scholarly journals Fuerza prensil como factor predictor de Ansiedad-Rasgo en estudiantes universitarias

2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 100-108
Author(s):  
Álvaro Cristian Huerta-Ojeda ◽  
Guillermo Barahona-Fuentes ◽  
Sergio Galdames-Maliqueo ◽  
Pablo Cáceres-Serrano ◽  
Nelson Castillo ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: Investigaciones han determinado que la implementación de programas de actividad física mejora la salud mental. Sin embargo, aún existen dudas sobre la relación entre fuerza muscular y la presencia de trastornos psicosociales como ansiedad y estrés en la población universitaria. Objetivo: Relacionar la condición física, específicamente la fuerza prensil, con la presencia de Ansiedad-Rasgo en estudiantes mujeres. Materiales y métodos: Investigación empírica con estrategia asociativa predictiva, con un diseño predictivo transversal. La muestra fue de 30 estudiantes mujeres de pregrado. Las variables físicas predictoras evaluadas fueron antropometría, fuerza prensil y consumo máximo de oxígeno, mientras que la Ansiedad-Rasgo se midió por medio del Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI). Se realizó análisis estadístico con una regresión logística ordinal entre las variables físicas predictoras y nivel de Ansiedad-Rasgo. Resultados: Se evidenció que sólo la fuerza prensil fue estadísticamente significativa (p=0,033). Este análisis expresado en Odds Ratio, asume un 74,36% de probabilidad que a un menor nivel de fuerza prensil, mayor presencia de Ansiedad-Rasgo. Conclusiones: La fuerza prensil, además de ser un parámetro físico que permite detectar riesgo cardiovascular y patologías asociadas, también debería ser considerada en la determinación de alteraciones en salud mental.

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Diego Galán Casado ◽  
Eva María Ramos-Ábalos ◽  
Ángel Turbi Pinazo ◽  
Fanny Tania Añaños Bedriñana

El trabajo tiene como objeto analizar la relación existente entre las distintas situaciones y autopercepciones asociadas a los problemas de salud mental con el consumo de drogas, en una investigación cualitativa y cuantitativa, teniendo como muestra nacional encuestada de 310 (30,1%) mujeres reclusas en semilibertad. Los análisis fueron: estadísticos descriptivos, contrastes de independencia, test de Fisher y odds-ratio. Los resultados indican que el 73,2% ha sentido/padecido algún problema de salud mental, siendo pocas las diagnosticadas y recibieron tratamientos fundamentalmente farmacológicos; asimismo el 51,6% ha consumido drogas. La participación en programas específicos es muy baja.Todas estas situaciones instan a la mejora de la intervención penitenciaria, la necesidad de implementar y fomentar la acción socioeducativa, mediante programas integrales que favorezcan la mayor participación, con contenidos coherentes a la realidad y desde el enfoque de género, los cuales incidirán en la reinserción social.


2015 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Pedro Martínez ◽  
Daniel Sarubbi ◽  
Mónica Auchter
Keyword(s):  
De Re ◽  

La esquizofrenia repercute en las personas produciendo una distorsión dramática en sus pensamientos, conducta, sentimientos, siendo extraños a los demás. Por lo que esta enfermedad es frecuente y compleja que afecta al 1% de la población sin distinción de sexo.2<br />Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, analítico, de casos y controles, retrospectivo y transversal, con el objetivo de establecer la relación entre el sexo, grupo etario, lugar de procedencia; y la primera re-internación en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia.<br />La muestra quedó conformada por un total de 60 historias clínicas de pacientes atendidos en el Servicio de Salud Mental del “Hospital Perrando” de la ciudad de Resistencia, Chaco, de las cuales se distribuyeron 20 para el grupo casos y 40 para el grupo control. Las operaciones estadísticas utilizadas fueron porcentajes, promedios y Odds Ratio. El nivel de significación fue de &lt; p 0,05, se utilizó el programa “Epi Info versión 3.5.4.<br />Los resultados demostraron que ser del sexo femenino tiene 1,38(IC95%) veces más probabilidades de presentar su primera reinternación antes de los seis meses al igual que pertenecer al grupo etario de 30 años y menos, con 2,58(IC95%) probabilidades de re-internarse.Respecto a pertenecer a la zona rural tiene 1,38(IC95%) más probabilidad de reinternarse antes de los seis meses.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 77-92 ◽  
Author(s):  
Guillermo Castaño ◽  
Gloria Sierra ◽  
Daniela Sánchez ◽  
Yolanda Torres ◽  
Carolina Salas ◽  
...  

