Breve 21: Lecciones aprendidas de un Fondo Catastrófico Nacional: El Fondo de Drogas para el Cáncer de Inglaterra

2020 ◽  
Author(s):  

En 2010, el Sistema Nacional de Salud de Inglaterra (NHS) introdujo una serie de políticas para mejorar el acceso a los medicamentos para el cáncer. El Fondo de Medicamentos para el Cáncer se estableció con el objetivo de facilitar el acceso a medicamentos oncológicos que no estaban disponibles a través del NHS. La evidencia disponible sugiere que este tipo de fondos verticales podría debilitar la capacidad del gobierno para negociar mejores acuerdos con las compañías farmacéuticas y generar ineficiencias en la prestación de servicios, al priorizar tecnologías sanitarias menos más costo-efectivas. A partir del análisis de la experiencia de Inglaterra, se recomienda asegurar un enfoque integral para la evaluación de las tecnologías sanitarias y las decisiones de cobertura. Asimismo, se recomienda establecer procesos de toma de decisiones que incluyan a industria, pacientes, contribuyentes, sistema jurídico y medios de comunicación.

2020 ◽  
Vol 5-1 (5) ◽  
pp. 272-287
Author(s):  
Diego Bonifaz-Soria ◽  
Jimena Carranco-Cárdenas ◽  
Leonardo Ballesteros-López

El sistema publicitario diseña y formula el perfil público con la finalidad de captar el mayor número de usuarios posibles. A día de hoy, el marketing y publicidad digitales son centrales a la hora de dar a conocer nuevos productos y servicios, desbancando en muchos casos a los medios de comunicación tradicionales. El sistema publicitario para que tenga éxito en el sector comercial de Tungurahua y su impacto en el target, debe obtener gran cantidad de datos, y hacer segmentaciones muy precisas, este estudio tiene como objetivo principal, identificar el perfil público del sector comercial de Tungurahua, para el diseño del sistema publicitario. La investigación es cuantitativa, de modalidad básica de campo, bibliográfica-documental, exploratoria, descriptivo trasversal. De este estudio se logró resultados, que sirvió de base para la toma de decisiones en la elaboración de un sistema publicitario. Por otra parte al identificar el perfil público, se concluye que el sistema publicitario es una técnica de la mercadotecnia dirigida a segmentos específicos, y caracterizadas por la creatividad, y el profesionalismo.


2019 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Blanca María Muñoz Ortín

 Introducción: Algunos autores apuntan a que se observa un aumento de la desconfianza en el sistema sanitario. Objetivo: Este trabajo pretende analizar algunos de los factores que pueden estar afectando a la confianza en el sistema sanitario occidental y a la toma de decisiones de las personas, reflexionar en base a ello, y sobre cómo reforzar la confianza de los ciudadanos en la medicina convencional. Método: Se realiza una revisión de la literatura científica y no científica relacionados con la temática del trabajo haciendo uso de tres estrategias de búsqueda: 1) Motores de búsqueda (Google); 2) un periódico nacional en su versión digital (el País) y un periódico digital (Diario Médico), elegidos aleatoriamente; 3) gestores bibliográficos de literatura científica como Pubmed y Web of Science. Resultados: Los medios de comunicación, Internet y redes sociales, y movimientos anticiencia son los ingredientes perfectos para la generación de desconfianza en el sistema sanitario y manipular las decisiones de las personas para el tratamiento de la salud y la enfermedad. Conclusiones: reforzar de nuevo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario efectivo requiere del trabajo conjunto de varios colectivos.Palabras clave: sistema sanitario occidental; medicina alternativa y complementaria; desconfianza; Internet; medios de comunicación; movimientos anticiencia.ResumenIntroducción: Algunos autores apuntan a que se observa un aumento de la desconfianza en el sistema sanitario. Objetivo: Este trabajo pretende analizar algunos de los factores que pueden estar afectando a la confianza en el sistema sanitario occidental y a la toma de decisiones de las personas, reflexionar en base a ello, y sobre cómo reforzar la confianza de los ciudadanos en la medicina convencional. Método: Se realiza una revisión de la literatura científica y no científica relacionados con la temática del trabajo haciendo uso de tres estrategias de búsqueda: 1) Motores de búsqueda (Google); 2) un periódico nacional en su versión digital (el País) y un periódico digital (Diario Médico), elegidos aleatoriamente; 3) gestores bibliográficos de literatura científica como Pubmed y Web of Science. Resultados: Los medios de comunicación, Internet y redes sociales, y movimientos anticiencia son los ingredientes perfectos para la generación de desconfianza en el sistema sanitario y manipular las decisiones de las personas para el tratamiento de la salud y la enfermedad. Conclusiones: reforzar de nuevo la confianza de la ciudadanía en un sistema sanitario efectivo requiere del trabajo conjunto de varios colectivos.Palabras clave: sistema sanitario occidental; medicina alternativa y complementaria; desconfianza; Internet; medios de comunicación; movimientos anticiencia.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Author(s):  
Ana María Álvarez Rojas ◽  
Daniela Sánchez Stürmer ◽  
Ana María Contreras Duarte

