scholarly journals Implementación de un sistema de detección de señales débiles de futuro mediante técnicas de minería de textos

2019 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 234 ◽  
Author(s):  
Israel Griol-Barres ◽  
Sergio Milla ◽  
José Millet

Actualmente, una de las mayores amenazas para las empresas es no ser capaces de hacer frente a los cambios constantes que se dan en el mercado, por no predecirlos con la suficiente antelación. Por ello, el desarrollo de nuevos procesos que faciliten la detección de fenómenos y cambios futuros significativos es una componente clave para una correcta toma de decisiones que marque un rumbo correcto para la empresa. Por esta razón, se propone un sistema basado en una arquitectura de inteligencia de negocio que permite detectar cambios discretos o señales débiles (weak signals) en el presente, pero que son indicativos de fenómenos más significativos y cambios trascendentales en el futuro. Frente a los trabajos actuales que se centran en fuentes de información estructuradas, o como mucho, con un único tipo de fuente de datos, en este trabajo la detección de estas señales se realiza de forma cuantitativa a partir de documentos heterogéneos y no estructurados de diversa índole (artículos científicos, periodísticos y redes sociales) sobre los que se aplican técnicas de minería de textos. El sistema ha sido testeado para estudiar el futuro del sector de los paneles solares, habiéndose obtenido resultados prometedores para ayudar a expertos en el reconocimiento de nuevos factores de peso en sus mercados y en el desarrollo de nuevas oportunidades.

2015 ◽  
Vol 28 (65) ◽  
Author(s):  
Juan Felipe Núñez Espinoza

En este artículo se identifican algunos de los patrones de organización presentes en el sistema social encargado del manejo de los residuos sólidos urbanos del Distrito Federal y del Estado de México. El supuesto de partida fue considerar a dichos residuos como un espacio de confluencia de relaciones sociales, susceptibles de ser mapeadas y estudiadas con el enfoque del análisis de redes sociales. Para ello se tomó en cuenta a los municipios, a las empresas y a la sociedad civil. La información que permitió observar esta organización provino de los responsables de medio ambiente y de servicios públicos municipales, de las estadísticas oficiales y de la bibliografía especializada en el tema. Existe un sistema complejo de gestión de residuos, consistente en procesos de retroalimentación, etapas diferentes de organización e información que lo dinamizan e innovan, pero que también lo atomizan, y esto provoca que la toma de decisiones sea limitada frente a la magnitud de la situación.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 47-55
Author(s):  
Shaila Alvarez-Junco

Marzo 2020 nos marcó a todos, pero en especial puso a temblar el sistema inmunológico del sector escolarizado. Sin embargo, para entender cómo se abordaron las estrategias desde propuestas de intervención y en qué sentido pretendieron brindar respuesta a diversas problemáticas, fue necesario dar cuenta de los factores presentados durante el inicio de la pandemia. En ese sentido, la investigación que aquí concierne da cuenta de un análisis etnográfico digital. En su inició, parte de una exposición general del contexto educativo en materia digital, previo al contexto de pandemia en México, para finalizar se centra en el contexto autónomo universitario. Dentro del desarrollo establece como objetivo dar a conocer las primeras acciones implementadas por diferentes universidades autónomas. Recopila información derivada de fuentes digitales expuestas en redes sociales como lo son video-consejos y reportes o actas de consejos universitarios. Se analizaron cuatro universidades autónomas además del contraste hecho sobre la información presentada a medios oficiales. En el apartado de resultados, son presentados elementos constantes, así como particulares de 3 ejes, el primero apunta al contexto social previo a la pandemia, en seguida abarca la toma de decisiones académicas para la organización de la comunidad y finaliza con las acciones realizadas al regreso virtual de las universidades. Finaliza invitando a la construcción e incorporación de otros saberes cuyas aportaciones, permitan el diseño de currículos con características híbridas.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Blanca María Muñoz Ortín

