Presentación

2013 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Isaac Caro ◽  
Patricio Carrasco

El volumen XXVII, número 3, de revista Persona y Sociedad está compuesto por una rica variedad de temas de distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades: geografía, etnografía, visiones antropológico-históricas, filosofía, relaciones interreligiosas y sociología. Asimismo, lo acompañan dos reseñas acerca de dos obras relacionadas con el componente religioso. El primer artículo, de Daniel Cefaï, viene a complementar la primera parte de su trabajo titulado “¿Qué es la etnografía? Primera parte. Arraigamientos, operaciones y experiencias de la encuesta”, que en esta ocasión insiste en la importancia de la reflexividad del investigador en relación a su terreno, recorrido biográfico, prejuicios personales y preferencias teóricas. Con una mirada más profunda, toma las distintas fases y herramientas de la etnografía –la escritura, la descripción, explicación, interpretación e interrogación. El segundo artículo, cuyos autores son Manuel Fuenzalida y Víctor Cobs, comprende la problemática metodológica del análisis geográfico a través de la masificación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), en cuanto estos han limitado la mirada crítica de esta disciplina meramente a un quehacer técnico y de excesivo cuantitativismo. Finalmente, el texto concluye con la descripción de cinco herramientas básicas del analista espacial para reconocer distintos patrones de distribución. Jorge Salvo, desde una perspectiva crítica, aborda la negación del discurso identitario chileno en relación al nulo reconocimiento del componente africano en la historia del país. Si bien es cierto que la narrativa eurocéntrica y supremacista de la clase dominante en Chile ha negado la presencia de la influencia africana en estos territorios, ella –propone el autor– ha estado fuertemente expuesta en todos los niveles culturales, por el contrario de como se ha argüido desde la génesis de la historia chilena. El cuarto artículo, escrito por Felipe Torres, responde a la pregunta de si es condición suficiente constatar un hecho que resulta inaceptable para una acción violenta contra la autoridad. Desde un punto de vista filosófico, el autor propone inmiscuirse y reflexionar a partir de las obras políticas de Kant y Hegel con el objetivo de realizar un viaje por algunos puntos decisivos que dan cuenta de la pertinencia o imposibilidad que la vía revolucionaria ostenta en el sistema de cada pensador. Es en este sentido que se hace un análisis fundamental del proceso revolutivo y de cómo la Razón puede erguirse en ideal que ayude a justificar o rechazar una sublevación. Bernardo Guerrero, en el quinto artículo, toma en cuenta las relaciones entre el proceso de chilenización impulsado por el Estado nacional en el Norte Grande de Chile y la religiosidad popular mariana. A partir de la realización de entrevistas, análisis de prensa y observaciones en la fiesta de La Tirana del año 2010, el autor subraya la importancia de la acción creativa como una manera de entender las relaciones entre bailes religiosos, Iglesia Católica y Estado. Una de las conclusiones del texto es que los bailes religiosos, en tanto estructuras de la sociedad civil, crean, recrean y adaptan las influencias venidas de otras partes del mundo como el mismo catolicismo. Para finalizar, el sexto artículo, de Sergio Pignuoli, reconstruye el concepto de intersubjetividad delineado por Niklas Luhmann tras el ‘giro comunicativo’ que imprimió a su teoría general de sistemas sociales (TGSS) en los años 80. En pos de ampliarlo, el autor elabora sobre su base dos determinaciones ulteriores relativas a su vínculo con el fenómeno de la agregación y a su conexión con el proceso comunicativo básico. La hipótesis que se defiende es que Luhmann redefinió comunicativamente la intersubjetividad como formación de un tipo específico de estructuras, denominadas estructuras concordantes, moduladas como consenso o como disenso. Al igual que en los números anteriores, hemos incluido dos reseñas, esta vez relacionadas con la religión. La primera, escrita por Nelson Marín Alarcón, refiere al texto Antropología del pentecostalismo, cuyo autor es Juan Mauricio Renold, quien aborda este tema a partir del proceso de fragmentación del campo religioso en América Latina. El segundo libro, de Antonio Bentué, titulado Jesucristo en el pluralismo religioso. ¿Un único Salvador Universal?, que aborda el pluralismo religioso que caracteriza a la sociedad contemporánea, es reseñado por Felipe Orellana.

