scholarly journals Software GeoGebra en la mejora de capacidades resolutivas de problemas de figuras geométricas bidimensionales en universitarios

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Omar Franco Aldazabal Melgar ◽  
Ricardo Iván Vértiz Osores ◽  
Eduardo Zorrilla Tarazona ◽  
Liliana Hilda |Aldazábal Melgar ◽  
Manuel Felipe Guevara Duarez

El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación del software GeoGebra en las habilidades de resolución de problemas de figuras geométricas bidimensionales en una muestra de 53 estudiantes universitarios distribuidos en dos grupos (control – experimental) evaluados en dos momentos: antes y despues de la intervención. Se emplearon pruebas paramétricas para comparación de pares relacionados e independientes y no paramétricas para comparar entre los niveles de clasificación. Los resultados evidenciaron que el grupo experimental post test fue el que mejor rendimiento presentó demostrándose que el uso del software GeoGebra mejoró las habilidades resolutivas de ese tipo de problemas matemáticos fomentandose el trabajo colaborativo, integración socio estudiantil y mejora del clima de clase. Se recomienda ampliar el uso de esta herramienta con otras aplicaciones que coayuven el proceso de enseñanza aprendizaje.

2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 607
Author(s):  
Erika María Villar Revello Villar Revello ◽  
Alejandra Fuerte Tapia ◽  
Joaquín Vertiz Osores ◽  
Eric Gálvez Suárez ◽  
José Antonio Arévalo Tuesta

<p>El objetivo de la presente investigación es analizar la influencia de las actividades colaborativas en el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes del curso Comprensión y Producción de Lenguaje de una universidad privada de Lima. Es una investigación aplicada con un diseño cuasi experimental, conformándose los grupos, experimental y control. Para la recolección de datos, se empleó la Prueba sobre marcadores discursivos. Asimismo, se efectuó sucesivamente una medición pre test, y obtenidos los resultados,  se aplicó el taller sobre actividades colaborativas, compuesto por 7 sesiones, en el grupo experimental, para luego efectuar las mediciones post test, en ambos grupos. La contrastación de hipótesis se efectuó con la prueba U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que hubo influencia significativa del trabajo colaborativo sobre el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes objeto de estudio.</p>


2014 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 211
Author(s):  
Martha Georgina Ley Fuentes

Esta investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas, en el desarrollo de la metacognición de  estudiantes universitarios de una universidad virtual. Para determinar la efectividad de la estrategia de resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de los estudiantes, se implementó un diseño cuasi experimental, con pre y post test. En la investigación participaron 34 estudiantes, que recibieron un pretest para medir la metacognición y posteriormente fueron sometidos a un tratamiento instruccional. Después del tratamiento los participantes presentaron la postprueba metacognitiva, para determinar la efectividad del tratamiento en la metacognición. A partir del análisis de los resultados, se comprobó que los niveles de metacognición aumentaron después del tratamiento. De esta manera se comprobó la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual mexicana.


2017 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 51 ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Claro-Vásquez

ResumenEl presente artículo describio las valoraciones que hacen los docentes sobre los usos de la plataforma virtual como un recurso de enseñanza y aprendizaje en los cursos de informática de la Universidad de Santander, sede Cúcuta.  Para la recolección de la información necesaria para la investigación se empleó una encuesta aplicada a ocho profesores pertenecientes al Departamento de Sistemas de la Universidad. Esta encuesta se complementó con una entrevista semiestructurada centrada en las experiencias subjetivas de tres docentes. Entre los resultados más relevantes aparece que los profesores que participaron en el estudio utilizan frecuentemente la plataforma virtual como complemento para el desarrollo de sus cursos. El manejo apropiado de la plataforma se lleva a cabo como un proceso dinámico e interactivo de tal manera que el profesor constituye la base fundamental de la construcción de ideas en su entorno y muestra que el uso de la plataforma virtual en la formación de los estudiantes universitarios ha logrado que se reflexione sobre las técnicas elementales de la educación y puedan ser aplicadas en los procesos de enseñanza basados en la formación virtual.Palabras clave: recursos pedagógicos, espacios virtuales de aprendizaje, plataforma virtual Moodle, trabajo colaborativo Assessment of the use of the Moodle virtual platform as a pedagogical resource in the university teaching of computer scienceAbstractThis article describes teachers’ assessments regarding the uses of the virtual platform as a teaching and learning resource in informatics courses of the University of Santander, Cúcuta. As a means of collecting the information necessary for the investigation, a survey of eight professors belonging to the Systems Department of the university was carried out. This survey was complemented by a semi-structured interview centered on the subjective experiences of three teachers. Among the most relevant results, it appears that the professors who participated in the study frequently use the virtual platform as a complement for the development of their courses. The appropriate management of the platform is executed as a dynamic and interactive process, in such a way that the teacher functions as the fundamental basis for the construction of ideas in its environment. Furthermore, it demonstrates that the use of the virtual platform in the training of university students has managed to reflect on the elementary techniques of education and can be applied in teaching processes based on virtual training.Keywords: pedagogical resources, virtual learning spaces, Moodle virtual platform, collaborative work, Valoração do uso da plataforma virtual Moodle como recurso pedagógico no ensino universitário da informática.Avaliação do uso da plataforma virtual Moodle como recurso pedagógico no ensino Universitário de informáticaResumoResumo: Este artigo descreve as avaliações feitas pelos professores sobre os usos da plataforma virtual como recurso de ensino e aprendizagem nos cursos de informática da Universidade de Santander, Cúcuta. Para a recolha das informações necessárias para a investigação, foi utilizada uma pesquisa aplicada a oito professores pertencentes ao Departamento de Sistemas da Universidade. Esta pesquisa foi complementada por uma entrevista semi-estruturada centrada nas experiências subjetivasde três professores. Entre os resultados mais relevantes, parece que os professores que participaram no estudo freqüentemente usam a plataforma virtual como complemento para o desenvolvimento de seuscursos. O gerenciamento apropriado da plataforma é realizado como um processo dinâmico e interativo, de tal forma que o professor é a base fundamental da construção de idéias em seu ambiente e mostra que o uso da plataforma virtual na formação de estudantes universitários conseguiu refletir sobre as técnicas elementares de educação e pode ser aplicado em processos de ensino baseados em treinamento virtual.Palavras-chave: recursos pedagógicos, espaços virtuais de aprendizagem, plataforma virtual Moodle, trabalho colaborativo 