 Introducción: Algunos autores apuntan a que se observa un aumento de la desconfianza en el sistema sanitario. Objetivo: Este trabajo pretende analizar algunos de los factores que pueden estar afectando a la confianza en el sistema sanitario occidental y a la toma de decisiones de las personas, reflexionar en base a ello, y sobre cómo reforzar la confianza de los ciudadanos en la medicina convencional. Método: Se realiza una revisión de la literatura científica y no científica relacionados con la temática del trabajo haciendo uso de tres estrategias de búsqueda: 1) Motores de búsqueda (Google); 2) un periódico nacional en su versión digital (el País) y un periódico digital (Diario Médico), elegidos aleatoriamente; 3) gestores bibliográficos de literatura científica como Pubmed y Web of Science. Resultados: Los medios de comunicación, Internet y redes sociales, y movimientos anticiencia son los ingredientes perfectos para la generación de desconfianza en el sistema sanitario y manipular las decisiones de las personas para el tratamiento de la salud y la enfermedad. Conclusiones: reforzar de nuevo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario efectivo requiere del trabajo conjunto de varios colectivos.Palabras clave: sistema sanitario occidental; medicina alternativa y complementaria; desconfianza; Internet; medios de comunicación; movimientos anticiencia.ResumenIntroducción: Algunos autores apuntan a que se observa un aumento de la desconfianza en el sistema sanitario. Objetivo: Este trabajo pretende analizar algunos de los factores que pueden estar afectando a la confianza en el sistema sanitario occidental y a la toma de decisiones de las personas, reflexionar en base a ello, y sobre cómo reforzar la confianza de los ciudadanos en la medicina convencional. Método: Se realiza una revisión de la literatura científica y no científica relacionados con la temática del trabajo haciendo uso de tres estrategias de búsqueda: 1) Motores de búsqueda (Google); 2) un periódico nacional en su versión digital (el País) y un periódico digital (Diario Médico), elegidos aleatoriamente; 3) gestores bibliográficos de literatura científica como Pubmed y Web of Science. Resultados: Los medios de comunicación, Internet y redes sociales, y movimientos anticiencia son los ingredientes perfectos para la generación de desconfianza en el sistema sanitario y manipular las decisiones de las personas para el tratamiento de la salud y la enfermedad. Conclusiones: reforzar de nuevo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario efectivo requiere del trabajo conjunto de varios colectivos.Palabras clave: sistema sanitario occidental; medicina alternativa y complementaria; desconfianza; Internet; medios de comunicación; movimientos anticiencia.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Author(s):  
Rosa Marcela Ochoa Reynoso

<p>Todo proceso educativo contempla necesariamente el momento de la evaluación, de lo contrario no podríamos valorar en su justa dimensión los resultados obtenidos, las metas logradas ni los incidentes que pueden presentarse a lo largo de cualquier proceso tales como las dificultades, las oportunidades, los aprendizajes y los retos; elementos sin los cuales sería estéril la toma de decisiones correspondiente.</p> <p>El Sistema de Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, consciente de ello, cuenta en su estructura orgánica con la Coordinación de Evaluación, que diseña, integra, coordina y sistematiza diversos procesos evaluativos a nivel institucional. Sin embargo, al ser la evaluación una tarea transversal, existe la colaboración interinstitucional de diversas Coordinaciones de la Dirección Académica del SUV. En este documento se comentarán seis experiencias de evaluación en el Sistema de Universidad Virtual, que impacta no sólo al Bachillerato a Distancia sino a los demás programas educativos de UDG Virtual.</p><p>• Evaluación de los aprendizajes</p> <p>• Acreditación por competencias</p> <p>• Proceso de selección de los aspirantes</p> <p>• Evaluación del desempeño docente</p> <p>• Sistema de gestión de la calidad</p> <p>• Acreditación de la licenciatura en Educación</p>


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
John Clark Santa María Pinedo ◽  
Carlos Armando Ríos López ◽  
Carlos Rodríguez Grández ◽  
Cristian Werner García Estrella

La visión artificial es una disciplina de la inteligencia artificial que aplica el procesamiento de imágenes para el reconocimiento de patrones, con el uso algoritmos en ambientes controlados con una cantidad de iteraciones en el procesamiento de imágenes. La proliferación de dispositivos de capturas de imágenes ha generado imágenes digitales en todo el mundo, estas imágenes contienen información que deberían ser utilizadas por las organizaciones públicas y privadas para la toma de decisiones. Los objetivos fueron mejorar el reconocimiento de patrones mediante un sistema de visión artificial, medir el proceso de reconocimiento de patrones, implementar un sistema de visión artificial y medir la relación que existe entre reconocimiento de patrones y el un sistema de visión artificial. Esta fue una investigación aplicada, de tipo cuasi experimental, con corte transversal, la población y muestra de estudio fueron 8 patrones de imágenes, la técnica fue la verificación con lista de chequeo, aplicada a 2 grupos, un grupo control y un grupo experimental. Se concluyó que el tiempo de procesamiento para el reconocimiento de 8 patrones de imágenes del grupo experimental fue de 10,75 segundos y de 67,75 segundos para el grupo control y con un grado de relación entre el reconocimiento de patrones y el sistema de visión artificial de 72 %.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


