scholarly journals Efectividad de las intervenciones para la transferencia y apropiación social del conocimiento de las guías de práctica clínica para pacientes y comunidad, una revisión sistemática

Biomédica ◽  
2018 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 253-266
Author(s):  
Nathaly Garzón-Orjuela ◽  
Javier Eslava-Schmalbach ◽  
Nathalie Ospina

Introducción. Las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento contribuyen a una adecuada propagación del conocimiento, y podrían implementarse de manera rutinaria para mejorar el cumplimiento de las guías de práctica clínica.Objetivo. Evaluar la efectividad de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento de las guías de práctica clínica para mejorar su cumplimiento en los pacientes y la comunidad.Materiales y métodos. Se hizo una revisión sistemática de las intervenciones de transferencia y apropiación social del conocimiento comparadas con las intervenciones clásicas en los pacientes y la comunidad. Se hizo una búsqueda hasta abril de 2017 en Medline (Ovid), Embase, ScopuS, Central (Ovid®), Web of Science, LILACS, Academic Search y Scielo. Dos evaluadores independientes calificaron el riesgo de sesgo y la calidad de la evidencia de los estudios incluidos.Resultados. Se incluyeron ocho estudios. El cumplimiento de las recomendaciones se reportó en dos de ellos. Hubo una gran heterogeneidad en los estudios debido a la variabilidad en la población, el tipo de guía de práctica clínica y las herramientas de medición. El riesgo de sesgo fue alto: 60 % de sesgo de desempeño; 50 % de desgaste; 25 % de selección y reporte, y cerca de 15 % de detección. La calidad de la evidencia fue moderada para el cumplimiento y la mortalidad reportados. Las intervenciones que combinaban estrategias a cargo de grupos de profesionales de salud mejoraron algunos de los resultados clínicos en los pacientes (desviación media, DM=-3,00; IC95%: -6,08 a 0,08).Conclusiones. En las intervenciones a corto plazo se evidenció un leve efecto a favor en el cumplimiento, y en las mixtas (para pacientes y profesionales), en algunos resultados clínicos. Sin embargo, se requieren nuevos estudios con menos heterogeneidad para confirmar estos resultados.

2021 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
Author(s):  
Gloria Yaneth Calderón Loeza ◽  
Pedro Sánchez Escobedo

En virtud de la controversia que representan los dispositivos móviles (DMs) en el ámbito escolar de los estudiantes jóvenes, en la presente revisión sistemática reunimos la literatura más reciente al respecto. A través de la búsqueda en las bases de datos Web of Science, Academic Search Complete de Ebsco, Scopus y Eric, se categorizaron y sintetizaron los principales temas de investigación y su contenido. Tras la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión, fueron seleccionados 15 estudios de las 121 iniciales; para darle validez y confiabilidad se utilizaron los criterios de Caldwell (2011) y se comprobó la calidad metodológica en 13 de ellos. La mayoría de los estudios demuestran un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria. Se concluye la persistencia de la brecha digital entre los estudiantes de este nivel en el mundo y la tendencia de estudios con enfoque cualitativo en los países ya estudiados. Se sugieren estudios exploratorios en poblaciones poco estudiadas como las de América y Latinoamérica. Se espera un cambio positivo en el impacto de los DMs tras la pandemia por el COVID-19. Palabras clave: Dispositivo móvil; Teléfono inteligente; Estudiantes; Aprendizaje.


2021 ◽  
pp. 65-88
Author(s):  
Tania Lestón-Huerta ◽  
Manuel Goyanes ◽  
Barbara Mazza

Este estudio ofrece una revisión de la literatura publicada sobre Radiodifusión de Servicio Público (RSP) entre los años 2009 y 2019. En total, se obtuvieron 232 artículos tras una búsqueda bibliográfica en cinco bases de datos (Scopus, Web of Science Core Collection, ProQuest, Academic Search Ultimate y Google Scholar), de los cuales setenta y ocho se consideraron relevantes, según los criterios del estudio. El artículo resume los objetos de estudio, los escenarios bajo análisis, los enfoques metodológicos y los principales patrones temáticos de las investigaciones existentes, proporcionando una evaluación crítica de los principales hallazgos y direcciones de las investigaciones. Sobre la base de este resumen temático, el estudio ofrece sugerencias sobre cómo avanzar e identificar algunos de los principales desafíos y limitaciones en esta área de investigación.


