scholarly journals Efectividad de intervenciones de ejercicio físico en adolescentes con hipertensión y obesidad: revisión sistemática.

2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Enrique Jair De la Cruz Bernabé

Objetivo: Identificar intervenciones de ejercicio físico dirigidas a disminuir valores de presión arterial en adolescentes con hipertensión y obesidad. Materiales y Métodos: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios y estudios cuasiexperimentales bajo los criterios de PRISMA, consultados en las bases de datos PubMed, EBSCO (Academic Search Complete, Academic Search Elite, Fuente académica, Medic Latina), Web of Science, Ovid, Cochrane Library y Scopus. Resultados: Se incluyeron 3 estudios publicados en adolescentes de 14 a 19 años. Dos estudios se aplicaron ejercicio aeróbico con sesiones de 50 minutos diarios durante cuatro y seis meses. En el tercer estudio se combinó ejercicio aeróbico y resistencia muscular con sesiones de 60 minutos, tres días a la semana por tres meses. En las tres intervenciones hubo disminución de valores de presión arterial significativas, sin embargo la intervención que combinó ejercicio aeróbico y de resistencia muscular, mostró mayor disminución de valores de presión arterial. Conclusiones: La combinación del ejercicio aeróbico y de resistencia muscular parece ser prometedor para la prevención y tratamiento de hipertensión en adolescentes con obesidad. Se necesitan la implementación de más estudios para confirmar estos resultados, ya que el número de artículos encontrados es limitado. Palabras clave: Adolescente; ejercicio; hipertensión; revisión sistemática.

2021 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
Author(s):  
Gloria Yaneth Calderón Loeza ◽  
Pedro Sánchez Escobedo

En virtud de la controversia que representan los dispositivos móviles (DMs) en el ámbito escolar de los estudiantes jóvenes, en la presente revisión sistemática reunimos la literatura más reciente al respecto. A través de la búsqueda en las bases de datos Web of Science, Academic Search Complete de Ebsco, Scopus y Eric, se categorizaron y sintetizaron los principales temas de investigación y su contenido. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados 15 estudios de las 121 iniciales; para darle validez y confiabilidad se utilizaron los criterios de Caldwell (2011) y se comprobó la calidad metodológica en 13 de ellos. La mayoría de los estudios demuestran un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Se concluye la persistencia de la brecha digital entre los estudiantes de este nivel en el mundo y la tendencia de estudios con enfoque cualitativo en los países ya estudiados. Se sugieren estudios exploratorios en poblaciones poco estudiadas como las de América y Latinoamérica. Se espera un cambio positivo en el impacto de los DMs tras la pandemia por el COVID-19. Palabras clave: Dispositivo móvil; Teléfono inteligente; Estudiantes; Aprendizaje.


2018 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 33-44
Author(s):  
Laura Victoria Martín Algarra ◽  
Martha Catalina Sánchez Rocha ◽  
Geraldine Roldón Correa ◽  
Martha Fabiola Rodríguez

Introducción: en los últimos años, el aumento de cepas resistentes a los antimicrobianos puede deberse a su uso indiscriminado y excesivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido la vigilancia mundial de la resistencia a los antimicrobianos; sin embargo, la mayor limitante es la falta de datos confiables en algunos países. Estudios como el Antibiotic Resistance Monitoring in Ocular Microorganisms (ARMOR), de 2009 y 2013, y el Tracking Resistance in the United States Today (TRUST) refieren que el microorganismo más prevalente en infecciones en el mundo es el Staphylococcus aureus y un alto porcentaje son Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR), que son de gran importancia para la salud pública por su alta resistencia a los antimicrobianos.Objetivo: identificar los principales perfiles de resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas de infecciones o de la microbiota ocular.Métodos: revisión sistemática de la literatura en las bases de datos EBSCOhost: Academic Search, Medline, ScienceDirect, Web of Science, Springer, PubMed y Google Academic, con las palabras clave ocular, antimicrobial y resistance, entre 2010 y 2017.Resultados: se analizaron 30 artículos de los últimos siete años sobre resistencia antimicrobiana. En la mayoría de países predominó el género Staphylococcus (S. aureus, 45 % ECN, 37 %), Pseudomona (8 %) y Streptococcus (7 %). Los porcentajes más bajos fueron de Corynebacterium (2 %) y Klebsiella (1 %).Conclusiones: la mayoría de los aislados del globo ocular reportados en el contexto mundial presentan resistencia a los betalactámicos. El incremento en la resistencia a estos antibióticos implica un grave problema terapéutico en el ámbito hospitalario.


Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


Author(s):  
R Candia Luján ◽  
RA Paredes Carrera ◽  
O Costa Moreira ◽  
KF Candia Sosa ◽  
JA De Paz Fernández

El masaje es una de las terapias más utilizadas para aliviar el dolor muscular tardío (DMT). El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad del masaje en el tratamiento del DMT, para lo cual se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de datos, Pubmed, Scopus, SportDiscus, Web of Science y el buscador Google académico, usando las palabras clave delayed onset muscle soreness y exercise induced muscle damage combinado con massage. Se incluyeron en el estudio 23 artículos en los cuales el 78% mostró disminución del DMT mientras que en el restante 22% no hubo mejoras o bien empeoró. El análisis de los estudios permite concluir que el masaje es una terapia efectiva en el tratamiento del dolor muscular tardío.


2020 ◽  
Vol 22 (3) ◽  
pp. 265-279
Author(s):  
Yuranny Alejandra Tabares-Díaz ◽  
Viviana Alexandra Martínez-Daza ◽  
Sonia Maritza Matabanchoy-Tulcán

Introducción: El Síndrome de Burnout (SB) se entiende como un fenómeno que incluye cansancio emocional, despersonalización y reducida realización personal, generando consecuencias multivariadas a nivel físico, psicológico, social y laboral. Objetivo: Identificar la producción bibliográfica en Latinoamérica sobre el SB en docentes en el período comprendido entre los años 2008 a 2018. Materiales y métodos: Revisión sistemática de literatura basada en las directrices PRISMA-P. Se realizó un rastreo bibliográfico de publicaciones en las bases de datos Web of Science, Scopus, Directory of Open Access Journals y EBSCOhost, utilizando las palabras clave: Burnout AND docentes y sus expresiones equivalentes en inglés. Resultados: Se seleccionaron un total de 53 artículos, evidenciando una mayor proporción de publicaciones en Brasil, en los años 2017, 2014 y 2018, en muestras mayoritariamente de docentes de instituciones de educación básica, con predominio de estudios cuantitativos centrados en el análisis de variables relacionadas al SB. Conclusiones: Las investigaciones sobre SB se focalizan sólo en algunos países latinoamericanos, con alcances paradigmáticos y metodológicos específicos, señalando la necesidad de realizar estudios primarios sobre dicho fenómeno.


2017 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 199 ◽  
Author(s):  
Ester Aracil-Lavado ◽  
Carmina Wanden-Berghe ◽  
Javier Sanz-Valero

Objetivo: Revisar la literatura científica relacionada con la calidad de vida según el estado nutricional del paciente paliativo adulto.Método: Análisis crítico de los trabajos recuperados mediante revisión sistemática. Los datos se obtuvieron de la consulta directa y acceso, vía Internet, a las siguientes bases de datos bibliográficas del ámbito de las ciencias de la salud: MEDLINE (vía PubMed), The Cochrane Library, Scopus, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINHAL), Web of Science y la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Se consideró adecuado el uso de los Descriptores “Quality of life”, “Nutritional Status” y “Palliative care”, utilizando los filtros: «Humans», «Adult» y «Comparative Study» o «Clinical Trial». Fecha de la búsqueda: noviembre de 2016.Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se aceptaron 4 estudios para su revisión y análisis crítico. Al evaluar la calidad de los artículos seleccionados para la revisión mediante el cuestionario CONSORT, las puntuaciones oscilaron entre 11 y 20 sobre una puntuación máxima de 25.Conclusiones: El seguimiento nutricional de los enfermos estaba relacionado directamente con la mejora del estado nutricional, y se correspondía con el incremento de la calidad de vida. Sería deseable utilizar cuestionarios específicos y validados para evaluar la calidad de vida según el estado nutricional que permitirán minimizar cualquier tipo de subjetividad del paciente. Serían necesarios futuros estudios, con una adecuada población, que aclaren la relación directa entre el estado nutricional y la calidad de vida en los enfermos paliativos.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 49-68
Author(s):  
Luisa Gámez-Calvo ◽  
Víctor Hernández-Beltrán ◽  
José Díaz-Valdes ◽  
José M. Gamonales

El estudio tiene por objetivo realizar una revisión sistemática exploratoria estructurada basada en los resultados encontrados en torno a los términos Rugby en Silla de Ruedas, Rendimiento y Aceleración. Para llevar a cabo la búsqueda de los documentos, se emplearon las siguientes palabras clave: “Wheelchair Rugby”, “Performance” y “Acceleration”. Para ello, los documentos fueron buscados en diferentes bases de datos: Scopus, Web of Science y SPORTDiscus. Con el objetivo de centrar la búsqueda en relación con el objetivo de estudio, se establecieron una serie de criterios de inclusión: i) Mencionar al menos alguna de las características del rendimiento en rugby en silla de ruedas (mínimo 20 palabras), ii) Seleccionar documentos relacionados con el Rugby en Silla de Ruedas, iii) Estar disponibles a texto completo o con resumen, y iiii) Estar escrito en español, inglés o portugués. Siendo elegibles los artículos publicados hasta junio de 2021. En conclusión, los documentos sobre rendimiento en rugby en silla de ruedas abordan tópicos de investigación diferentes que reportan los principales factores de rendimiento en este deporte.