El Departamento de Trabajo Social se encuentra realizando hace un año y medio una investigación titulada: sociedad civil y ciudadanía: claves para su comprensión y fortalecimiento. Esta investigación se planteó como problema la debilidad de la sociedad civil chilena, como actor significativo para la construcción de un proyecto país que tenga como norte la democracia social y política (igualdad de oportunidades y participación amplia y sistemática en la toma de decisiones). Una sociedad civil que ha emprendido un camino en pro de su fortalecimiento, es, según Adela Cortina, una sociedad pluralista donde los ciudadanos comparten unos mínimos para construir una base común. El tema de los mínimos se ha constituido en los últimos años, en un eje central de los debates ético/políticos acerca de la justicia. Estos mínimos se referirían a aspiraciones y valores que, configurados como condiciones normativas, es posible universalizar. Ello, en tanto, si bien se anclan en la dimensión autónoma del sujeto, encierran ideales de justicia colectiva que apelarían a una voluntad autónoma de dejarse orientar por lo que "todos podrían querer''. Como preguntas de investigación surgieron entonces las siguientes, ¿cuáles son en Chile estos mínimos? ¿en torno a qué derechos y valores se articulan? ¿quiénes los definen y cómo los defienden? ¿qué se requiere para su articulación en la perspectiva de construir una ética cívica? ¿reunimos la condición básica de ser una sociedad pluralista que posibilite y legitime la existencia y expresión de diferentes máximos, a fin de construir, a partir de ello, una ética de mínimas que no sea producto de la imposición de una mirado hegemónica? ¿de qué manera el trabajo social puede contribuir a estos procesos? Como finalidad y objetivos de la investigación nos propusimos aportar al esclarecimiento de los fundamentos que diversos actores sociales -entre los cuales escogimos representantes de los distintos sectores (Estado, mercado, sociedad civil)- establecen como justificación de sus acciones en relación a situaciones de interés públicos con presencia en la agenda pública y en los medios de comunicación. Estas situaciones de interés público, permitirían identificar la manera en que los actores se sitúan y sustentan sus posiciones, formulan sus objetivos, defienden sus intereses y elaboran estrategias de acción para alcanzarlos. Al mismo tiempo, observaríamos la respuesta ciudadana ante ellos, sus creencias, fortalezas y debilidades en una situación concreta: brindándonos un espacio de manifestación de posiciones y expresión de derechos y valores. En el presente artículo presentamos la problematización y discusión en torno a los temas eje de la investigación, esperando divulgar los principales hallazgos y conclusiones del estudio en una próxima publicación.


Author(s):  
Rosa Marcela Ochoa Reynoso

<p>Todo proceso educativo contempla necesariamente el momento de la evaluación, de lo contrario no podríamos valorar en su justa dimensión los resultados obtenidos, las metas logradas ni los incidentes que pueden presentarse a lo largo de cualquier proceso tales como las dificultades, las oportunidades, los aprendizajes y los retos; elementos sin los cuales sería estéril la toma de decisiones correspondiente.</p> <p>El Sistema de Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, consciente de ello, cuenta en su estructura orgánica con la Coordinación de Evaluación, que diseña, integra, coordina y sistematiza diversos procesos evaluativos a nivel institucional. Sin embargo, al ser la evaluación una tarea transversal, existe la colaboración interinstitucional de diversas Coordinaciones de la Dirección Académica del SUV. En este documento se comentarán seis experiencias de evaluación en el Sistema de Universidad Virtual, que impacta no sólo al Bachillerato a Distancia sino a los demás programas educativos de UDG Virtual.</p><p>• Evaluación de los aprendizajes</p> <p>• Acreditación por competencias</p> <p>• Proceso de selección de los aspirantes</p> <p>• Evaluación del desempeño docente</p> <p>• Sistema de gestión de la calidad</p> <p>• Acreditación de la licenciatura en Educación</p>


