scholarly journals Primer registro de Mycoporum buckii (Dothideomycetes, Pleosporales) en México

2021 ◽  
pp. e1802
Author(s):  
Yenitze Areli García Martínez ◽  
Gabriela Patricia Heredia Abarca ◽  
Ricardo Valenzuela Garza ◽  
Tania Raymundo

Antecedentes y Objetivos: El género Mycoporum de la clase Dothideomycetes del phylum Ascomycota se caracteriza por un ascostroma con lóculos dispersos, agregados sin pared propia, ascas bitunicadas con un pedicelo corto y ascoporas elipsoidales, fusiformes a clavadas, con el hemisferio superior más ancho, y un numero variable de septos. El objetivo de este estudio es reportar a Mycoporum buckii por primera vez en México. Métodos: Los especímenes fueron recolectados sobre corteza de Rhizophora mangle en la Reserva de la Biosfera Isla de Cozumel, México, durante el año 2019, y fueron depositados en el herbario ENCB del Instituto Politécnico Nacional, México. El material se revisó en seco y se describieron sus características macro y micomorfologicas. Estos fueron identificados con claves y literatura espcializada. Resultados clave: Se presenta una descripción de Mycoporum buckii para México. Esta especie se caracteriza por un ascostroma multilocular, sésil, ascas clavadas y ascosporas elipsoidales con un septo transversal. Conclusiones: Mycoporum buckii se encontró creciendo sobre Rhizophora mangle y produce esporomas en temporada seca y húmeda en la Reserva de la Biosfera Isla de Cozumel, Quintana Roo, México. Palabras clave: Mar Caribe, Rhizophora mangle, taxonomía.

2013 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 25 ◽  
Author(s):  
Lavinia Flores-Cascante ◽  
Benjamín Morales-Vela ◽  
Nataly Castelblanco-Martínez ◽  
Janneth Padilla-Saldívar ◽  
Nicole Auil

Los manatíes (Trichechus manatus manatus) son mamíferos herbívoros y de hábitos oportunistas, se alimentan de casi 60 especies de plantas. El objetivo de este trabajo fue identificar los elementos de la dieta del manatí por medio de análisis de heces en dos sitios en México (Jonuta, Tabasco y Bahía de la Ascensión, Quintana Roo) y uno en Belice (Southern Lagoon). Las muestras provienen de manatíes de vida libre y en cautiverio que fueron capturados temporalmente para muestreo y evaluación de su salud durante el período 2004-2006. Un total de 24 muestras fueron procesadas. La identificación de los elementos de la dieta se basó en el análisis microhistológico de las heces y la separación de los ítems para su posterior comparación con material bibliográfico y colecciones histológicas. También se revisaron las muestras para la búsqueda de invertebrados. Las especies vegetales identificadas fueron: Thalassia testudinum, Rhizophora mangle, Halodule wrightii, Ruppia sp. y Panicum sp., esta última confirmada por primera vez para México. No se encontró evidencia de invertebrados en las muestras. El orden de importancia relativa de consumo de las especies vegetales por los manatíes coincide con lo reportado para otras regiones de América. Se recomienda hacer un mayor esfuerzo de muestreo en áreas donde se desconocen los ítems alimentarios de la especie.AbstractManatees (Trichechus manatus manatus) are herbivorous mammals with opportunistic habits that feed onapproximately 60 species of plants. The focus of this paper was to identify diet elements of the manateeby fecal analysis in two sites in Mexico (Jonuta, Tabasco and Bahía de la Ascensión, Quintana Roo) andone site in Belize (Southern Lagoon). Samples were obtained from wild manatees and captive manateestemporarily captured for health assessment and sampling during 2004-2006. A total of 24 samples wereanalyzed. Diet components were assessed by microhistological analysis of feces. Items were separated andcompared with bibliography and histological collections. Samples were also analyzed to detect invertebrates.Vegetal species found included Thalassia testudinum, Rhizophora mangle, Halodule wrightii, Ruppia sp. and Panicum sp., the latter confirmed for the first time for Mexico. No evidence of invertebrates wasfound in the samples. Relative importance of vegetal species consumed by manatees coincides with thefindings reported for other areas in the Americas. Further systematic sampling efforts are needed in areaswhere manatee diet items are unknown.


