scholarly journals Retos educativos y uso del Puzzles en el área de inglés en Básica Elemental

CIENCIAMATRIA ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 240-259
Author(s):  
Deysi Maricela Álvarez-Calle ◽  
Darwin Gabriel García-Herrera ◽  
Ana Zulema Castro-Salazar ◽  
Juan Carlos Erazo-Álvarez

El objetivo fue mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje a través del uso de Puzzle en la asignatura inglés en educación básica, en la Unidad Educativa “Luis Cordero” de la ciudad de Azogues. Se trabajó con intervención de pre – test y post – test, aplicado a niños y niñas de cuarto grado. Los resultados obtenidos y que fueron contrastados a través del instrumento estadístico SPSS, en pruebas paramétricas que sometidas a la validación T-Student, dieron índices que permitieron probar que, a mayor uso de Puzzle mejora el aprendizaje en el área de inglés en básica elemental. Se demuestra que la aplicación de estrategias didácticas, como el trabajo colaborativo permite mejorar el rendimiento académico y el proceso de aprendizaje en los niños y niñas, transformándolos en sujetos participativos, creativos, solidarios, idóneos para trabajar en equipo de forma eficaz y eficiente.

2018 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 607
Author(s):  
Erika María Villar Revello Villar Revello ◽  
Alejandra Fuerte Tapia ◽  
Joaquín Vertiz Osores ◽  
Eric Gálvez Suárez ◽  
José Antonio Arévalo Tuesta

<p>El objetivo de la presente investigación es analizar la influencia de las actividades colaborativas en el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes del curso Comprensión y Producción de Lenguaje de una universidad privada de Lima. Es una investigación aplicada con un diseño cuasi experimental, conformándose los grupos, experimental y control. Para la recolección de datos, se empleó la Prueba sobre marcadores discursivos. Asimismo, se efectuó sucesivamente una medición pre test, y obtenidos los resultados,  se aplicó el taller sobre actividades colaborativas, compuesto por 7 sesiones, en el grupo experimental, para luego efectuar las mediciones post test, en ambos grupos. La contrastación de hipótesis se efectuó con la prueba U de Mann Whitney. Los resultados mostraron que hubo influencia significativa del trabajo colaborativo sobre el aprendizaje de los marcadores discursivos en los estudiantes objeto de estudio.</p>


2020 ◽  
Vol 3 (1.2) ◽  
pp. 44-62
Author(s):  
Daniela Fernanda Guano Merino ◽  
Roció de los Ángeles Barragán Murillo ◽  
Nancy Georgina Rodríguez Arellano ◽  
Alexandra Marisol Terán Peralta

El objetivo principal del presente estudio fue proponer la implementación de la plataforma Kahoot en la enseñanza de vocabulario en inglés en el Nivel II de la Carrera de Ingeniería Electrónica en Control y Redes Industriales, considerando la efectividad de la mencionada herramienta tecnológica y las principales dificultades que presentan los estudiantes al momento de aprender vocabulario en inglés. El enfoque que se utilizó es cuali-cuantitativo, pues se examinaron resultados tanto descriptivos como inferenciales. El diseño fue cuasiexperimental, de tipo documental y dentro del procedimientos se consideraron cuatro escenarios: diseño de los instrumentos de medición, Pretest y Post-test; confiabilidad y validez de los instrumentos; recolección de datos e información; y análisis e interpretación de resultados. Para la muestra se seleccionaron 48 estudiantes del Nivel II de inglés. Durante la intervención se implementaron tres actividades de la plataforma Kahoot: cloze activity, quiz, y word order. Como resultado de los datos de los exámenes aplicados al inicio y al final de la intervención se observa que el promedio del Pretest fue de 4,30/10 mientras que el del Post-test correspondió a 7,45/10. La investigación permite concluir que los estudiantes no se sentían motivados a aprender vocabulario debido a que las clases eran monótonas y se utilizaban diccionarios impresos, de ahí la importancia de introducir tecnología en las aulas. También se pudo observar que las actividades que ofrece la plataforma Kahoot son efectivas, no solamente porque existió un incremento de 3,15 puntos en el rendimiento académico de los estudiantes que participaron en el estudio; sino que también se potenció el nivel de creatividad y trabajo colaborativo de los estudiantes. 