2016 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Gisela Ponce y Ponce de León ◽  
José de Jesús Mayagoitia Witrón ◽  
José Manuel Cornejo Bravo ◽  
María Eugenia Pérez Morales

El Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE) representa un serio problema de salud pública que requiere un manejo hospitalario adecuado. En los últimos años se ha podido comprobar que la nutrición enteral temprana mejora el pronóstico del paciente con TCE; sin embargo, son escasos los estudios donde se muestran las experiencias relacionadas con el soporte nutricional en este tipo de pacientes. El propósito del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de ensayos clínicos de nutrición enteral en pacientes con TCE, para evaluar la eficacia nutricional, su efecto en la morbilidad, mortalidad y días de estancia hospitalaria. Se llevó a cabo una búsqueda electrónica de estudios realizados en los últimos diez años en bases de datos MEDLINE/PubMed, EBSCO, Elsevier, Cochrane library, con las siguientes palabras clave: “Traumatic brain injury, enteral nutrition, nutritional support, nutritional care of TBI, nutrición enteral, traumatismo cráneo encefálico, alimentación enteral, alimentación enteral temprana y tardía”. Se analizaron 8 estudios, en los cuales se evaluó la eficacia de la nutrición enteral temprana (NET) versus la tardía (NETA), inicio de la nutrición, suministro de calorías, complicaciones y días de estancia hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se concluye que la NET ha mostrado ventajas importantes en la evolución de los pacientes con TCE, entre las que se pueden mencionar la disminución de la morbi-mortalidad y la reducción de la estancia hospitalaria en la UCI.


Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 253-266
Author(s):  
Nathaly Garzón-Orjuela ◽  
Javier Eslava-Schmalbach ◽  
Nathalie Ospina

Introducción. Las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento contribuyen a una adecuada propagación del conocimiento, y podrían implementarse de manera rutinaria para mejorar el cumplimiento de las guías de práctica clínica.Objetivo. Evaluar la efectividad de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento de las guías de práctica clínica para mejorar su cumplimiento en los pacientes y la comunidad.Materiales y métodos. Se hizo una revisión sistemática de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento comparadas con las intervenciones clásicas en los pacientes y la comunidad. Se hizo una búsqueda hasta abril de 2017 en Medline (Ovid), Embase, ScopuS, Central (Ovid®), Web of Science, LILACS, Academic Search y Scielo. Dos evaluadores independientes calificaron el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia de los estudios incluidos.Resultados. Se incluyeron ocho estudios. El cumplimiento de las recomendaciones se reportó en dos de ellos. Hubo una gran heterogeneidad en los estudios debido a la variabilidad en la población, el tipo de guía de práctica clínica y las herramientas de medición. El riesgo de sesgo fue alto: 60 % de sesgo de desempeño; 50 % de desgaste; 25 % de selección y reporte, y cerca de 15 % de detección. La calidad de la evidencia fue moderada para el cumplimiento y la mortalidad reportados. Las intervenciones que combinaban estrategias a cargo de grupos de profesionales de salud mejoraron algunos de los resultados clínicos en los pacientes (desviación media, DM=-3,00; IC95%: -6,08 a 0,08).Conclusiones. En las intervenciones a corto plazo se evidenció un leve efecto a favor en el cumplimiento, y en las mixtas (para pacientes y profesionales), en algunos resultados clínicos. Sin embargo, se requieren nuevos estudios con menos heterogeneidad para confirmar estos resultados.


Author(s):  
Anxo Cachinero Torre

Objetivo: realizar una revisión de las variables clínicas que son competencia de la fisioterapia en la evaluación y tratamiento de las cefaleas de tipo tensional. Estrategia de búsqueda: se buscaron, seleccionaron y analizaron los artículos de las bases de datos PUBMED, PEDro, Web of Science y Cochrane Library. La búsqueda comprende estudios desde el año 1988 al 2017. Resultados: hay cuatro tipos de variables que puede abordar la fisioterapia en las cefaleas de tipo tensional: dolor muscular referido con la presencia de puntos gatillo en la musculatura cervical, oculomotora y masticatoria; dolor referido articular de las articulaciones cervicales altas; mecanosensibilidad de las ramas del Nervio Trigémino; y la alteración de la movilidad ocular en los movimientos de seguimiento ocular unifome. Conclusión: la fisioterapia tiene cuatro tipos de variables de intervención en las cefaleas de tipo tensional, por lo que se ha de seguir investigando en este sentido para elaborar estrategias de diagnóstico y tratamiento más eficaces. PALABRAS CLAVE: Fisioterapia, cefaleas de tipo tensional, revisión, seguimiento ocular uniforme, punto gatillo miofascial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document