2009 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 264-286
Author(s):  
María Reimí Machez

En América Latina y el Caribe se están potenciando e incentivando diversos procesos de integración sub-regional, como medios para lograr una mayor competitividad internacional de la región y facilitar su desarrollo integral. Con el objeto de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje de asignaturas como sistemas de información en las carreras de comercio exterior, aduanas o afines, se realiza esta investigación que presenta un desarrollo conocido como prototipo informático, aplicable a países que mantienen un tratado comercial. El prototipo informático es una herramienta muy versátil ya que representa el sistema a escala, desarrollado con un bajo costo, en un menor tiempo, y que permite convalidar los requerimientos con los usuarios ya que evolucionan a través de un proceso iterativo.


1969 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 390-405
Author(s):  
Leila Mir Candal

El énfasis sostenido, en los países de Europa y América Latina, acerca de la falta de participación de la sociedad en los sistemas de regulación ética junto al escaso conocimiento que tiene la ciudadanía de los temas involucrados en ética en investigación, es en sí mismo una afirmación que obliga a establecer, en tiempo y espacio, una serie de precisiones. Este artículo se estructura a partir de una propuesta de participación de las organizaciones de la sociedad civil en el sistema de regulación ética en seres humanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Desde la comprensión de la ética en investigación como un tema público se busca instalar y ampliar el alcance de la misma, para crear y habilitar espacios democráticos de participación, donde se convoquen y articulen a los actores sociales en deliberaciones, se socialice la información y se promueva una construcción colectiva pública e informada que posibilite la definición de investigaciones prioritarias para la región de América Latina.


2021 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Fadya Orozco ◽  
Santiago Guaygua ◽  
Danilo Hernán López Villacis ◽  
Fabián Muñoz ◽  
Marcelo L Urquía

RESUMEN Los objetivos de este artículo son describir las características del abordaje de vinculación de bases de datos administrativos y sus usos en investigación en salud pública, y discutir las potencialidades y retos para su implementación en Ecuador. La vinculación de bases de datos permite integrar datos de una misma persona dispersos en distintos subsectores como salud, educación, justicia, inmigración y programas sociales, y posibilita investigaciones que informen una gestión más eficiente de programas y políticas sociales y de salud. Las principales ventajas del uso de bases de datos relacionadas son la diversidad de datos, la cobertura poblacional, la estabilidad temporal y el costo menor en comparación con la recolección de datos primarios. A pesar de la disponibilidad de herramientas para procesar, vincular y analizar grandes conjuntos de datos, el uso de este abordaje es mínimo en los países de América Latina. Ecuador tiene un alto potencial para explotar este abordaje, debido a la obligatoriedad del uso de un identificador único en la prestación de servicios de salud, que permite la vinculación con otros sistemas de información nacionales. Sin embargo, enfrenta una serie de retos técnicos, ético-legales, culturales y políticos. Para aprovechar su potencial, Ecuador necesita desarrollar una estrategia de gobernanza de datos que incluya normativas de acceso y uso de los datos, de manera simultánea con mecanismos de control y calidad de los datos, una mayor inversión en formación profesional en el uso de los datos dentro y fuera del sector salud, y colaboraciones entre entidades gubernamentales, universidades y organizaciones de la sociedad civil.


Author(s):  
Hector Gonzalo Cedeño Zambrano ◽  
Leonel Santiago Cedeño Zambrano ◽  
Tatiana Gabriela Cedeño Delgado

La ciudad intermedia de Portoviejo, Ecuador que fue  fundada en 1535 y construida según el  trazado en damero implementado en la colonización que tuvo un crecimiento homogéneo y compacto hasta inicio del siglo XX y en lo posterior el crecimiento de la ciudad no ha sido integral, esto por consecuencia de factores de la visión política de los administradores de las ciudad, quienes consideran que la extensión del territorio urbano (ciudad difusa) representa desarrollo o progreso. En América Latina así como en el Ecuador, el estudio urbanístico sobre el crecimiento de las ciudades, análisis de la compacidad y dispersión, se ha concentrado en estudiar urbes de preferencia a nivel de megapolis, metrópolis y ciertas ciudades intermedias. Desde el año 2010 con la implementación de normativas urbanas y territoriales, se ha incentivado una cultura de planificación, sin embargo, la inadecuada gestión territorial aportó consigo problemáticas en varios aspectos tales como: contaminación, deforestación, déficit de servicios básicos, riesgos con relación a los fenómenos naturales.   La metodología de la investigación aplicada para evidenciar la problemática, fue utilizar la cartografía histórica y satelital perteneciente al Gobierno Central, además de los Sistemas de Información Geográfica, información de instituciones públicas y del Municipio a través de sus instrumentos de planificación. Con el resultado obtenido se demuestra que, el reto que tiene la ciudad  está en promover la consolidación urbana, crecimiento ordenado y sostenible, con la aplicación de herramientas de planificación y gestión territorial en compromiso con la sociedad civil que permita disminuir los impactos frente a fenómenos naturales


2020 ◽  

En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.


