scholarly journals Objetos de Aprendizaje y Recursos Educativos Abiertos en Educación Superior

Author(s):  
Dunia Colomé

La tecnología Objeto de Aprendizaje fue una de las soluciones brindadas a la necesidad de tener recursos educativos reutilizables que contribuyeran a un mayor acceso al conocimiento. Los objetos de apredizaje, desde su concepción, aportan numerosas ventajas a la reutilización y a la accesibilidad de los contenidos, sin embargo en la práctica, su empleo no ha sido generalizado por diversas dificultades técnicas que presentan. La evolución de la definición de los objetos de aprendizaje junto a la necesidad creciente de producir recursos educativos bajo una perspectiva socialmente responsable, dio surgimiento a los recursos educativos abiertos. Estos recursos son importantes materiales, caracterizados por su potencial para facilitar la expansión del aprendizaje; en ocasiones se confunden con los objetos de aprendizaje, empleándose indistintamente ambos términos. En este trabajo se presenta una comparación entre los objetos de aprendizaje y los recursos educativos abiertos, destacando sus puntos de contactos y diferencias, así como su empleo en la Educación Superior.

Author(s):  
Lorena Aleman de la Garza

Este estudio buscó generar información sobre factores pedagógicos y funcionales de un curso en línea masivo y abierto (MOOC), con base en investigaciones previas realizadas sobre la evaluación de la calidad de recursos educativos abiertos, de cursos de educación a distancia y de MOOC; se llevó a cabo en una renombrada institución de educación superior latinoamericana. Los participantes del estudio fueron instructores, teaching assistants, diseñadores instruccionales, diseñadores gráficos, programadores y productores de medios audiovisuales, quienes habían colaborado en el diseño e implementación de los MOOC de la institución; a través de un instrumento de investigación diseñado para el estudio, proporcionaron su opinión sobre los factores más importantes a considerar al diseñar e implementar un MOOC. Los resultados presentan la valoración hecha por los participantes en 2 categorías de factores; asimismo se presenta información sobre los participantes del MOOC diseñado con base en la valoración realizada. Se concluye destacando la necesidad de que las instituciones educativas que decidan implementar un MOOC, lo hagan teniendo una visión muy clara de por qué lo hacen, ya que esto les permitirá enfocar adecuadamente sus esfuerzos y crear mecanismos que les permita evaluar la calidad de sus MOOC.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Shirley Viviana Berruz Aguilar ◽  
Eliana Lilibeth Rizzo Reyes

En los últimos años se han suscitado transformaciones significativas en las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) en lo que respecta a la innovación educativa, con mejor rendimiento en los países tales como: Chile, Costa Rica y Uruguay que vienen realizando cambios sustantivos en las diferentes metodologías para la innovación educativa.  Una de las definiciones que las autoras se identifican con lo planteado por (Imbernón, 2012) afirma “la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas opiniones, propuestas, contribuciones que son efectuadas de manera colectiva para la solución de situaciones confusas de la práctica lo que permitirá un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. Palabras Clave: innovación, educación superior, instituciones


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
Author(s):  
Karem Jamilet Pincay Piza

La presente investigación es un artículo de revisión de los recursos educativos abierto en proceso de enseñanza-aprendizaje. En las últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del siglo XXI, se han suscitado transformaciones significativas, las cuales representan cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto en docentes como en alumnos. Se vive  en una sociedad donde el conocimiento es más importante, es por esto  que hoy en día la educación juega un papel importante. De allí parte  la importancia de los nuevos entornos escolares que exigen innovar, crear e implementar las estrategias necesarias y eficaces para una enseñanza de calidad, con  la utilización de los Recursos Educativos Abiertos (REA), los cuales son elementos democráticos y de calidad, ya que  facilitan las necesidades del contexto de la labor pedagógica y la utilización de  las herramientas necesarias que estén al alcance de los educadores.


2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 63-70
Author(s):  
María Cristina Ortiz ◽  
Juan José Ramos Paredes