2013 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 25
Author(s):  
Lavinia Flores-Cascante ◽  
Benjamín Morales-Vela ◽  
Nataly Castelblanco-Martínez ◽  
Janneth Padilla-Saldívar ◽  
Nicole Auil

Los manatíes (Trichechus manatus manatus) son mamíferos herbívoros y de hábitos oportunistas, se alimentan de casi 60 especies de plantas. El objetivo de este trabajo fue identificar los elementos de la dieta del manatí por medio de análisis de heces en dos sitios en México (Jonuta, Tabasco y Bahía de la Ascensión, Quintana Roo) y uno en Belice (Southern Lagoon). Las muestras provienen de manatíes de vida libre y en cautiverio que fueron capturados temporalmente para muestreo y evaluación de su salud durante el período 2004-2006. Un total de 24 muestras fueron procesadas. La identificación de los elementos de la dieta se basó en el análisis microhistológico de las heces y la separación de los ítems para su posterior comparación con material bibliográfico y colecciones histológicas. También se revisaron las muestras para la búsqueda de invertebrados. Las especies vegetales identificadas fueron: Thalassia testudinum, Rhizophora mangle, Halodule wrightii, Ruppia sp. y Panicum sp., esta última confirmada por primera vez para México. No se encontró evidencia de invertebrados en las muestras. El orden de importancia relativa de consumo de las especies vegetales por los manatíes coincide con lo reportado para otras regiones de América. Se recomienda hacer un mayor esfuerzo de muestreo en áreas donde se desconocen los ítems alimentarios de la especie.AbstractManatees (Trichechus manatus manatus) are herbivorous mammals with opportunistic habits that feed onapproximately 60 species of plants. The focus of this paper was to identify diet elements of the manateeby fecal analysis in two sites in Mexico (Jonuta, Tabasco and Bahía de la Ascensión, Quintana Roo) andone site in Belize (Southern Lagoon). Samples were obtained from wild manatees and captive manateestemporarily captured for health assessment and sampling during 2004-2006. A total of 24 samples wereanalyzed. Diet components were assessed by microhistological analysis of feces. Items were separated andcompared with bibliography and histological collections. Samples were also analyzed to detect invertebrates.Vegetal species found included Thalassia testudinum, Rhizophora mangle, Halodule wrightii, Ruppia sp. and Panicum sp., the latter confirmed for the first time for Mexico. No evidence of invertebrates wasfound in the samples. Relative importance of vegetal species consumed by manatees coincides with thefindings reported for other areas in the Americas. Further systematic sampling efforts are needed in areaswhere manatee diet items are unknown.


2019 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 63
Author(s):  
Rodrigo García Morales ◽  
Víctor Manuel Santiago-Plata ◽  
Freddy Pérez-Garduza ◽  
Elizabeth Pérez-Netzahual ◽  
María Cristina Ricardez-Ines

Resumen El murciélago pálido tropical (Bauerus dubiaquercus) es una especie poco conocida. Existe escasa información sobre su distribución en México, encontrándose sólo registros esporádicos en los estados de Campeche, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo y Veracruz. En septiembre de 2017 se capturó y fotografió un ejemplar de B. dubiaquercus en el ejido Niños Héroes, municipio de Tenosique de Pino Suarez, Tabasco, México. Éste se localiza dentro del área natural protegida Cañón del Usumacinta y representa el primer registro documentado de la especie en Tabasco y el más reciente en la región sureste de México, lo que contribuye al conocimiento de la especie. Palabras clave: Área Natural Protegida, Chiroptera, selva mediana perennifolia, Vespertilionidae AbstractThe southern desert bat (Bauerus dubiaquercus) it’s a little known species. There is little information about its distribution in Mexico, with sporadic records in the states of Campeche, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo and Veracruz. In September 2017, an individual of B. dubiaquercus was captured and photographed in the Ejido Niños Héroes, municipality of Tenosique de Pino Suarez, Tabasco, Mexico. This is located within the protected natural area Cañon del Usumacinta and represents the first documented record in Tabasco of the species and the most recent in the southeast region of Mexico, thus contributing to the knowledge of the species. Key words: Chiroptera, medium evergreen forest, natural protected area, Vespertilionidae