EDMETIC ◽  
2017 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 60 ◽  
Author(s):  
Jeckson Enrique Loza Arenas ◽  
Verónica Salinas Urbina ◽  
Leonardo David Glasserman Morales

Este estudio analiza el impacto de las aulas digitales en el rendimiento académico en alumnos de educación secundaria de una institución educativa del sector público de Colombia. La metodología, de tipo cuantitativo, empleó un enfoque cuasi-experimental con dos tratamientos: un grupo experimental y uno de control, para establecer la diferencia del rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa de aulas digitales con respecto a alumnos que no participan en el mismo. Los instrumentos empleados en este estudio fueron la aplicación de un pre-test y un post-test, una encuesta a los alumnos que integraron las aulas digitales y una encuesta al docente participante. Los resultados muestran que los alumnos participantes en el programa observan una mejora en el rendimiento académico en aspectos como la motivación, atención y participación con respecto a los alumnos que siguen un método de enseñanza tradicional; no ocurre igual en las calificaciones obtenidas ya que no se observa una mejora significativa en comparación con los alumnos no participantes. El uso de las aulas digitales mejora la disposición de los alumnos en el desarrollo de las clases, favoreciendo el trabajo colaborativo; facilitando la comprensión de los temas y dinamizando el desarrollo de las actividades de clase.


Pro Sciences ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (37) ◽  
pp. 85-96
Author(s):  
Freddy Patricio Guachún Lucero ◽  
Marco Alejandro Rojas Rojas ◽  
Ruth Mariela Coronel Alvarado ◽  
Jéssica Tatiana Vélez Parra

Este trabajo presenta los resultados del impacto producido en los estudiantes de Física 1, de la Carrera de Pedagogía de Ciencias Experimentales: Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca-Ecuador, al trabajar las prácticas de laboratorio de Física mediante la estrategia instruccional UVE de Gowin, durante el semestre marzo-agosto 2019. Para recoger la información, se utilizó un pre y post test de conocimientos; entrevista a un grupo focal, diarios de campo e informes de las prácticas de laboratorio, se realizó un estudio exploratorio de la información recolectada desde un enfoque cualitativo. Como variables a analizar se consideró los conocimientos adquiridos, comportamientos actitudinales, motivacionales y procedimentales. Los resultados obtenidos mostraron que mediante esta estrategia instruccional los estudiantes construyeron su conocimiento utilizando la experimentación, relacionando la teoría con la práctica, logrando así elevar el nivel de interés por realizar actividades de experimentación, lo cual contribuye a fomentar el trabajo colaborativo y a alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos en la asignatura.


Revista paca ◽  
2012 ◽  
pp. 131-151
Author(s):  
Alix Maria Casadiego Cabrales

La presente investigación evaluó la efectividad del uso de herramientas de la Web en el aprendizaje de la dinámica de un ecosistema en niños de 5o prima­ria utilizando la estrategia de aprendizaje colaborativo. El diseño es cuasi experimental con un grupo de control con las mismas carac­terísticas con prueba previa y prueba posterior. Inicialmente se determinaron características grupales comunes para determi­nar un punto de partida en cuanto a conocimiento y prácticas pedagógicas de la institución. En este punto de partida se incluye el "Potencial del trabajo colaborativo", que es un indicador del conocimiento grupal, propuesto por la investigadora; de donde parte la transformación de un proceso interpersonal a uno intrapersonal, de acuerdo a la teoría deVigotski y que es la base del trabajo colaborativo. Al grupo de estudio se le aplicó un programa educativo en donde se utilizan las estrategias del aprendizaje colaborativo con el uso de las herramientas de la web durante 7 semanas y el grupo control recibió la estrategia del aprendizaje colaborativo sin mediación de la web por un período de tiempo igual. Después del programa educativo se aplicó el pos-test y, para comparar los dos grupos se realizó el t-test pareada a cada uno de los grupos e intergrupal. A ambos grupos se les realizaron mediciones del nivel de conocimientos antes y después del programa. Resultados y Discusión: los resultados mostraron evidencia estadística de la efectividad del programa educativo ya que mejoró el nivel de conocimientos. Se mostró que el incremento del porcentaje de niños en el nivel satisfactorio es mayor en el grupo de estudio al obtenido en el grupo de control. Igualmente, en el Pre- test el grupo de estudio. obtuvo un promedio de 40.67 y en el post-test 45.67, Esta diferencia en valores promedios de conocimiento, con La prueba t-student, es considerada estadísticamente significativa, lo cual corrobora la hipótesis según la cual el aprendizaje colaborativo, utilizando las herramientas de la web, permite mayor incremento en el aprendizaje en un grupo de alumnos de 5o primaria que en un grupo de los alumnos que no la utilizan. Lo anterior muestra que el programa evaluado es efectivo al favorecer tanto el incremento del porcentaje de niños en el nivel satisfactorio de conocimientos sobre "ecosistema", como el promedio grupal.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 79-84
Author(s):  
Manuel Jesus Quispe Narvaez ◽  
Sonia Tejada Muñoz