2015 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Francesca Femenias Gual

El hospedaje de mega-eventos es una nueva característica común de los países del Sur Global, ya que proporcionan el crecimiento económico y nuevas inversiones para fomentar el desarrollo. La planificación que rodea los mega-eventos involucra dimensiones político-económicas y socio-cultural. Las nuevas políticas se crean con el fin de alcanzar los objetivos de mega-eventos y dotar a la ciudad/país con una nueva marca internacional. Sin embargo, los efectos negativos no se consideran por lo general. La deuda económica se expande y la inversión podría afectar negativamente a la injusticia social y económica, exacerbar los problemas sociales o beneficiar a los sectores adinerados. Los efectos negativos suelen ser detectados por los medios de comunicación, los movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales que interactúan directamente con los ciudadanos. En consecuencia, a través de nuevos conflictos sociales, se enfrentan al autoritarismo de los gobiernos. Los movimientos sociales surgen de grupos de ciudadanos que protestan en contra de su no participación en la toma de decisiones. Por lo tanto, el conflicto se convierte en un espacio político para el debate, la competencia, la negociación y el compromiso por el que la heterogeneidad y las lagunas en la planificación de los mega-eventos se hacen evidentes. El estudio del caso de Río de Janeiro y sus alrededores, como el Complexo da Maré, demuestra cómo los movimientos sociales organizados pueden tomar ventaja de los mega-eventos en la ciudad y cómo una red social puede introducir su propia estrategia y sus reclamaciones a través de conexiones con las partes interesadas. Se trata de un estudio de la relación entre los mega-eventos y conflicto social. 


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
John Clark Santa María Pinedo ◽  
Carlos Armando Ríos López ◽  
Carlos Rodríguez Grández ◽  
Cristian Werner García Estrella

La visión artificial es una disciplina de la inteligencia artificial que aplica el procesamiento de imágenes para el reconocimiento de patrones, con el uso algoritmos en ambientes controlados con una cantidad de iteraciones en el procesamiento de imágenes. La proliferación de dispositivos de capturas de imágenes ha generado imágenes digitales en todo el mundo, estas imágenes contienen información que deberían ser utilizadas por las organizaciones públicas y privadas para la toma de decisiones. Los objetivos fueron mejorar el reconocimiento de patrones mediante un sistema de visión artificial, medir el proceso de reconocimiento de patrones, implementar un sistema de visión artificial y medir la relación que existe entre reconocimiento de patrones y el un sistema de visión artificial. Esta fue una investigación aplicada, de tipo cuasi experimental, con corte transversal, la población y muestra de estudio fueron 8 patrones de imágenes, la técnica fue la verificación con lista de chequeo, aplicada a 2 grupos, un grupo control y un grupo experimental. Se concluyó que el tiempo de procesamiento para el reconocimiento de 8 patrones de imágenes del grupo experimental fue de 10,75 segundos y de 67,75 segundos para el grupo control y con un grado de relación entre el reconocimiento de patrones y el sistema de visión artificial de 72 %.


2015 ◽  
Vol 13 (13) ◽  
pp. 164-189
Author(s):  
Mercedes Posada Meola

Este trabajo se encuentra en proceso de elaboración y se inscribe en la producción del Proyecto de Doctorado en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.La investigación se pregunta por las relaciones entre el sistema clientelar institucionalizado en Cartagena de Indias, las retóricas que entran en tensión durante las campañas políticas y el sostenimiento de un modelo que parece renovarse en cada proceso electoral. La presunción se adscribe en la dimensión medios de comunicación y democracia y establece un vínculo entre los diferentes actores que confluyen alrededor de la comunicación política: ciudadanía, partidos políticos, candidatos, elecciones, estado y medios de comunicación (Bonilla, 2003).


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


Comunicar ◽  
2002 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 102-106
Author(s):  
Gloria Moreno-Pérez

The processes of cultural and economic globalisation and the migration of the world population call for diversity and plurality in media productions. The production of cultural expressions is a critical element in the system of film coproduction. This essLa mundialización de la economía y de la cultura así como los desplazamientos masivos de la población mundial exigen la pluralidad de expresiones culturales en los medios de comunicación. La diversidad cultural es un elemento crítico en el sistema de la coproducción cinematográfica. En este texto se efectúa una reflexión sobre las convenciones de la narrativa audiovisual de dos películas realizadas en coproducción: «La casa de los espíritus» y «El jardín del Edén».


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document