Los recursos pedagógicos y digitales son herramientas para desarrollar las destrezas de una segunda lengua. La implementación del podcast durante los cursos de inglés fortalece las habilidades de los educandos. Además, incrementa su vocabulario, mejora la comprensión de conversaciones y diálogos en inglés. Así también, incentiva el aprendizaje autónomo al permitir la descarga de los archivos multimedia en cualquier dispositivo tecnológico. El objetivo general es evaluar la incidencia del uso del podcast en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés. La metodología es cuantitativa, con un diseño cuasi experimental de corte transeccional con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. La técnica utilizada es un pre-test y post-test de medición. La población se enfoca en 243 estudiantes del nivel A1 de inglés del Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil. Palabras Clave: Podcast, inglés, destreza auditiva, aprendizaje autónomo. Referencias [1]C. Espinoza, «Calidad de la educación e índices de gestión en relación con el presupuesto de las universidades del Ecuador en el año 2015,» Revista Científicade la Universidad de Cienfuegos, vol. 8, nº 2, pp. 210-217, 2016. [2]R. Hamel, «El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina,» Trabajo en Lingüística Aplicada, vol. 52, nº 2, pp. 321-384, 2012. [3]R. Santiago, «Podcasting en educación: nuevas tendencias en la distribución de contenidos multimedia de aprendizaje a través de internet,» Revista Humanidades, nº 1, pp. 183-205, 2008. [4]R. J., R. M. y M. S., «Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos,» Revista de Innovación Educativa, vol. 8, nº 1, pp. 1-15, 2016. [5]M. Iglesias y G. C., «Podcasting, una herramienta de aprendizaje para la docencia universitaria. El caso del ciberperiódico Comunic@ndo,» Revista Razón y Palabra, nº 81, pp. 1-12, 2012. [6]M. Chavez, S. M. y S. C., «La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior,» Revista Científica Dominio de las Ciencias, vol. 3, pp. 759-771, 2017. [7]W. Laaser, J. S. y R. L. , «Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a distancia?,» RED Revista de Educación a Distancia, vol. 23, pp. 3-11, 2010. [8]V. Aguayo, «El podcast como herramienta de comunicación empresarial (tesis doctoral),» Málaga, 2015. [9]I. Solano y A. L., «Integración de podcast en contextos de enseñanza: criterios para el diseño de actividades, » de Didáctica y Organización: Ponencias y comunicaciones, Murcia, 2008. [10]C. Rodríguez, «Competencias comunicativas en idioma inglés. La gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés,»Revista Perfiles Educativos, vol. 37, nº 149, pp. 74-93, 2015. [11]T. Piñeiro y C. C. , «Potencialidades del podcast como herramienta educativa para la enseñanza universitaria, » Revista Eticanet, nº 11, pp. 124-136, 2011. [12]J. Uribe, «Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta,» Universidad de Antioquia, vol. 12, nº 2, pp. 97-103, 2012. [13]L. Juárez, S. O., M. S. y M. J., «Ambiente de aprendizaje B-Learning a través del uso de podcast para el aprendizaje de idiomas en el nivel preparatoria,» Revista de Investigación Educativa, vol. 5, nº 9, pp. 37-43, 2014. [14]M. Valenzuela, R. K., V. C. y P. A., «Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés de nivel inicial en una Universidad Chilena,» Revista FormaciónUniversitaria, vol. 9, nº 6, pp. 63-72, 2016. [15]A. Ramos y C. M. , «Los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Universidad,» Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 15, nº1, pp. 151-162, 2011. [16]F. Galán, Aplicaciones del Podcast en el aula de ELE, Alcalá: UAH: E-eleando, 2018. [17]C. Chacón, «El podcast como herramienta enla enseñanza del inglés como lengua extranjera,» de XVIII Congreso Internacional de Informática Educativa, Madrid, 2008. [18]E. Ruiz, M. P., P. S., R. M. y R. N., «Incidencia del uso del podcast como estrategia de aprendizaje para la comprensión auditiva del inglés,» European Scientific Journal, vol. 15, nº 2, pp. 27-43, 2019. [19]C. Chacón y P. C., «El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera,» Revista de Medios y Educación, nº 39, pp. 41-54, 2011. [20]H. Robles, «Experiencia de podcasting en la enseñanza de una segunda lengua,» Revista Zona Próxima, nº 14, pp. 142-149, 2011. [21]I. Solano y S. M., «Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo,» Revista de Medios y Educación, nº 36, pp. 125-139, 2010.  


2018 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 2
Author(s):  
Carlos Araya-Rivera

