scholarly journals Catálogo de publicaciones especializadas en Ciencias Sociales sobre América Latina

1995 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Clara I. Martínez Valenzuela

Recientemente el área geográfica a la que pertenece nuestro país se ha convertido en referencia obligada para los cientistas sociales. Los temas de más relevancia en la actualidad mundial adquieren un significado especial en el subcontinente latinoamericano, entre los que podemos mencionar: transición a la democracia y reforma del Estado, procesos de pacificación, partidos políticos y movimientos sociales, sindicalismo, el papel de los organismos regionales e internacionales en la promoción de la democracia y el desarrollo; crisis económica, políticas de ajuste, desempleo y mercado de trabajo, migración; procesos de integración en América Latina y globalización; medio ambiente y desarrollo; ciencia y tecnología, etcétera.

Author(s):  
Lia Pinheiro Barbosa

<p>El presente escrito tiene por objetivo reflexionar sobre la relación existente conocimiento, así como su lugar en el contexto de resistencia política, educación y construcción del conocimiento, así como su lugar en el proceso de consolidación de una teoría pedagógica desde los movimientos sociales en América Latina. Para ello, abordaré tres experiencias en las que se tejen concepciones de educación y de pedagogías propias, que emergen del corazón de la lucha política de estos movimientos y que se vuelven semilleros en la conformación del sujeto histórico-político y en la elaboración de una teoría para pensar lo real concreto de nuestro tiempo histórico y los desafíos a la interpretación de la colonialidad y de las contradicciones del capital.</p>


2017 ◽  
Author(s):  
Paul Almeida ◽  
Alexis Álvarez ◽  
María José Álvarez Rivadulla ◽  
Moisés Arce ◽  
Giovanni Beluche V. ◽  
...  

Sociologias ◽  
2002 ◽  
pp. 246-274 ◽  
Author(s):  
Norma Giarracca

Cuando el mundo agrario paracía haber entrado en la etapa agroindustrial, con aplicación de altas tecnologías e inexorables desplazamientos poblacionales, la cuestión de la tierra y del acceso a ella o la lucha por conservarla, se convierten en la América Latina atravesada por las políticas neoliberales, en problemas de primer orden. El trabajo trata de mostrar que esta nueva centralidad de las luchas por la tierra es una situación de fines de siglo XX y comienzos del XXI y amerita conceptualizaciones de estos nuevos tiempos. Para tal objetivo revisa los enfoques de mitad del siglo XX y presenta las nuevas conceptualizaciones postestructuralistas. Pero las nuevas conceptualizaciones, no clasistas, pueden dar lugar a considerar que toda lucha agraria es una lucha por una sociedad más justa e igualitaria. El trabajo toma, justamente, acciones de agricultores de Uruguay y Argentina, donde los reclamos son de tipo corporativos y no pueden asemejarse a las luchas de los sectores subalternos por sus derechos perdidos o nunca adquiridos. Para el caso argentino se agregan los nuevos movimientos de campesinos, chacareras endeudadas, etc. que en los noventa preanunciaron las grandes rebeliones de fines de 2001. Fue la "nueva protesta agraria".


Usar recursos digitales en la acción colectiva ha abierto dos interrogantes analíticas para los movimientos sociales: ¿El activismo digital determina cambios o innovaciones en los repertorios de acción colectiva? y ¿El activismo digital impacta en el sistema político de un país? Para esta segunda interrogante se toma el caso del movimiento indígena ecuatoriano (MIE) y su actuación en los hechos acaecidos en octubre de 2019. El marco de análisis se soporta en la teoría clásica sobre contienda política de Tilly, así como la crítica que sobre ella han hecho los estudios de las redes sociales. De igual manera se toma cierta base empírica en los estudios sobre activismo digital en Chile, que se considera son los más relevantes en América Latina. La categoría principal es “repertorios de acción colectiva”, con énfasis en lo digital.


2013 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 157 ◽  
Author(s):  
Karla Díaz Martínez

El ALBA es un espacio de integración regional, alternativo al alca propuesto por EEUU, que inaugura una etapa denominada regionalismo posneoliberal. El ALBA desde sus orígenes ha contado con el acompañamiento de movimientos sociales de carácter antiimperialista y antineoliberal. La propia organización generó una instancia social: el Consejo de Movimientos Sociales; sin embargo, los movimientos sociales han generado de forma paralela y autónoma la Articulación de Movimientos Sociales hacia el ALBA. Este trabajo da cuenta de las características de este espacio de articulación social, a partir de propuestas teóricas pensadas en América Latina, y presenta un balance de las potencialidades y los desafíos de los movimientos sociales en el escenario latinoamericano y su influencia en la integración regional.   SOCIAL MOVEMENTS AND REGIONAL INTEGRATION: THE ARTICULATION OF SOCIAL MOVEMENTS TOWARD ALBAABSTRACTALBA (the Bolivarian Alliance for the Peoples of Our Americas) is a regional integration entity created as an alternative to the US-proposed FTAA (Free Trade Area of the Americas, ALCA in Spanish). ALBA inaugurates a period that has been referred to as post-neoliberal regionalism. Since its origin, ALBA has been accompanied by social movements with an anti-imperialistic and anti-neoliberal stance. ALBA, itself, generated a social entity: the Social Movements Council. However, in a parallel and autonomous way, the social movements created the Articulation of Social Movements toward ALBA. This article describes the characteristics of this entity for social articulation based on theoretical proposals developed in Latin America, and presents a balance of the potentialities and challenges of social movements in Latin America and their incidence in regional integration.


