Transiciones de la discapacidad según afiliación a instituciones de salud en adultos mayores en México

2021 ◽  
Author(s):  
José Eduardo Cabrero-Castro ◽  
Carmen García-Peña ◽  
Ricardo Ramírez-Aldana
Keyword(s):  

Objetivo. Estudiar las transiciones de la discapacidad de acuerdo con la afiliación a servicios de salud en adultos mayores de 50 años en México, así como el conjunto de variables socioeconómicas y de salud asociadas. Material y métodos. La información proviene de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem-encuesta). Se ajustaron 20 modelos de regresión para las transiciones de la discapacidad medida a través de actividades básicas de la vida diaria en el periodo 2012-15, usando variables socioe­conómicas y de salud. Resultados. Los afiliados al Seguro Popular tuvieron la mayor frecuencia de transición hacia la discapacidad con 13.26%. La afiliación a instituciones de sa­lud no tuvo relación con ninguna de las cuatro transiciones estudiadas. Las enfermedades asociadas con el desarrollo de discapacidad varían de acuerdo con la afiliación. Conclu­siones. Los factores socioeconómicos y de salud asociados con las transiciones de la discapacidad son diferentes entre afiliaciones.

2021 ◽  
Author(s):  
Antonio Bandala-Jacques ◽  
Rodrigo Huerta-Gutierrez ◽  
Salvador Zamora-Muñoz ◽  
Paula Cabrera ◽  
Alejandro Mohar ◽  
...  
Keyword(s):  

10.21149/7768 ◽  
2017 ◽  
Vol 59 (1) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel González-Block

Objetivo. Analizar el alcance de los subsidios a la demanda mediante la compra estratégica de servicios de salud. Material y métodos. Entrevistas y revisión documental a nivel federal y estudio de caso en el estado de Hidalgo. Resultados. El Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) prioriza las intervenciones por financiar de manera explícita y norma tabuladores y topes de gasto. Se financia predominantemente a prestadores públicos mediante la compra de insumos y la contratación de recursos humanos, sin competencia y con bajo grado de autonomía de gestión. El Seguro Popular en Hidalgo ha diversificado prestadores de servicios y mecanismos de pago. Conclusiones. El SPSS tiene amplia oportunidad para ampliar y profundizar la compra estratégica. Se requiere mayor autonomía de prestadores y pagadores así como reglamentación para promover redes de servicios en entornos competitivos. 


2013 ◽  
Vol 55 (Supl.2) ◽  
pp. 214 ◽  
Author(s):  
Eduardo Lazcano-Ponce ◽  
Raffaela Schiavon ◽  
Patricia Uribe-Zúñiga

Objetivo. Evaluar la cobertura de atención del parto en México en el contexto de la reducción de la mortalidad materna. Material y métodos. Se utilizaron dos fuentes de información: 1) la comparación de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 (ENSANUT 2006 y 2012); 2) La base de datos que monitorea las defunciones maternas de 2012 en México (hasta el 26 de diciembre de 2012) y las estimaciones de los nacidos vivos (NV) del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para el mismo año. Resultados. La cobertura de atención del parto en unidades médicas es cercana a 94.4% a nivel nacional, pero entidades federativas como Chiapas (60.5%), Nayarit (87.8%), Guerrero (91.2%), Durango (92.5%), Oaxaca (92.6%) y Puebla (93.4%) todavía tienen coberturas de atención del parto que son menores al promedio nacional. En las mujeres adscritas a la seguridad social, se han alcanzado coberturas cercanas a 99%, y en aquéllas afiliadas al SPSS –denominado Seguro Popular– la cobertura de atención médica del parto fue de 92.9%. También en términos de la razón de mortalidad materna (RMM), se observan grandes disparidades por entidades federativas, con un promedio nacional de 47.0 por 100 000 NV (preliminar para 2012, hasta el 26 de diciembre de este año). Esta última estimación ha sido actualizada de acuerdo con las proyecciones más recientes de la población. Conclusión.En México no existe correlación entre la elevada atención del parto en unidades médicas y la RMM, por lo que no sólo es necesario garantizar la atención universal del parto por un profesional de la salud sino que ésta la debe proporcionar personal calificado de acuerdo con el nivel de atención y con un sistema de redes de atención funcionales, además de fortalecer la calidad de la atención obstétrica y los programas de planificación familiar, e implementar políticas innovadoras de salud con acciones intersectoriales en un marco de derechos humanos que disminuyan la enorme inequidad social


Author(s):  
NA Hernández-López
Keyword(s):  

En nuestro país, el sistema de salud se encuentra fragmentado desde sus orígenes1,2,3, aunque el rector de la salud corresponde a Secretaría de Salud3, finalmente cada instituto o institución se maneja u opera de manera independiente conformando de esta manera un sistema o mini sistema de salud, lo trascendente al hablar de cobertura universal es que mediante esta operatividad no se logrará integrar en un sistema de salud, para ello es conveniente conformar una sola estructura y una portabilidad con carácter universal. Ni el seguro popular abona a la cobertura universal, ya que este no cubre en su totalidad las morbilidades, en especial crónicas. Ante la transición epidemiológica, es lógico que entonces no existe cobertura universal en salud pública.