Objetivo: Evaluar el impacto del programa reforma de vida en la prevención de la esteatosis hepática en docentes y administrativos de esta población. Método: El enfoque fue cuantitativo, metodología cuasi – experimental con un solo grupo con pre y post test, con una muestra representativa de 64 docentes de instituciones educativas de nivel básico regular de la ciudad de Chachapoyas red Amazonas. Resultados: Los resultados revelaron que el programa reforma de vida evidenció una disminución de los niveles de esteatosis hepática por lo que se infiere su afinidad en la prevención de la misma; en los docentes de las tres instituciones educativas de la Ciudad de Chachapoyas, Amazonas - Perú: San Juan de la libertad (P = 0,006), Seminario Jesús María (P = 0,01) y Virgen de Asunta (P = 0.01) con un 95% de confianza, denotando los cambios antes y después de la intervención.  Conclusión: Se concluye con la propuesta de la Teoría del cuidado cósmico Arco iris, que integra un trabajo colaborativo, multidisciplinario de engranaje sectorial para lograr salud humana integral con entorno saludable en estos tiempos.


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
Author(s):  
Omar Franco Aldazabal Melgar ◽  
Ricardo Iván Vértiz Osores ◽  
Eduardo Zorrilla Tarazona ◽  
Liliana Hilda |Aldazábal Melgar ◽  
Manuel Felipe Guevara Duarez

El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación del software GeoGebra en las habilidades de resolución de problemas de figuras geométricas bidimensionales en una muestra de 53 estudiantes universitarios distribuidos en dos grupos (control – experimental) evaluados en dos momentos: antes y despues de la intervención. Se emplearon pruebas paramétricas para comparación de pares relacionados e independientes y no paramétricas para comparar entre los niveles de clasificación. Los resultados evidenciaron que el grupo experimental post test fue el que mejor rendimiento presentó demostrándose que el uso del software GeoGebra mejoró las habilidades resolutivas de ese tipo de problemas matemáticos fomentandose el trabajo colaborativo, integración socio estudiantil y mejora del clima de clase. Se recomienda ampliar el uso de esta herramienta con otras aplicaciones que coayuven el proceso de enseñanza aprendizaje.


2016 ◽  
Vol 30 (4) ◽  
pp. 213-225 ◽  
Author(s):  
Helvi Koch ◽  
Nadine Spörer
Keyword(s):  

Zusammenfassung. Ziel war es, die Effektivität zweier Interventionen zur Förderung der Lesekompetenz von Fünftklässlern zu untersuchen. Beide Treatments wurden von Regellehrkräften implementiert. Die eine Intervention war das reziproke Lehren, welches um Selbstregulationsprozeduren angereichert wurde (RT+SRL). Die zweite war eine von Lehrkräften konzipierte lesestrategiebasierte Unterrichtseinheit (Good Practice, GP). Zusätzlich gab es eine No-Treatment-Kontrollgruppe (KG0). Insgesamt nahmen an der Studie N = 244 Schüler teil. Im Rahmen eines Pre-, Post-, Follow-Up-Test-Untersuchungsplans kamen standardisierte Leseverständnisaufgaben, selbstkonstruierte Lesestrategieaufgaben und eine Selbstwirksamkeitsskala zum Einsatz. Kontrastierende Einzelvergleichsanalysen ergaben, dass sich die Schüler der Treatmentbedingung RT+SRL im Vergleich zu den Schülern der Kontrollgruppe zum Post-Test signifikant stärker im Leseverständnis, in der Lesestrategieanwendung und in der Selbstwirksamkeit verbesserten. Gleiches galt für die Lesestrategieanwendung zum Follow-Up-Test. Schüler der Bedingung GP konnten im Vergleich zu KG0-Schülern weder zum Post- noch zum Follow-Up-Test vorteilige Ergebnisse in den drei Kriteriumsmaßen erzielen.