2018 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 33-44
Author(s):  
Laura Victoria Martín Algarra ◽  
Martha Catalina Sánchez Rocha ◽  
Geraldine Roldón Correa ◽  
Martha Fabiola Rodríguez

Introducción: en los últimos años, el aumento de cepas resistentes a los antimicrobianos puede deberse a su uso indiscriminado y excesivo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promovido la vigilancia mundial de la resistencia a los antimicrobianos; sin embargo, la mayor limitante es la falta de datos confiables en algunos países. Estudios como el Antibiotic Resistance Monitoring in Ocular Microorganisms (ARMOR), de 2009 y 2013, y el Tracking Resistance in the United States Today (TRUST) refieren que el microorganismo más prevalente en infecciones en el mundo es el Staphylococcus aureus y un alto porcentaje son Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR), que son de gran importancia para la salud pública por su alta resistencia a los antimicrobianos.Objetivo: identificar los principales perfiles de resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas de infecciones o de la microbiota ocular.Métodos: revisión sistemática de la literatura en las bases de datos EBSCOhost: Academic Search, Medline, ScienceDirect, Web of Science, Springer, PubMed y Google Academic, con las palabras clave ocular, antimicrobial y resistance, entre 2010 y 2017.Resultados: se analizaron 30 artículos de los últimos siete años sobre resistencia antimicrobiana. En la mayoría de países predominó el género Staphylococcus (S. aureus, 45 % ECN, 37 %), Pseudomona (8 %) y Streptococcus (7 %). Los porcentajes más bajos fueron de Corynebacterium (2 %) y Klebsiella (1 %).Conclusiones: la mayoría de los aislados del globo ocular reportados en el contexto mundial presentan resistencia a los betalactámicos. El incremento en la resistencia a estos antibióticos implica un grave problema terapéutico en el ámbito hospitalario.


2019 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 110-118
Author(s):  
Mauricio Pierdant Pérez ◽  
Adrián Alexis Hernández Arteaga ◽  
Alfredo Álvarez Pinedo ◽  
María Isabel Patiño López ◽  
Iván Ledezma Bautista ◽  
...  

Introduccion:El cartel de investigación (póster) es una infografía impresa que tiene la función de mostrar el proceso de una investigación científica y que cumple con ciertas características específicas. En la actualidad es muy ambigua la forma de realizarlos y evaluarlos, por lo que surge la necesidad de establecer una forma consensuada de elaboración y así lograr que se tenga un modelo y guía apropiada con base en lo que la literatura nos ofrece. Objetivo: establecer criterios para la elaboración de pósters de investigación, a partir de la revisión de la literatura que nos presente lineamientos guía. Metodo: La búsqueda de información se realizó en fuentes de información electrónicas: metabuscadores (PubMed, Bireme [BVS], Trip Database y Búsqueda de Información Global [BIG] [recurso UASLP]), y bases de datos multidisciplinarias y especializadas en el área de la salud (Academic Search Complete, Springer Link, Wiley Online Library, Web of Science, Scopus y Medic Latina). Los resultados fueron exportadas y organizadas dentro del gestor bibliográfico Zotero. Resultados: La revisión de la literatura mostró diferencias entre cada autor, así como el uso indiscriminado de consejos y puntos de vista personales que no agregaban valor académico, ya que no contaban con la bibliografía necesaria para ser sustentados, también nos permitió encontrar la información adecuada con el suficiente respaldo bibliográfico para emitir una recomendación global para la realzación de un póster de investigación. Conclusiones: La estandarización del formato del póster de investigación nos abre camino a un mejor desempeño en la forma de comunicación de un trabajo científico. Además, permite implementar un correcto criterio de evaluación por parte de las instituciones que llevan a cabo este tipo de actividades dentro de los programas en congresos y conferencias, también asegura que el póster cuente con los elementos necesarios para entender este, sin la necesidad de un ponente a cargo.