Usar recursos digitales en la acción colectiva ha abierto dos interrogantes analíticas para los movimientos sociales: ¿El activismo digital determina cambios o innovaciones en los repertorios de acción colectiva? y ¿El activismo digital impacta en el sistema político de un país? Para esta segunda interrogante se toma el caso del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) y su actuación en los hechos acaecidos en octubre de 2019. El marco de análisis se soporta en la teoría clásica sobre contienda política de Tilly, así como la crítica que sobre ella han hecho los estudios de las redes sociales. De igual manera se toma cierta base empírica en los estudios sobre activismo digital en Chile, que se considera son los más relevantes en América Latina. La categoría principal es “repertorios de acción colectiva”, con énfasis en lo digital.


2019 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 269
Author(s):  
María Sanz-Lorente ◽  
Ramón Castejón Bolea

Dentro del ámbito sanitario, la evolución de la Web 2.0 también se ha hecho patente, y con el paso de los años se observa un cambio hacia una sociedad cada vez más informada sobre salud en Internet, hasta el punto de adoptar nuevos términos para nuestro vocabulario como el de eSalud. La llegada de las redes sociales (RR. SS.) digitales -consideradas el principal estandarte de este nuevo entorno digital- supuso una nueva vuelta de tuerca en la evolución de la comunicación hipermedia y en los modelos de comunicación tradicionales.Las RR. SS. y la salud han establecido una fuerte relación. Y, es que no hay duda de que los social media están afectando a la forma en la que las personas, de los países con índices de desarrollo humano más altos, gestionan su salud. En el ámbito poblacional, el análisis de patrones y tendencias de las búsquedas en plataformas digitales pueden proporcionar información valiosa sobre el comportamiento relacionado con la salud de las poblaciones.En la atención domiciliaria paciente y familia pasan de espectadores a protagonistas, asumen una posición más activa tanto en la comunicación como en la toma de decisiones. Se podría pensar que las RR. SS. son dominio exclusivo de la generación más joven. Sin embargo, muchos son los adultos, incluso de edad avanzada, que las han adoptado con entusiasmo para mantenerse al día, así como para relacionarse con sus conocidos y familiares.Como ya se ha estudiado, las RR. SS. han demostrado su potencial en la provisión remota de supervisión clínica. No obstante, es importante prestar especial atención a tres importantes circunstancias: la proporción del adecuado aprendizaje, el adecuado proceso de uso y su supervisión.Se puede concluir que en “situaciones ideales” las RR. SS. presentan beneficios para todas las partes implicadas en el cuidado domiciliario de la salud.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 179-204
Author(s):  
Alba García-Ortega ◽  
José Alberto García-Avilés
Keyword(s):  

El auge de las redes sociales, junto a una situación política particularmente convulsa, fomentan la proliferación de bulos y otros trastornos de la información. En este contexto, algunos medios e instituciones sin ánimo de lucro han desarrollado iniciativas de verificación para mostrar cómo detectar y evaluar críticamente las noticias falsas. La presente investigación tiene como objetivo analizar el potencial de cinco newsgames diseñados para educar a los usuarios contra la desinformación. La propuesta metodológica se basa en un análisis exploratorio del contenido y la estructura de cada newsgame con el objetivo de identificar las mecánicas, dinámicas y fórmulas persuasivas empleadas en su diseño. Los resultados muestran cómo la correcta elección de los recursos lúdicos permite crear argumentos complejos de forma consistente con los estándares informativos. En este sentido, la intersección del periodismo, la educación y el juego potencia un nuevo modelo informativo en el que el contenido se construye a través de la interacción con el sistema de juego y no como un simple elemento accesorio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document