Editorial   Actualmente vivimos una época vertiginosa en la que estamos bombardeados de manera permanente por la información y diversas formas de comunicación. La Internet ocupa un lugar destacado en nuestras vidas, y su presencia se ha hecho más que indispensable en todos los ámbitos humanos, entre ellos la Educación. Ante tantos estímulos sensoriales provocados por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), es impostergable la búsqueda de mejores caminos para enseñar y aprender de manera flexible, diversa y no lineal. Desde el año 2011, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha propuesto el concepto integrado de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI), el cual aglutina las distintas competencias digitales y de uso de las TIC. La Unesco aclara que la AMI, por sí misma, no es una competencia, sino un conjunto de ellas, por ejemplo, evaluar críticamente la información y las fuentes de información, o bien aplicar formatos nuevos y tradicionales en los medios. Es así como el concepto de AMI integra la Alfabetización Informacional (ALFIN), la Alfabetización Multimedial y la Alfabetización Computacional, entre otras, con el fin de facilitarle a la ciudadanía la comprensión de las funciones de los proveedores de información (por ejemplo, bibliotecas, medios de comunicación, Internet). Es decir, la AMI no solo permite definir y articular necesidades de información y evaluar el uso ético de la información, sino que también impulsa el empleo de las TIC para producir contenidos generados por las propias personas ciudadanas. Con respecto a la educación en general, la AMI promueve una participación más activa y democrática, crea conciencia acerca de las responsabilidades éticas para una ciudadanía global y facilita la diversidad, el diálogo y la tolerancia. Bajo esos principios, y luego de una valoración detallada del quehacer investigativo durante la última década, el INIE transformó su Programa de Investigación sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos educativos (vigente de 2013 a 2017), y propone redirigir la mirada hacia la Alfabetización Mediática e Informacional, enfoque más amplio que permitirá, tanto conceptual como procedimentalmente, anteponer a  las personas y la Educación a las tecnologías, que, como sabemos, son medios y no fines. El trabajo científico del Programa se enfoca (aunque no se limita) a las siguientes líneas de investigación: Comprensión de las competencias de la AMI; incidencia de la AMI en el sistema educativo nacional; aprendizaje con Tecnologías de la Información y la Comunicación; diseño de recursos educativos abiertos y enseñanza bimodal. De esta manera, algunos de los logros que ha cosechado el programa en su primer año son los siguientes:   Constitución de un grupo de investigación interdisciplinario (“Equipo Núcleo”) con académicas y académicos de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Educación, en seguimiento a lo establecido en el Plan Estratégico 2017-2022 del INIE. Articulación con las prácticas de dos cursos de la Facultad de Educación (FD-0582 Uso de la voz para docentes de Educación Inicial y BI-4003 Bibliotecología y Comunicación Social). Apoyo al Proyecto CONTRASTES / RADIO-E para la constitución de un modelo de radio estudiantil que se replicará en la estrategia de formación radiofónica desarrollada por el proyecto de investigación 724-B8-308 en las bibliotecas de centros educativos de secundaria del país. Acompañamiento a tres Trabajos Finales de Graduación, dos de grado (Licenciatura en Comunicación con énfasis en Producción Audiovisual y Licenciatura en Bibliotecología con énfasis en Ciencias de la Información) y otro de posgrado (Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información). Habilitación del Estudio de Producción Audiovisual y Multimedial (EPAM) del INIE. Producción de dos cuñas radiofónicas para conmemorar el 15° aniversario de la Red Interinstitucional de Niñez y Adolescencia (RINA). Producción de un video para el IX foro Centroamericano por la Acreditación de la Educación Superior. Producción de tres videos informativos acerca de la Alfabetización Mediática e Informacional.   De igual manera, se ha colaborado con el I Censo Nacional de Tecnologías Digitales en Educación, en la comisión interinstitucional MEP-UCR. Por último, las competencias de la AMI son transversales a distintas disciplinas y campos del conocimiento, sin necesariamente ser exclusivas de uno solo.  Es decir, las competencias de la AMI pueden encontrarse, estudiarse y desarrollarse en las Ciencias de la Educación, las Ciencias de la Comunicación, la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, las Ciencias de la Computación e Informática, y las Ciencias Sociales, por ejemplo, ya que estas y otras disciplinas interactúan en el quehacer humano.  El desafío, como plantean Cobo y Moravec, es lograr que las competencias digitales y el uso de las TIC sean “transparentes” a la vida cotidiana de estudiantes, docentes, personal directivo, padres de familia y otros agentes educativos.   M.Ed. Carlos Araya-Rivera Coordinador Programa de Investigación en Alfabetización Mediática e Informacional Instituto de Investigación en Educación (INIE)


2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
Author(s):  
Diana Hernández Montoya ◽  
Ana María Sandoval Poveda

El artículo se elaboró con la finalidad de divulgar la experiencia vivida en el curso Principios y estrategias de educación abierta para la innovación docente, generado por el proyecto OportUnidad, y de valorar la experiencia y sus recursos didácticos como posible opción para la formación sobre este tema. Fue llevado a cabo en línea, entre los meses de septiembre y diciembre de 2013. Durante el transcurso y posterior a él, se utilizaron diferentes instrumentos para recopilar información acerca del diseño, la metodología, los recursos didácticos empleados, entre otros, por parte de los participantes como de los moderadores. Se contó con un abordaje mixto del tema que consideró a toda la población que respondió a los instrumentos, 36 en total. Como resultado de esta experiencia se determinó la idoneidad de los materiales didácticos elaborados para difundir el uso de los Recursos Educativos Abiertos y la necesidad creciente de aprovecharlos en la mediación pedagógica para la Educación Superior. En conclusión, con esta experiencia se determinaron aspectos replicables para su mejoramiento.


