Esquemas de contratos agrícolas para la producción de Agave Tequilana Weber en la región de Tequila, Jalisco.

2019 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 619-637
Author(s):  
Lusmila Herrera Pérez ◽  
Esteban Valtierra Pacheco ◽  
Ignacio Ocampo Fletes ◽  
Mario A. Tornero Campante ◽  
Jorge A. Hernández Plascencia ◽  
...  
Keyword(s):  

La producción de Agave tequilana Weber var. azul sufre de crisis cíclicas derivadas de las fluctuaciones de los precios de agave y períodos de sobreoferta y escasez del producto en el mercado. El establecimiento de contratos de producción y compraventa entre agaveros e industrias tequileras ha sido una de las alternativas propuestas para reducir los efectos de estas crisis cíclicas y estabilizar el mercado del agave. El objetivo del presente estudio fue identificar los tipos de contratación para la producción y comercialización de Agave tequilana en la cadena productiva de agave-tequila del municipio de Tequila, Jalisco. Se encuestó a una muestra de 50 productores de agave seleccionados al azar, quienes producen agave bajo tres tipos de contratos: a)Arrendamiento; b) Aparcería; y c) Mediería. El contrato por arrendamiento es el más frecuente y ha desplazado a los esquemas informales de aparcería y mediería. Los arrendadores realizan las labores del agave principalmente en monocultivo y los aparceros y medieros en policultivo. El factor común entre la aparcería y la mediería es que los propietarios tienen acceso a sus predios y la diferencia principal radica en la forma de apropiación de la cosecha de agave.

2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 208
Author(s):  
Celia De La Mora-Orozco ◽  
José G. Flores-Garnica ◽  
Lucia M. Vega-Ramírez ◽  
Irma J. González-Acuña ◽  
Juan Nápoles-Armenta ◽  
...  

The Agave tequilana Weber is an important commercial crop in the State of Jalisco, Mexico. However, the agave cultivation generates significant soil loss. For that reason, knowledge about the implementation of the agriculture management practices, such as manure application and the combination of inorganic fertilizers and manure, are relevant. The objective of this research was to determine the effect of agricultural management practices on the total organic carbon (TOC) in the soil in three study locations: Arandas, Tepatitlán, and Acatic in the Altos Sur region of Jalisco. A random sampling was carried out in each study location, 12 samples were obtained for each location at 0–30 cm deep, and a total of 36 samples were analyzed. The evaluated parameters were the potential hydrogen (pH), electrical conductivity (EC), bulk density (BD), soil-water saturation (SWS), total nitrogen (TN), and total organic carbon (TOC). Basic statistics and correlations between parameters were generated. In addition, to estimate TOC from a multivariate analysis, models were developed based on the lowest Akaike information criterion (AIC) and of the classification and regression trees (CART). ANOVA and Tukey test were determined. Results demonstrated a significant difference in the TOC percentages between the study locations. The Tukey test showed that there is no difference in TOC content between the Tepatitlán and Arandas sites, but there is a difference between these two sites and the Acatic. The latter resulted with the lowest values of TOC. Long-term studies are recommended to develop crop management strategies.


2013 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 1237 ◽  
Author(s):  
Ana Laura Márquez-Aguirre ◽  
Rosa Maria Camacho-Ruiz ◽  
Myriam Arriaga-Alba ◽  
Eduardo Padilla-Camberos ◽  
Manuel Reinhart Kirchmayr ◽  
...  

Caryologia ◽  
2008 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 144-153 ◽  
Author(s):  
Palomino Guadalupe ◽  
Javier Martínez ◽  
Ignacio Méndez
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 10 (8) ◽  
pp. 2379-2395 ◽  
Author(s):  
Francisco Prieto-García ◽  
Edith Jiménez-Muñoz ◽  
Otilio A. Acevedo-Sandoval ◽  
Rodrigo Rodríguez-Laguna ◽  
Roberto A. Canales-Flores ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 167 (5) ◽  
pp. 299-311
Author(s):  
José Ramón Rubio‐Ríos ◽  
Remigio Anastacio Guzmán‐Plazola ◽  
Victoria Ayala‐Escobar ◽  
Ramón Rubio‐Cortés

2003 ◽  
pp. 427-433 ◽  
Author(s):  
R.E.M. Hernandéz-Valencia ◽  
R. López-Franco ◽  
J. Ruíz-Ordoñez ◽  
H. Ramirez-Rodriguez ◽  
A. Benavides-Mendoza

1990 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 147-151 ◽  
Author(s):  
Lizbeth Castro-Concha ◽  
Victor M. Loyola-Vargas ◽  
Jos� L. Chan ◽  
Manuel L. Robert

Author(s):  
Juan José Coria-Contreras ◽  
Gustavo Mora-Aguilera ◽  
María De Jesús Yañez-Morales ◽  
Gerardo Acevedo-Sánchez ◽  
Baldemar Santana-Peñaloza ◽  
...  

<em>Cercospora agavicola</em>, agente causal de la mancha gris del agave azul (<em>Agave tequilana</em>), es un hongo reglamentado bajo control oficial en estados bajo Denominación de Origen del Tequila (DOT). Este trabajo se desarrolló en Jalisco, México, principal región DOT, para determinar la inductividad epidémica espacio-temporal del hongo y desarrollar modelos estocásticos de pronóstico de la mancha gris con el fin de sustentar acciones preventivas regionales. De octubre 2016 a diciembre 2017 se evaluó mensualmente la severidad, incidencia y número de plantas enfermas en 41 parcelas establecidas en plantaciones comerciales de agave de 3-4 años de edad seleccionadas con criterios ponderados de riesgo en Los Altos (20), Valles (11) y Sur (10). La inductividad epidémica regional de<em> C. agavicola</em> fue heterogénea con mayor riesgo para al menos nueve municipios de Los Altos. Sin embargo, bajas tasas epidémicas (0.0008-0.006 unidades semana-1), fuerte restricción de contagio (1-4 plantas), reducido incremento anual de incidencia (0-32 plantas/0.5 ha) y nula captura de esporas evidenciaron la baja aptitud parasítica y epidémica del hongo. Consecuentemente, se encontró limitada capacidad predictiva aun con los mejores modelos generados (R2adj 0.51-0.60). Las horas favorables (HFav) de enero-abril, respecto a la infección, fue consistente entre modelos por lo que puede integrarse como algoritmo preventivo en SIVEA (www.sivea.org.mx). Las pérdidas regionales, bajo los parámetros epidémicos establecidos, se estimaron entre 98.01 MDD y 237 mil dólares americanos. La cercosporina, toxina asociada al género <em>Cercospora,</em> puede estar implicada en el progreso temporal lineal atípico y debe integrarse en futuras investigaciones.


2014 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 808-815 ◽  
Author(s):  
Karla Lizette Tovar-Carrillo ◽  
Kazuki Nakasone ◽  
Satoshi Sugita ◽  
Motohiro Tagaya ◽  
Takaomi Kobayashi

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document