2016 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 44-57
Author(s):  
Anke Buschmann ◽  
Bettina Multhauf

Zusammenfassung. Das Ziel vorliegender Studie bestand in einer Überprüfung der Akzeptanz und Teilnehmerzufriedenheit eines Gruppentrainings für Eltern von Kindern mit Lese- und/oder Rechtschreibschwierigkeiten. Zudem sollten erste Indikatoren bezüglich der Wirksamkeit des Programmes untersucht werden. Dazu wurden Daten von 25 Müttern zu 2 Messzeitpunkten (Post-Test, 3-Monats-Follow-up) analysiert. Die Probandinnen nahmen über einen Zeitraum von 3 Monaten an 5 Sitzungen des Programms «Mein Kind mit Lese- und Rechtschreibschwierigkeiten verstehen, stärken und unterstützen: Heidelberger Elterntraining zum Umgang mit LRS» teil. Ein Paper-Pencil-Fragebogen diente zum Post-Test der Erhebung von Teilnahmeparametern, der Zufriedenheit mit dem Training, der Relevanz einzelner Themen und der wahrgenommenen Veränderungen in wichtigen Zielbereichen. Zusätzlich kam eine für das Gruppensetting adaptierte Form des Goal Attainment Scaling zum Einsatz, um das Erreichen persönlich relevanter Ziele unmittelbar nach dem Training sowie 3 Monate später zu erfassen. Die Analyse des Fragebogens zeigte eine hohe Partizipationsbereitschaft der Mütter. Die Rahmenbedingungen des Trainings (Gruppengröße, Dauer des Trainings und der Sitzungen) sowie die didaktischen Methoden wurden als ideal und die Themen als relevant eingeschätzt. Die Mütter sahen sich in der Lage, die Inhalte im Alltag anzuwenden und nahmen positive Veränderungen hinsichtlich Einfühlungsvermögen, Unterstützung des Kindes, Hausaufgabensituation und Beziehung zum Kind wahr. Das Ausmaß des Erreichens individueller Ziele zum Post-Test variierte je nach Zielbereich: Einfühlen und Verstehen (75 %), Optimierung der Hausaufgabensituation (76 %), Unterstützung psychosozialer Entwicklung (86 %), Lese-Rechtschreibförderung (60 %) und war auch 3 Monate später noch vergleichbar hoch. Die Überprüfung der Wirksamkeit hinsichtlich einer Belastungsreduktion und Kompetenzstärkung seitens der Eltern erfolgt aktuell im Vergleich zu einer unbehandelten Kontrollgruppe.


Methodology ◽  
2019 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 97-105
Author(s):  
Rodrigo Ferrer ◽  
Antonio Pardo

Abstract. In a recent paper, Ferrer and Pardo (2014) tested several distribution-based methods designed to assess when test scores obtained before and after an intervention reflect a statistically reliable change. However, we still do not know how these methods perform from the point of view of false negatives. For this purpose, we have simulated change scenarios (different effect sizes in a pre-post-test design) with distributions of different shapes and with different sample sizes. For each simulated scenario, we generated 1,000 samples. In each sample, we recorded the false-negative rate of the five distribution-based methods with the best performance from the point of view of the false positives. Our results have revealed unacceptable rates of false negatives even with effects of very large size, starting from 31.8% in an optimistic scenario (effect size of 2.0 and a normal distribution) to 99.9% in the worst scenario (effect size of 0.2 and a highly skewed distribution). Therefore, our results suggest that the widely used distribution-based methods must be applied with caution in a clinical context, because they need huge effect sizes to detect a true change. However, we made some considerations regarding the effect size and the cut-off points commonly used which allow us to be more precise in our estimates.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document