2018 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 237
Author(s):  
Sady Sidney Fauth Junior

La Constitución de la República Federativa del Brasil de 1988 presenta nuevos mecanismos que complementan la representación indirecta, pautados en el ejercicio democrático directo y participativo.Debido a la gran participación de movimientos sociales en los procesos de democratización, especialmente en los países de América Latina, el problema de la relación entre representación y diversidad cultural y social planteó una nueva forma de relación entre estado y sociedad.En ese sentido, la realización de la 1ª Conferencia Nacional de Política Indigenista buscó poner en práctica la superación de valores coloniales para la reafirmación de una relación de respeto a la diversidad con relación a los pueblos indígenas. Se trató de posibilitar formatos diferenciados de diálogos que permitían efectivamente la reflexión y el encaminamiento de sugerencias para la mejor relación del Estado con los pueblos indígenas, considerando el punto de vista de los propios indígenas, un ejemplo práctico y concreto del respeto a la diversidad étnica de cada pueblo.Las conferencias y los demás medios de participación social influyen en el establecimiento de las políticas públicas y el Gobierno brasileño cree que abrir el debate a la sociedad civil es la forma más democrática de conducir una nación.


2020 ◽  
Vol 41 ◽  
Author(s):  
Kathya Araujo ◽  
Danilo Martuccelli

RESUMEN La articulación entre el individualismo y los movimientos sociales es una cuestión ampliamente debatida en las ciencias sociales estadounidenses o europeas, pero relativamente ausente en el marco de la sociología latinoamericana. El artículo propone explorar este vínculos a través de tres grandes movimientos. En primer lugar, recuerda brevemente las maneras cómo el lazo entre individualismo y movimientos sociales ha sido habitualmente analizado en las ciencias sociales. En un segundo momento, se sugieren las maneras en que deben entenderse en el contexto de América Latina tanto el individualismo como los movimientos sociales. Por último, y a partir de esta reconsideración, se presentan las tensiones especificas entre ambos fenómenos sociales en la región.


2020 ◽  
Vol 47 (4) ◽  
pp. 20-39
Author(s):  
Ronaldo Munck

Social movements in Latin America have always attracted attention, but there is no agreed-upon paradigm, certainly not one accepted in Latin America. A review from a Latin American perspective of the strengths and weaknesses of the theoretical paradigms used to understand these movements suggests a revitalized paradigm that foregrounds the agency of people and, above all, brings politics back in. A proposed new, poststructuralist Marxist frame for research on both theory and practice puts a Foucauldian emphasis on the dissoluble links between power and resistance and a Laclau-inspired emphasis on the national-popular. Aunque los movimientos sociales en América Latina siempre han llamado la atención, no hay un paradigma acordado; ciertamente, no uno que se acepte en la región. Un análisis desde una perspectiva latinoamericana de las fortalezas y debilidades de los paradigmas teóricos utilizados para entender estos movimientos sugiere un marco revitalizado que pone en primer plano la agencia de las personas y, sobre todo, recupera el tema de la política. El nuevo paradigma marxista postestructuralista aquí propuesto para la investigación tanto teórica como práctica pone un énfasis foucauldiano en los vínculos disolubles entre el poder y la resistencia, así como un énfasis en lo nacional y popular inspirado por Laclau.


2016 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Nazaret Castro Buzón

Para los movimientos que resisten contras las represas en América Latina, así como para otras luchas contra los emprendimientos extractivos, el territorio es mucho más que la garantía de su subsistencia: encarna la posibilidad misma de conservar modos de vida, de ser y hacer, que implican relaciones sociales, costumbres y, en muchos casos, una cosmovisión que se enfrenta a la mercantilización de la naturaleza que propone el sistema hegemónico. Este trabajo parte del análisis de tres movimientos que resisten a proyectos de infraestructura hidroenergética en Chile (Koz Koz), Colombia (Asoquimbo) y Argentina (Mesa Provincial No a las Represas). ¿En qué medida estos movimientos sociales proponen una alternativa a la racionalidad instrumental que nos hace maximizadores de utilidad o beneficio? La hipótesis propuesta es que estos movimientos están contribuyendo a la construcción de una racionalidad reproductiva-ambiental, que sitúa en el centro la reproducción ampliada de la vida, y no del capital. Esta investigación se apoya en un extensivo trabajo de campo con entrevistas, observación participativa y con análisis de fuentes primarias y secundarias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document