2020 ◽  
pp. 96
Author(s):  
Ignacio Alonso Velasco

Resumen: Desde la década de 1950 se llevó a cabo en México una política colonizadora con la idea de aprovechar los “espacios vacíos” ocupados por la selva, en zonas delicadas como son las fronterizas, y destinarlos a actividades productivas como lo son las agropecuarias. La apropiación que realizaron los pobladores del espacio y el uso del suelo son procesos socioeconómicos complementarios y complejos, ya que interactúan situaciones de orden natural y actividades antropogénicas; en consecuencia, su análisis debe considerar, entre otros elementos, a la población y la colonización que realizaron del área. El objetivo de este artículo es exponer cuáles fueron las motivaciones y circunstancias del proceso migratorio, así como el momento en el que la zona objeto de estudio, localizada en la Península de Yucatán, México, experimentó su poblamiento. Para ello, se llevó a cabo la revisión de fuentes bibliográficas, institucionales y hemerográficas, pero, sobre todo, este artículo es fruto del trabajo de campo realizado por medio de encuestas y de la observación no participante, con uso de cámara fotográfica.   Palabras clave: Campeche; conflicto limítrofe; Quintana Roo; indígenas.   Abstract: Since the 1950s a colonizing policy was carried out in Mexico with the idea of taking advantage of the "empty spaces" occupied by the jungle, in delicate areas such as border areas, and allocating them to productive activities such as agriculture. The appropriation by the inhabitants of space and land use are complementary and complex socio-economic processes, since natural situations and anthropogenic activities interact; consequently, their analysis should consider, among other elements, the population and colonization they performed in the area. The objective of this article is to expose what were the motivations and circumstances of the migratory process, as well as the moment in which the area under study, located in the Yucatan Peninsula, Mexico, experienced its settlement. To this end, the review of bibliographic, institutional and hemerographic sources was carried out, but, above all, this article is the result of the field work carried out through surveys and non-participant observation, with the use of a photographic camera.   Key words: Campeche; conflict bordering; Quintana Roo; natives.


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1264-1275
Author(s):  
Agustín De J. Basáñez Muñoz ◽  
Adán G. Jordán Garza ◽  
Arturo Serrano ◽  
Ascención Capistran Barradas ◽  
Celina Naval Ávila ◽  
...  

Introducción: Los manglares están en declive en el mundo, conocer su estructura y regeneración en diferentes niveles de alteración puede ayudar a comprender la dinámica poblacional ante situaciones de estrés. Objetivo: La meta principal del estudio fue analizar la estructura comunitaria y estimar la trayectoria de las poblaciones de Avicenia germinans en diferentes sitios de manglar que presentan tres niveles de alteración. Métodos: Ocho transectos de aproximadamente 500 m de largo y colocados de manera perpendicular a la laguna de Tampamachoco, Veracruz, interceptaron tres niveles de alteración en los sitios estudiados del bosque de manglar. En cada transecto, cuadrantes de 10 x 10 m, 5 x 5 m, y 1 x 1 m sirvieron para contar todos los árboles de mangle por especie y estadio de madurez en 2017 y 2018. Resultados: La especie más abundante fue: A. germinans seguida de Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa. Con base en su abundancia, se encontraron diferencias significativas según los tres grados de alteración (AM R = 0.6, P < 0.001), ilustrado en un análisis de ordenación no métrico (nMDS). Una tabla de vida para A. germinans permitió un análisis poblacional que mostró una tasa intrínseca de incremento poblacional (r) negativa para los sitios que presentan alteración (-0.0027 u -0.0774) y positiva (0.0289) en el sitio sin alteración aparente. La supervivencia del estadio de plántula a juvenil varia de 50 % en el sitio no alterados a 5 y 4 % en los otros dos sitios. Conclusiones: Se necesitan medidas para incrementar la sobrevivencia de las plántulas y revertir la disminución de las trayectorias en los sitios con alteración, de otra forma el manglar tendrá una viabilidad reducida en el término medio.   Palabras Clave: fragmentación; perturbación; tablas de vida; dinámica poblacional; categorías de tamaño.