INGENIO ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 5-14
Author(s):  
Ricardo Albarracín

Los sistemas de información en salud (SIS) han sido implementados desde hace varias décadas en distintos países, no solo en los desarrollados, sino también en países de América Latina. En el Ecuador se estáutilizando estos sistemas en pocos centros de salud y hospitales, principalmente por la complejidad y el alto costo que representa su desarrollo y mantenimiento. En la mayoría de hospitales y centros médicos de salud del país, será necesario invertir una cantidad considerable de recursos económicos para contar con la infraestructura tecnológica adecuada que permita implementar los sistemas de registros médicos electrónicos (EMR). Además de la falta de infraestructura en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hospitales, surgen otros problemas, sobre la calidad de la información, la estandarización y el riesgo que implica que la información sanitaria de los pacientes sea accedida por usuarios no autorizados.En este artículo se investiga los sistemas EMR implementados en otros países, especialmente de América Latina, identificando los casos de éxito y los principales beneficios de su aplicación. Finalmente, en el caso de Ecuador se presenta algunos datos del sistema “Si Salud” que ha sido implementado como plan piloto en algunas instituciones de salud, pertenecientes al Ministerio de Salud Pública (MSP), para terminar con una comparación entre las historias clínicas electrónicas (HCE) y las historias clínicas en papel, recalcando que para desarrollar un SIS es necesario contar con normativas y estándares a nivel nacional para lograr la interoperabilidad de los sistemas informáticos relacionados con el sistema de salud.


Author(s):  
Hector Gonzalo Cedeño Zambrano ◽  
Leonel Santiago Cedeño Zambrano ◽  
Tatiana Gabriela Cedeño Delgado

La ciudad intermedia de Portoviejo, Ecuador que fue  fundada en 1535 y construida según el  trazado en damero implementado en la colonización que tuvo un crecimiento homogéneo y compacto hasta inicio del siglo XX y en lo posterior el crecimiento de la ciudad no ha sido integral, esto por consecuencia de factores de la visión política de los administradores de las ciudad, quienes consideran que la extensión del territorio urbano (ciudad difusa) representa desarrollo o progreso. En América Latina así como en el Ecuador, el estudio urbanístico sobre el crecimiento de las ciudades, análisis de la compacidad y dispersión, se ha concentrado en estudiar urbes de preferencia a nivel de megapolis, metrópolis y ciertas ciudades intermedias. Desde el año 2010 con la implementación de normativas urbanas y territoriales, se ha incentivado una cultura de planificación, sin embargo, la inadecuada gestión territorial aportó consigo problemáticas en varios aspectos tales como: contaminación, deforestación, déficit de servicios básicos, riesgos con relación a los fenómenos naturales.   La metodología de la investigación aplicada para evidenciar la problemática, fue utilizar la cartografía histórica y satelital perteneciente al Gobierno Central, además de los Sistemas de Información Geográfica, información de instituciones públicas y del Municipio a través de sus instrumentos de planificación. Con el resultado obtenido se demuestra que, el reto que tiene la ciudad  está en promover la consolidación urbana, crecimiento ordenado y sostenible, con la aplicación de herramientas de planificación y gestión territorial en compromiso con la sociedad civil que permita disminuir los impactos frente a fenómenos naturales