2017 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 130-145
Author(s):  
Tamar Diana Wilson

In the wake of neoliberal reforms that devastated the country, Mexico and the World Bank converged on providing at least two social programs in the guise of “humanitarian” capitalism. Progresa, also known as Oportunidades and more recently Prospera, involves a workfare-based cash transfer program aimed at enhancing the human capital of future generations. The program has been criticized for its exploitation of the work of mothers. Seguro Popular involves extending basic health care to those employed in the informal economy. Both, with all their weaknesses and exploitative aspects, serve the function of providing skills and enhanced health status to the subproletariat in the hope that a competitive formal economy will expand and employ them; they are also intended to mute social protest. A raíz de las reformas neoliberales que devastaron el país, México y el Banco Mundial acordaron la creación de por lo menos dos programas sociales disfrazados como capitalismo “humanitario.” Progresa, también conocido como Oportunidades y más recientemente Prospera, es un programa de asistencia de transferencia de efectivo dirigido a mejorar el capital humano de futuras generaciones, y ha sido criticado por explotar el trabajo materno. El Seguro Popular extiende servicios de atención de salud básica a los empleados en la economía informal. Ambos, con todas sus debilidades y características explotadoras, tienen por objeto mejorar las habilidades y estado de salud del sub-proletariado, con la esperanza de que se amplíe una economía competitiva formal que los emplee. También buscan silenciar las protestas sociales.


Author(s):  
Robert Courtney Smith ◽  
Don J. Waisanen ◽  
Guillermo Yrizar Barbosa

2019 ◽  
Vol 37 (15_suppl) ◽  
pp. 6569-6569
Author(s):  
Luis Antonio Cancel ◽  
Carlos Eduardo Salazar-Mejía ◽  
Francisco Emilio Vera Badillo ◽  
Juan Francisco Gonzalez Guerrero ◽  
Jackeline Grace Lara-Campos ◽  
...  

6569 Background: Breast cancer (BC) is one of the leading issues in public health in low and middle-income countries. In Mexico, access to healthcare is fragmented according to the patient´s employment and not by its needs; IMSS and ISSTE (Social Security) provide access to prepaid medicine to those under the formal sector of the economy, leaving up to 50 million Mexicans without access to a prepaid scheme. In 2003, the Seguro Popular (SP) was created in order to bring universal access to prepaid medicine in Mexico, and in 2007 expanded its coverage for BC. Methods: Retrospective and comparative study. The primary endpoint was to determine the impact on survival of SP on BC. Records were obtained from the electronic database of the Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. We included patients with invasive BC stage I-IV. Patients with any other kind of healthcare schemes other than SP, patients who underwent treatment outside our institution, and those with a follow up no greater than 3 months were excluded. 104 patients from the period prior the implementation of the SP (2000-2007) met the criteria for evaluation; thereafter we randomly selected a second cohort with the same size from the period after the implementation of the SP (2008-2013). Results: Median age at diagnosis was 48 and 51 years, respectively, for the periods before and after the implementation of SP. Distribution by clinical stage (Non-SP vs SP): CS I, 4.8 vs 10%, CS II, 31 vs 44%, CS III, 52 vs 38%, and CS IV, 10 vs 6.7%. Molecular subtypes distribution (Non-SP vs SP): Luminal, 61 vs 62%, HER2 Positive (IHC+++/FISH+) 17 vs 22%, TNBC, 21 vs 18%, unknown 6.7 vs 5.7%. Regarding survival, we observed a statistically significant difference on progression-free survival and overall survival favoring the SP cohort; PFS at 5 years, 54 vs 81% (p = < 0.0001) and OS at 5-year, 72 vs 86% (p = 0.01). Conclusions: We present evidence that the Mexican healthcare scheme SP, created to bring medical access to those patients without prepaid health protection, provides a significant clinical benefit on survival (PFS and OS) in women with breast cancer.


PLoS ONE ◽  
2014 ◽  
Vol 9 (8) ◽  
pp. e102781 ◽  
Author(s):  
Rene Leyva-Flores ◽  
Edson Servan-Mori ◽  
Cesar Infante-Xibille ◽  
Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte ◽  
Tonatiuh Gonzalez

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document