CIENCIAMATRIA ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 240-259
Author(s):  
Deysi Maricela Álvarez-Calle ◽  
Darwin Gabriel García-Herrera ◽  
Ana Zulema Castro-Salazar ◽  
Juan Carlos Erazo-Álvarez

El objetivo fue mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje a través del uso de Puzzle en la asignatura inglés en educación básica, en la Unidad Educativa “Luis Cordero” de la ciudad de Azogues. Se trabajó con intervención de pre – test y post – test, aplicado a niños y niñas de cuarto grado. Los resultados obtenidos y que fueron contrastados a través del instrumento estadístico SPSS, en pruebas paramétricas que sometidas a la validación T-Student, dieron índices que permitieron probar que, a mayor uso de Puzzle mejora el aprendizaje en el área de inglés en básica elemental. Se demuestra que la aplicación de estrategias didácticas, como el trabajo colaborativo permite mejorar el rendimiento académico y el proceso de aprendizaje en los niños y niñas, transformándolos en sujetos participativos, creativos, solidarios, idóneos para trabajar en equipo de forma eficaz y eficiente.


2021 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 149-169
Author(s):  
Flavia Arrigoni ◽  
Esperanza Marchena-Consejero ◽  
José Navarro-Guzmán

Se presenta aplicación y evaluación del Protocolo Unificado Transdiagnóstico para los trastornosemocionales grupal, online sincrónico a estudiantes universitarios que solicitaron atención alServicio de Atención Psicológica de la Universidad de Cádiz. Se implementó el Protocolo Unificadode ocho módulos desarrollado en 12 sesiones semanales con el objetivo de examinar su eficacia enun formato grupal online. Los objetivos específi cos fueron los siguientes: Incrementar la calidad devida, el optimismo y el afecto positivo y disminuir la sintomatología depresiva y ansiosa, el afectonegativo, las conductas rumiativas, el malestar psicológico y la evitación experiencial. La investigacióntuvo un enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo e interactivo, con un diseño cuasi-experimental,pre–post test para muestras pareadas. Los instrumentos de evaluación fueron los siguientes:OASIS, ODSIS, QLI-Sp, COP, PANAS, RRS, CORE-OM, BEAQ, ficha sociodemográfica ad hoc yuna Escala de satisfacción/opinión. Participaron nueve estudiantes con una edad promedio de 21.11.Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones pre y pos test en afectonegativo (t = 3.250; p < .012) y en la escala Riesgo del CORE OM (t = 2.401; p < .043). La aplicacióndel PU en formato grupal online resultó eficaz en el contexto no clínico aplicado: los participantesevidenciaron un progreso en el tratamiento y mejoras en las variables en estudio.


2019 ◽  
Vol 8 (12) ◽  
pp. 177-202
Author(s):  
María Del Carmen Llontop Castillo

El objetivo de esta investigación, que constituye un resumen de la tesis doctoral Llontop (2015), consiste en evaluar en qué medida las estrategias metacognitivas optimizan significativamente el aprendizaje de los marcadores discursivos en estudiantes del Programa de Estudios Básicos de la Universidad Ricardo Palma en el año 2015. El diseño de la investigación fue experimental porque hubo manipulación de la variable independiente y en consecuencia modificación de la variable dependiente. Se define bajo el nivel cuasi experimental pretest - postest con grupo experimental y control; analizado mediante el enfoque mixto porque las conclusiones no solo se basan en datos cuantitativos de los test aplicados, sino también en datos cualitativos, por lo que también se diseñaron instrumentos de recolección de datos cualitativos. La muestra estuvo constituida por dos grupos de 27 estudiantes. Se aplicó un programa experimental que duró tres semanas donde los estudiantes del grupo experimental aplicaron estrategias metacognitivas en el aprendizaje de marcadores discursivos. Después del experimento se aplicó el post test para constrastar con los datos obtenidos en el pretest. Los resultados permitieron afirmar la hipótesis general y las específicas con resultados de P-Valor menor que el valor de alfa α= 0.05.