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. e2020107
Author(s):  
Elkin Adolfo Vera Rey ◽  
Ives Araujo ◽  
Eliane Veit

La literatura destaca la existencia de una significativa brecha entre la investigación educativa y las prácticas docentes. Por otro lado, existen estudios sobre Comunidades de Práctica (CoP) conformadas por docentes en formación inicial y en inicios de carrera, investigadores y docentes de Educación Básica, que muestran buenos resultados para transformar las prácticas de enseñanza de las ciencias en la Escuela, aportando a su vez, a la reducción de esta brecha. ¿Cómo cultivar estas Comunidades de Práctica? En este trabajo se presentan los resultados de un estudio empírico de carácter exploratorio que se realizó durante el diseño e implementación de un curso virtual de extensión sobre Recursos Educativos Abiertos (REA), para la enseñanza de la Física, ofertado por una universidad brasileña. El curso se diseñó integrando los siete principios de Wenger y colaboradores para el cultivo de CoP, con el objetivo de generar un conjunto de acciones iniciales para favorecer el proceso de conformación de una CoP virtual de profesores de Física. En total, participaron 40 estudiantes de últimos semestres de programas de licenciatura en Física y Matemáticas de cuatro instituciones de Educación Superior (dos colombianas y dos brasileñas), dos tutores, dos profesores titulares y tres profesores colaboradores. Se realizó un análisis mixto de las comunicaciones asíncronas vía chat, con el fin de explorar procesos de Participación Periférica Legítima (PPL) y la construcción de trayectoria de aprendizaje de los participantes. Se concluye que el curso virtual propició la interacción continua entre los diferentes participantes, aportando a la conformación de una red de intereses compuesta por nueve ex participantes del curso, quienes se vincularon de forma voluntaria al desarrollo de un nuevo proyecto enfocado en el uso de REA para la enseñanza de la Física, dando forma a un potencial equipo coordinador (núcleo) para la comunidad.


2019 ◽  
Author(s):  
Silvia Margarita Baldiris Navarro ◽  
Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes ◽  
Yuliana Vanesa Puerta Cruz ◽  
Ingrid Paola Solano Benítez ◽  
Claudia Patricia Polo Jaraba ◽  
...  

Author(s):  
Serafín Ángel Torres Velandia

El movimiento de recursos educativos abiertos (REA) se circunscribe en la tendencia de ciencia abierta e impacta en el ámbito de la educación superior. La investigación tuvo como objetivo identificar el estado actual de las políticas educativas institucionales de las universidades públicas estatales en relación con los REA y la percepción de los docentes e investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), México. Se utilizó una metodología con perspectiva cualitativa y enfoque exploratorio descriptivo. Al claustro de profesores se envió, en febrero del 2020, una guía de consulta con posibilidad de respuestas libres y abiertas, con el propósito de conocer las percepciones que tienen respecto a las políticas educativas existentes en su institución para el diseño y elaboración de REA. Se obtuvo un total de 25 contribuciones que integraron el corpus de análisis. Con base en el estudio exploratorio de las 35 universidades públicas estatales que registró la Secretaría de Educación Pública (SEP) se obtuvieron los siguientes hallazgos: dichas universidades carecen de políticas institucionales que les permita integrar los REA a los programas institucionales de desarrollo educativo que se han implementado en cada una de ellas. Igualmente, no disponen de repositorios de materiales educativos abiertos, a excepción de la UAEM, que es la única que publica una metabase de recursos educativos, a cargo del Programa de Formación Multimodal. Extraña que en los resultados de la consulta la mayoría ignora la existencia de políticas institucionales ad hoc y del mencionado repositorio. Se sugiere que las universidades públicas, frente a la grave crisis causada por el coronavirus 19, apliquen las políticas y estrategias relevantes que la Coalición Mundial para la Educación 2020, liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), ha propuesto en función del desarrollo de sistemas de educación abierta y flexible en beneficio de estudiantes y jóvenes que enfrentan, fueras de sus aulas, la continuidad de sus estudios.


1969 ◽  
Vol 35 (139) ◽  
Author(s):  
Norma Pedraza ◽  
Gabriela Farías ◽  
Jesús Lavín ◽  
Aldo Torres

Se presentan resultados de la investigación que tiene como objetivo general analizar las competencias en TIC de los profesores que imparten clases en el área de negocios y contaduría en la educación superior en México. El estudio se abordó con alcance exploratorio descriptivo; se usó enfoque mixto para la aplicación de técnicas en la recolección y análisis de los datos. Los resultados revelan las competencias básicas con que cuentan los profesores, así como los factores que determinan la incorporación de estas tecnologías a su práctica docente. Finalmente, como estrategia para mejorar el desempeño de los docentes en el contexto de las tecnologías de información, se promueve su formación en la incorporación colaborativa de recursos educativos abiertos en el diseño e implementación de actividades instruccionales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document