scholarly journals Costo-efectividad incremental del palivizumab en prematuros en la Seguridad Social de Costa Rica. 2010-2017

2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 195-208
Author(s):  
Luis Guillermo Jiménez Herrera ◽  
Manuel Collado Herrera ◽  
Ana María Gálvez González

Objetivo: estimar la eficiencia mediante el análisis costo efectividad incremental de la terapia con palivizumab contra la práctica clínica habitual en el período 2010-2017. Metodología: se realizó una evaluación económica completa del tipo costo efectividad y el horizonte temporal fue de un año (sin tasa de descuento), se realizó el estudio desde la perspectiva de la Seguridad Social, se incluyeron siete hospitales y las variables de efectividad se seleccionaron a partir de la información disponible en la literatura científica, los costos se expresaron en dólares americanos para cada año. Se realizó el análisis árbol de decisiones con los datos agrupados y el análisis costo efectividad medio e incremental, de sensibilidad al considerar la edad gestacional como variable clasificadora. Se consideraron los principios éticos pertinentes. Resultados: se encontraron datos de 200 prematuros con palivizumab y 206 sin la administración del tratamiento. El análisis del árbol de decisiones mostró un costo efectividad incremental de US$1.799. El costo efectividad medio fue más alto en prematuros con palivizumab y el costo efectividad incremental en el sub grupo 32-35 semanas resultó el más costo efectivo. Al intervalo de confianza del 90 y 95%, el rango del valor promedio del costo total del tratamiento es amplio por lo que el costo es sensible al cambio. Conclusiones: el palivizumab es más costo efectivo en prematuros de 32-35 semanas de edad gestacional.

2020 ◽  
Vol 61 (1) ◽  
Author(s):  
José Antonio Castro Cordero ◽  
Shing Mi Ching Fung ◽  
Hugo Marín Piva

Objetivo: dado que en este momento está disponible a nivel de la Seguridad Social Costarricense tanto trastuzumab para administración intravenosa como para administración subcutánea, y que la presentación para administración subcutánea ha documentado ser no inferior a la intravenosa, resulta pertinente contar con un estudio de minimización de costes que permita documentar cuál de las formulaciones resulta más conveniente mantener en el sistema público de salud, con base en criterios de eficiencia de la intervención.Métodos: se desarrolló un estudio que evaluó desde la perspectiva financiera de la Seguridad Social de Costa Rica, dos opciones diferentes de aplicación del trastuzumab en pacientes con cáncer de mama. Los procedimientos relacionados fueron identificados y documentados para los dos tipos de aplicación del tratamiento intravenosa y subcutánea. Ambas opciones de tratamiento se basaron en esquemas de diecisiete dosis, con la estimación de los suministros y el tiempo del profesional sanitario para cada posibilidad. El análisis incluyó la evaluación desde la perspectiva del paciente.Resultados: la evaluación económica del procedimiento de administración para ambas alternativas evidenció que la opción subcutánea tenía un costo de aplicación de $ 78,6 y $ 467,34 para la opción intravenosa. Desde la perspectiva financiera, la opción subcutánea constituye la alternativa con un costo menor: $ 4000,00 por tratamiento por paciente, y desde la perspectiva de este, implica un 45,0 % menos de tiempo por sesión de tratamiento por paciente, que en la opción intravenosa.Conclusiones: la formulación de trastuzumab subcutánea evidenció una reducción sustancial de tiempo y costo en comparación con la presentación intravenosa en el sistema de Seguridad Social Costarricense.


2021 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Santiago Torales ◽  
José Berardo ◽  
Santiago Hasdeu ◽  
María Paula Esquivel ◽  
Alfonso Rosales ◽  
...  

Objetivos. Evaluar las diferencias de costos y prevalencia de las terapias de remplazo renal (TRR) como el trasplante, la diálisis peritoneal y la hemodiálisis en Argentina, Costa Rica y Uruguay, mediante estrategias costo-efectivas de difusión. Métodos. Costos y prevalencia de principales financiadores y prestadores por país, y análisis de costoefectividad mediante modelo de Markov a 5 años, evaluando estrategias de asignación de recursos expresadas por razón incremental de costo-efectividad en costo por año de vida ajustado por calidad. Resultados. Se observa dispersión entre los países en el acceso y los valores prestacionales de TRR, que afectan su prevalencia y el punto de equilibrio monetario. Desde el punto de vista de los costos, es más eficiente promover la realización de trasplantes y de diálisis peritoneal, y desalentar la indicación de hemodiálisis, aunque la disponibilidad de cada TRR por país requirió evaluaciones particulares. Conclusiones. Promover la realización de trasplantes ahorra costos, aunque los puntos de equilibrio variables requieren determinar diferentes umbrales de costo-efectividad por país. En Argentina y Uruguay, la administración de TRR mejoraría su eficiencia si se aumentan la cantidad de pacientes en diálisis peritoneal y las tasas de donación para trasplantes. En Costa Rica (donde hay tasas elevadas de trasplantes y margen presupuestario), la incorporación de técnicas dialíticas se ajusta por demanda e incidencia de pacientes con ERCT.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


2001 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 89-98 ◽  
Author(s):  
Alain Clémence ◽  
Thierry Devos ◽  
Willem Doise

Social representations of human rights violations were investigated in a questionnaire study conducted in five countries (Costa Rica, France, Italy, Romania, and Switzerland) (N = 1239 young people). We were able to show that respondents organize their understanding of human rights violations in similar ways across nations. At the same time, systematic variations characterized opinions about human rights violations, and the structure of these variations was similar across national contexts. Differences in definitions of human rights violations were identified by a cluster analysis. A broader definition was related to critical attitudes toward governmental and institutional abuses of power, whereas a more restricted definition was rooted in a fatalistic conception of social reality, approval of social regulations, and greater tolerance for institutional infringements of privacy. An atypical definition was anchored either in a strong rejection of social regulations or in a strong condemnation of immoral individual actions linked with a high tolerance for governmental interference. These findings support the idea that contrasting definitions of human rights coexist and that these definitions are underpinned by a set of beliefs regarding the relationships between individuals and institutions.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document