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Enrique Jair De la Cruz Bernabé

Objetivo: Identificar intervenciones de ejercicio físico dirigidas a disminuir valores de presión arterial en adolescentes con hipertensión y obesidad. Materiales y Métodos: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios y estudios cuasiexperimentales bajo los criterios de PRISMA, consultados en las bases de datos PubMed, EBSCO (Academic Search Complete, Academic Search Elite, Fuente académica, Medic Latina), Web of Science, Ovid, Cochrane Library y Scopus. Resultados: Se incluyeron 3 estudios publicados en adolescentes de 14 a 19 años. Dos estudios se aplicaron ejercicio aeróbico con sesiones de 50 minutos diarios durante cuatro y seis meses. En el tercer estudio se combinó ejercicio aeróbico y resistencia muscular con sesiones de 60 minutos, tres días a la semana por tres meses. En las tres intervenciones hubo disminución de valores de presión arterial significativas, sin embargo la intervención que combinó ejercicio aeróbico y de resistencia muscular, mostró mayor disminución de valores de presión arterial. Conclusiones: La combinación del ejercicio aeróbico y de resistencia muscular parece ser prometedor para la prevención y tratamiento de hipertensión en adolescentes con obesidad. Se necesitan la implementación de más estudios para confirmar estos resultados, ya que el número de artículos encontrados es limitado. Palabras clave: Adolescente; ejercicio; hipertensión; revisión sistemática.


Dementia ◽  
2017 ◽  
Vol 18 (7-8) ◽  
pp. 2450-2473 ◽  
Author(s):  
Therése Bielsten ◽  
Ingrid Hellström

This scoping review is an extended version of a narrative review of couple-centred interventions in dementia shared in part A and the previous publication in this edition. The rationale for expanding study A emerged through the fact that most dyadic interventions have samples consisting of a majority of couples. The exclusion of interventions with samples of mixed relationships in part A therefore contributed to a narrow picture of joint dyadic interventions for couples in which one partner has a dementia. The aim of this second review is to explore the ‘what’ (types of interventions) and the ‘why’ (objectives and outcome measures) of dyadic interventions in which sample consists of a majority of couples/spouses and in which people with dementia and caregivers jointly participate. Method A five-step framework for scoping reviews guided the procedure. Searches were performed in Academic Search Premier, CINAHL, PsycINFO, PubMed, Scopus, and Web of Science. Results Twenty-one studies with various types of psychosocial interventions were included. The main outcome measure for people with dementia was related to cognitive function, respectively caregiver burden and depression for caregivers. Conclusions The findings of this extended review of joint dyadic interventions in dementia are in line with the findings of part A regarding the negative approach of outcomes, lack of a genuine dyadic approach, lack of tailored support, neglect of interpersonal issues and the overlook of the views of people with dementia. This review also recognises that measures of caregiver burden, as well as relationship quality should be considered in samples of mixed relationships due to the different significance of burden and relationship quality for a spouse as opposed to an adult child or friend.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Anel Eduardo Recarey Rodríguez

El envejecimiento se asocia con un deterioro del sistema inmunológico, un estado inflamatoriocrónico de bajo grado y una serie de alteraciones metabólicas que desencadenan enfermedades como la sarcopenia, conduciendo progresivamente al deterioro de la capacidad funcional que impacta negativamente en la calidad de vida y el bienestar emocional. Dichas alteraciones se asocian, a su vez, con el incremento de enfermedades crónicas, riesgo de hospitalización, costos de la atención sanitaria, morbilidad y muerte para esta vulnerable población. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede contrarrestar los efectos negativos delenvejecimiento al reducir la inflamación y las alteraciones metabólicas, provocando así unproceso de envejecimiento saludable y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Sin embargo, no está claro qué efecto tienen las intervenciones con ejercicios sobre dichas variables en pacientes muy ancianos durante la hospitalización aguda. En esta Tesis Doctoral, presentamos los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de las intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la mejora den los resultados metabólicos e inflamatorios, previniendo así el deterioro funcional y mejorando el estado cognitivo y la calidad de vida en pacientes adultos mayores durante la hospitalización aguda, en reconocidas revistas científicas internacionales indexadas JCR reconocidas en la Web of Science - Journal Citation Reports.