2021 ◽  
Vol 42 (11) ◽  
pp. 47-58
Author(s):  
Angel F. RODRIGUEZ-TORRES ◽  
◽  
Jorge A. NARANJO-PINTO ◽  
Nancy I. CARGUA-GARCIA ◽  
Johana P. BUSTAMANTE-TORRES ◽  
...  

El objetivo del estudio es analizar las percepciones de los estudiantes universitarios en relación con el trabajo interdisciplinario. La metodología tiene un enfoque cuantitativo de corte descriptivo y correlacional. Se administró el cuestionario a 581 estudiantes. Los resultados muestran que el trabajo colaborativo es lo más valorado; el mayor nivel de asociación se da entre la resolución de problemas-investigación; y existe diferencias significativas en las habilidades interdisciplinarias, actitudes reflexivas y trabajo colaborativo.


2019 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
Florencia Claes ◽  
Luis Deltell

Este artículo aborda una investigación sobre el uso del español en el trabajo colaborativo en Internet. Se trata de una primera fase de un experimento realizado junto a Wikimedia España y apoyado por tres centros de investigación. Se analiza por qué Wikipedia en español, segunda lengua con más hablantes nativos se encuentra en la novena posición en volumen de artículos en dicha enciclopedia. Además, este trabajo aborda el estudio de los sesgos intrínsecos de Wikipedia, tanto los del ámbito internacional como los propios de la versión en el idioma español. Para explorar este comportamiento hemos realizado una investigación con 231 estudiantes universitarios españoles. Dicho experimento pretendía medir la capacidad de creación de los usuarios.


2019 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
pp. 19-33
Author(s):  
Gabriela Ramírez Valdés ◽  

Uno de los desafíos más relevantes de las instituciones públicas o privadas en la actualidad es construirse como espacios activos de construcción del conocimiento, por lo que desde hace varias décadas diversos autores han realizado una serie de esfuerzos para comprender y diseñar las estrategias necesarias para el aprendizaje. Esta investigación presenta los resultados de una intervención educativa diseñada con base en 4 tipos de estrategias de aprendizaje, las cuales están relacionadas con base en 4 tipos de estrategias de aprendizaje, las cuales están relacionadas con el manejo de la información por parte del estudiante en varios momentos del aprendizaje, así como también los complementos y apoyos de los que hace uso. Por lo que se realizó una evaluación pre-test en el 2015 y posterior a ello se implementó un programa de intervención grupal para nuevamente evaluar el impacto del mismo en la evaluación post-test en el 2016 con alumnos universitarios de una universidad privada; en los resultados del análisis estadístico demuestra diferencias significativas en una de las áreas relacionadas con los procesos de aprendizaje, lo que nos permite así también reflexionar en su práctica y entender la trascendencia del contexto en el que se desarrollan.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
Author(s):  
Presentación Ángeles Caballero García ◽  
Sara Sánchez Ruiz ◽  
María Luisa Belmonte Almagro

El trabajo que presentamos estudia la creatividad en estudiantes universitarios y las posibles diferencias por género, edad y elección de estudios que pudieran surgir, derivadas de una intervención en el aula basada en emociones positivas. Utilizamos un diseño cuasi-experimental con pre-test y post-test. La muestra estuvo formada por 206 estudiantes universitarios de Grado y de Ciclos Formativos de Grado Superior, que fueron evaluados con el test CREA (Corbalán Berná et al., 2003). Los resultados muestran que los estudiantes aumentan su creatividad después del programa de intervención, existiendo, además, diferencias estadísticamente significativas para los test de CREA formas A y B.  Estas diferencias significativas también se hallan en la creatividad por género, mostrándose las mujeres más creativas, tanto en el pre-test como en el post-test, en el CREA forma B. En cuanto a la edad, son los alumnos más jóvenes, menores de 20 años, los que se manifiestan significativamente más creativos tanto en el pre-test como en el post-test, en el CREA forma B. Por último, en cuanto al ámbito educativo, aquellos alumnos pertenecientes al sector de la educación, muestran mayor índice de creatividad que el alumnado que cursa titulaciones de carácter no educativo, tanto antes como después de la intervención, con resultados significativos en el CREA forma B. Los resultados se discuten por su interés para el cambio educativo en la universidad hacia la empleabilidad y la igualdad de oportunidades en el desarrollo de competencias 2020.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document