2018 ◽  
Vol 23 (45) ◽  
pp. 128-137 ◽  
Author(s):  
Jaime Sierra

Propósito Este artículo aborda la relación emergente entre la sociedad civil y el sistema de innovación en América Latina y el Caribe –la financiación de la innovación, en particular– con la intención de sugerir una perspectiva conceptual diferenciada y plantear algunos de los interrogantes más relevantes en la actualidad. Enfoque Existe una desconexión estructural entre la sociedad civil y el mundo de la innovación. Empero, la exploración de las divergencias entre las perspectivas neo-institucional y neo-evolucionista de la triple hélice permite plantear que la evolución de los financiadores en distintos contextos puede generar una articulación emergente. Los efectos sobre la “sistematicidad” existente, en particular en América Latina y el Caribe, dependerán en buena medida del enfoque conceptual adoptado y de su institucionalización en términos de reestructuración de la sistematicidad de los sistemas de innovación y su governance. Hallazgos La evolución de las relaciones entre los mecanismos de financiación emergentes y los proyectos innovadores en América Latina y el Caribe constituye tanto una oportunidad como un peligro. Si se logra re-estructurar la “sistematicidad”, la región podría seguir una senda con altas expectativas; si persisten las sub-dinámicas tradicionales, el fenómeno emergente podría verse despojado de todo su potencial. Contribución Se propone un análisis conceptual y práctico diferente del tema de la financiación de la innovación, con énfasis en el caso latinoamericano y caribeño. Adicionalmente, se sugieren vías de investigación que permiten reducir la incertidumbre sobre la relación entre los actores del sistema de innovación y la sociedad civil y su impacto potencial. Palabras clave Crowd-funding, América Latina y el Caribe, Cuarta hélice, Financiación de la innovación, Sistemas de innovación Tipo de artículo Trabajo de investigación


Author(s):  
Amadeus Uribe ◽  
Marisol Badiel ◽  
Jorge W Tejada ◽  
Jhon Harry Loaiza ◽  
Luis Fernando Pino ◽  
...  

RESUMEN Introducción El trauma es un problema de salud pública a nivel mundial. En Colombia, el país más violento de América Latina, no hay sistemas de registro que permitan conocer las tendencias en la atención del trauma, desde el manejo prehospitalario hasta el estatus final. En Colombia, se tienen registros de mortalidad por entes estatales pero hay una deficiencia de sistemas de información que permita conocer la situación real de la atención del paciente con trauma. Objetivo Describir la epidemiología de la atención por trauma en los servicios de urgencias de dos hospitales de referencia en la ciudad de Cali. Metodología Entre 21 noviembre 2011 y 30 abril 2012 se implementó el piloto del Registro Internacional de Trauma de la Sociedad Panamericana de Trauma; la captura de la información se realiza en tiempo real. Incluye la información socio-demográfica, etiologia, severidad del trauma y estatus al egreso. Resultados Se registraron 5432 pacientes. El promedio de edad fue 30,2 (±20,3) años, el 67,5% fueron <35 años. Las principales causas de consulta fueron las caídas (38,1%), lesiones de tránsito (12,2%) y heridas por arma de fuego (8,5%). El 34,4% (n = 1,867) requirieron procedimientos quirúrgicos, se hospitalizaron 18,9% (n = 1,029). La mortalidad global fue del 2,6%, mayormente secundarias a heridas por arma de fuego 54,3% (76/140). La mortalidad según severidad para ISS<15 fue 0,3%(13/5183) y con ISS>15 fue 64,5% (89/138). Conclusiones La mayor causa de consulta fueron las caídas (38,1%), la mayor proporción de muertes fue secundaria a heridas por arma de fuego. La implementación de un registro de trauma permite conocer la realidad de la atención del trauma en los servicios de urgencias, logrando identificar debilidades en el sistema de trauma, permitiendo la generación de nuevas estrategias para mejorar la atención del trauma que se traduce en impactos en las políticas públicas y en la optimización de recursos al interior de los hospitales. Objetivo Describir la situación actual de las consultas por trauma a los servicios de urgencias de dos hospitales de referencia de la ciudad de Cali, que en los cuales se ha adelantado el programa piloto del registro de trauma de la sociedad Panamericana de trauma. Y mostrar que la mayor causa de consulta a los servicios de urgencias son las caídas en todas en todos los rangos de edad.


Author(s):  
Nicolás Londoño-Osorio ◽  
Carolina Hernández-Álvarez ◽  
Héctor Betancur-Giraldo

(analítico)Las juventudes y movimientos estudiantiles en el mundo, especialmente en América Latina y Francia, retoman disertaciones sobre poder, contrapoder y resistencia desde la reflexión teórica de autores como Niklas Luhmann y Nicos Poulantzas. Aquellos señalan que los fenómenos de protesta y movimientos sociales de jóvenes son recreados con precisión en el cine en películas como La noche de los lápices (Olivera, 1986). Los autores, desde una mirada histórica y cinematográfica, evidencian las particularidades en los ejes detentores del poder (Estado y sociedad civil o jóvenes) que, medidos frente al Estado, experimentan significado, manifestación y abordaje en escenarios que cohabitan con la violencia. El artículo sugiere rutas para indagar el concepto de poder y estudios orientados en el cine sobre movimientos estudiantiles y juveniles en la actualidad. Palabras clave: Cine, juventudes, movimiento estudiantil, poder.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document