Author(s):  
María de los Ángeles Erazo Pesántez

Este artículo se basa en los resultados de una revisión sistemática de la literatura, cuyo objetivo fue indagar qué se ha investigado hasta el momento sobre la introducción del e-learning o de las TIC en las aulas hospitalarias. Los principales criterios de inclusión de documentos fueron: fecha de publicación (de enero de 2000 a junio de 2021), fuente (bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet Plus; además de Google Académico y del repositorio de la UOC), idioma (castellano e inglés) y contexto. Palabras clave y criterios de PRISMA guiaron la búsqueda y revisión sistemática documental, en la que fueron seleccionados y analizados 40 artículos. A partir de los resultados, se destaca la necesidad de ampliar la oferta formativa en Pedagogía Hospitalaria y el número de investigaciones referentes al potencial pedagógico y al impacto de las TIC en la formación escolar del alumnado hospitalizado. La adecuada utilización del e-learning puede promover la e-inclusión de este alumnado, una experiencia de aprendizaje significativo y una mejor relación/comunicación con sus familias, así como con el personal del hospital y de sus respectivos centros educativos


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 2235042X1880698 ◽  
Author(s):  
Gustavo Dias Ferreira ◽  
José Augusto Simões ◽  
Chamara Senaratna ◽  
Sanghamitra Pati ◽  
Pierre Fernando Timm ◽  
...  

Background: Multimorbidity is the co-occurrence of two or more diseases in the same individual. One method to identify this condition at an early stage is the use of specific markers for various combinations of morbidities. Nonetheless, evidence related to physiological markers in multimorbidity is limited. Objective: The aim was to perform a systematic review to identify physiological markers associated with multimorbidity. Design: Articles available on PubMed, Register of Controlled Trials, Academic Search Premier, CINAHL, Scopus, SocINDEX, Web of Science, LILACS, and SciELO, from their inception to May 2018, were systematically searched and reviewed. The project was registered in PROSPERO under the number CRD42017055522. Results: The systematic search identified 922 papers. After evaluation, 18 articles were included in the full review reporting at least one physiological marker in coexisting diseases or which are strongly associated with the presence of multimorbidity in the future. Only five of these studies examined multimorbidity in general, identifying five physiological markers associated with multimorbidity, namely, dehydroepiandrosterone sulfate (DHEAS), interleukin 6 (IL-6), C-reactive protein (CRP), lipoprotein (Lp), and cystatin C (Cyst-C). Conclusions: There is a paucity of studies related to physiological markers in multimorbidity. DHEAS, IL-6, CRP, Lp, and Cyst-C could be the initial focus for further investigation of physiological markers related to multimorbidity.


Ustasalud ◽  
2018 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 28-36
Author(s):  
Daniela Barrero Lizcano ◽  
María Alejandra Pinto Pabón ◽  
Luisa Teresa Flórez Meneses

Objetivo: realizar revisión sistemática de estudios publicados sobre la presencia, susceptibilidad y prevalencia de caries dental en pacientes con labio y paladar hendido (LPH) y en individuos sin esta condición.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en tres bases de datos (Pubmed, Web of Science, Scopus) para identificar artículos con estudios de casos y controles que reportaran la presencia de caries dental en pacientes con y sin este evento. Del estudio hicieron parte artículos texto completo y publicados entre el 2002 y el segundo período del 2015.Resultados: en la revisión se evaluaron 12 publicaciones de casos y controles, se encontró que diez de estos artículos concluyen que los pacientes con LPH, tienen mayor susceptibilidad de desarrollar caries dental en contraste con los pacientes controles, de igual manera se observaron diferencias estadísticamente significativas para varios estudios.Conclusión: puede decirse que los individuos con esta condición están en mayor riesgo de desarrollar lesiones cariosas, puesto que aquellos sometidos a cirugía de LPH, por ejemplo, podrían tener miedo y dolor al momento de realizar la higiene bucal por las características del tejido cicatrizal, entre otras razones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document