la escasez de investigaciones en el área, hacen relevante la revisión de estrategias en el proceso de formación docente. Se trata de una investigación cualitativa y cuantitativa con 16 profesores de los últimos años de Educación Primaria y Secundaria de la lengua portuguesa de la red de escuelas públicas que trabajaron con estudiantes Sordos en algún momento de su experiencia docente. Fueron seleccionados 8 profesores de la Educación Inclusiva y 8 de una escuela Bilingüe para Sordos. Se utilizó el software NVivo10 para el análisis de datos. En la formación inicial, los docentes no tuvieron contacto con la Lengua de Señas ni estrategias metodológicas específicas para la enseñanza de Sordos. En la educación continua, la enseñanza más eficaz fue la de otros profesores con más experiencia. Destaca una dicotomía entre los profesores de las escuelas inclusivas y los de la escuela bilingüe para Sordos, donde los primeros utilizam la Lengua Brasileña de Señales – Libras como una lengua accesoria para la enseñanza del portugués escrito, ya, los docentes de la escuela bilíngue la utilizan como lengua de instrucción con el uso del metalenguaje. En cuanto a las concepciones, los docentes sugirieron algunas prácticas en formación para trabajar con el público Sordo. Por tanto, es fundamental invertir en escuelas inclusivas y bilingües que trabajen con estudiantes Sordos, así como en la formación continua de los docentes, proponiendo grupos de estudio con todo el equipo pedagógico como parte del proceso de formación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document