Author(s):  
Yenitze García-Martínez ◽  
Gabriela Heredia Abarca ◽  
Jorge Guzmán-Guillermo ◽  
Ricardo Valenzuela ◽  
Tania Raymundo

Antecedentes y Objetivos: Los manglares proporcionan beneficios ecológicos y económicos. Además, albergan una alta diversidad de organismos dentro de los cuales están los hongos, que por su versatilidad proliferan tanto en restos vegetales como en la vegetación viviente en estos ecosistemas. No obstante su importancia, el conocimiento micológico en los manglares mexicanos es aún escaso. El objetivo central del presente trabajo es aportar información sobre la riqueza fúngica asociada a Rhizophora mangle, una de las especies arbóreas dominantes en los manglares del Caribe Mexicano.Métodos: Durante el año 2019 se recolectaron ejemplares fúngicos desarrollándose en ramas vivas y muertas, troncos caídos, raíces y hojarasca. Las colectas se efectuaron en manchones con poblaciones de R. mangle en la Reserva de la Biosfera Isla de Cozumel. La determinación taxonómica se llevó a cabo de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología. Los ejemplares están depositados en el herbario de la Universidad Veracruzana (XALU) y en la colección de hongos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).Resultados clave: Se determinarón 20 especies de hongos sobre diferentes estructuras de R. mangle. Se presentan 19 nuevos registros para la Isla de Cozumel, mientras que Arthonia conferta, Halorosellinia oceanica, Phyllosticta capitalensis, Pseudocamarosporium propinquum y Chaetosphaerella fusca son nuevos registros para México. La clase Arthoniomycetes presentó la mayor riqueza taxonómica. Los sustratos con mayor riqueza y abundancia fueron las cortezas de ramas. Conclusiones: La comunidad de hongos asociados a R. mangle esta dominada por ascomicetos. Los hábitos mejor representados son saprobios lignícolas y liquenizados epífitos.


2020 ◽  
Vol 4 (Special) ◽  
pp. 131-148
Author(s):  
Alejandro Palafox-Muñoz ◽  
Felipe Augusto Rubí-González ◽  

La precariedad laboral ha sido usada como instrumento para fortalecer al modelo económico neoliberal. En México se establecieron las condiciones para su implementación desde el año 2012, a través de la Ley Federal del Trabajo. La calidad del empleo en el sector turístico tiene la desventaja de ser estacional, sin prestaciones, jornadas excesivas, y flexible, entre otras. Así, las empresas trasladaron ciertos gastos a las manos de los trabajadores, destacando el relacionado con el acceso a servicios de salud. La contingencia sanitaria establecida en el mes de marzo de 2020 en el territorio mexicano provocó que la precariedad laboral fuera notoria, al no respetarse la recomendación del Estado denominada “sana distancia”, ante el desempleo tras el cierre de las actividades no esenciales. El propósito de este documento es reflexionar sobre cómo la precarización laboral del sector turístico ha provocado que el estado de Quintana Roo se posicione como una de las entidades con mayor número de contagios per cápita. Palabras clave: México, Quintana Roo, Turismo, COVID-19, precariedad laboral.


Mycotaxon ◽  
2021 ◽  
Vol 136 (3) ◽  
pp. 627-634
Author(s):  
Yenitze A. García-Martínez ◽  
Jorge Guzmán-Guillermo ◽  
Ricardo Valenzuela ◽  
Tania Raymundo

Bactrospora cozumelensis is described as a new species associated with mangrove forests in Cozumel Island, Mexico. The specimens were collected on Rhizophora mangle bark in Punta Sur Ecological Park, Cozumel Island Biosphere Reserve, Quintana Roo, Mexico. This species is characterized by an erumpent to sessile apothecium, laterally carbonized excipulum, and 3-septate ascospores that are slightly constricted in the middle.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document