Introducción. La violencia en sus diferentes modalidades incrementa el riesgo de trastornos mentales y de consumo de drogas.Objetivos. Estimar la prevalencia de los trastornos mentales, del uso y abuso de drogas, así como los factores asociados en víctimas de desplazamiento forzado en tres ciudades colombianas.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de prevalencia en una muestra de 1.026 personas entre los 13 y los 65 años de edad, a quienes se entrevistó utilizando el instrumento Composite International Diagnostic Interview y el Alcohol Use Disorders Identification Test de la Organización Mundial de la Salud, así como un cuestionario sobre el consumo de drogas modificado a partir de la encuesta del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Drogas de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos, y otro sobre aspectos relacionados con el desplazamiento forzado. El análisis se hizo mediante el programa estadístico SPSS™, versión 21.Resultados. La prevalencia de vida de los trastornos mentales fue la siguiente: fobia específica, 17,7 %; depresión mayor, 16,4 %; estrés postraumático, 9,9 %; trastorno oposicionista desafiante, 8,9 %; ansiedad por separación, 7,2 %; trastornos de conducta, 5,8 %, y déficit de atención, 5,6 %. La prevalencia de vida del consumo de alcohol fue de 68,7 %; de tabaco, 31,3 %, de marihuana, 11,2 %, de cocaína, 3,5 %, de basuco, 2,0 %, de inhalables, 2,3 %, y de medicamentos ansiolíticos sin receta, 2,5 %, en tanto que 0,7 % de los entrevistados se había inyectado drogas. El presentar cualquiera de los trastornos mentales se asoció con el sexo femenino (odds ratio, OR=1,61; IC95% 1,21-2,14), así como el haber sido sometido a más de un desplazamiento forzado (OR=1,47; IC95 1,05-2,05). El consumo de cualquiera de las drogas se asoció con ser hombre (OR=5,38; IC95% 2,35-12,34).Conclusiones. La alta prevalencia de trastornos mentales y de consumo de drogas en la población estudiada, comparada con la población general, constituye un problema de salud pública que justifica el diseño de planes y la implementación de programas orientados a la recuperación de su bienestar y salud mental.


2019 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 233-241
Author(s):  
Juan José Mancheño-Barba ◽  
Sergio Navas-León ◽  
María-Luisa Gutiérrez-Lopez ◽  
Ana De la Rosa-Cáceres ◽  
Pilar Cáceres-Pachón ◽  
...  

La atención médica y psicológica de pacientes con patología dual es realizada por servicios de salud mental, adicciones, o coordinada. No obstante, es elección de los pacientes acudir a uno u otro servicio. Este trabajo tiene como objetivo analizar las semejanzas y diferencias de pacientes con patología dual que acuden a estos centros. El estudio se ha realizado con170 pacientes diagnosticados de patología dual atendidos en el Servicio Provincial de Drogodependencias de Huelva (SPDH) y Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC) de la provincia de Huelva. En el SPDH la prevalencia de pacientes con dependencia a heroína y cocaína es mayor (35.9% vs 2% en USMC y 16.4% en coordinado). En las USMC se observa una mayor prevalencia de pacientes con dependencia a cannabis (41.2% vs 9.4% en el CTA y 16.4% en coordinado). La odds ratio para pacientes con episodios hipomaníacos fue de 2.879 (p<0.05) en el SPDH, y de 0.483 (p<0.05) para episodios maníacos. Hay una mayor prevalencia de pacientes con trastornos psicóticos en las USMC en comparación con el SPDH (66% vs 37.5%). Las diferencias detectadas en los perfiles deben ser consideradas en la planificación asistencial de los centros que atienden a estos pacientes. Dual patients are usually treated in drug users services, mental health units, or both. However, each patient can choose the service to receive the health care. The aim of this study is to analyze the similarities and differences of the patient profiles that are treated in each one of these centers. The sample consists of 170 patients diagnosed with dual pathology treated at Servicio Provincial de Drogodependencias de Huelva (SPDH) and Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC) in the province of Huelva. In SPDH, higher prevalence of patients with cocaine and heroin dependence profile was observed (35.9% vs 2% in MH and 16.4% in coordinated). In USMC there is higher prevalence of patients with cannabis dependence profile (41.2% vs 9.4% in the DU and 16.4% in the coordinated service). The odds ratio for patients with hypomanic episodes was 2,879 (p <0.05) in SPDH compared to other services. Odds ratio observed for manic episodes was 0.483 (p <0.05) in SPDH. Patients with comorbid psychotic disorders are more prevalent in USMC compared to SPDH services (66% vs 37.5%). The differences observed in the profiles should be considered in the care planning of these centers.


Author(s):  
José Arturo Granados Cosme ◽  
Ofelia Gómez Landeros ◽  
Marcos Ismael Islas Ramírez ◽  
Greg Maldonado Pérez ◽  
Héctor Fernando Martínez Mendoza ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: Los daños a la salud mental representan uno de los problemas más relevantes en la población general y específicamente entre universitarios. La formación médica implica exigencias particulares que pueden hacer de sus estudiantes una población con mayor presencia de ciertos trastornos mentales. Objetivo: Comparar las prevalencias de ansiedad, depresión, conducta suicida entre alumnos de medicina y de otras carreras en una universidad en México. Método: Se diseñó un estudio transversal en el que se aplicó una encuesta a una muestra probabilística de estudiantes del primer y último grado de la licenciatura en medicina y a una muestra aleatoria de igual tamaño y mismas proporciones de estudiantes del primer y último grado de cualquier otra carrera. Los datos fueron procesados en un análisis bivariado para calcular prevalencias, medidas de asociación (odds ratio [OR]) y significancia estadística (X2). Resultados: Los estudiantes de medicina mostraron prevalencias más altas de ansiedad, depresión y conducta suicida que los de otras carreras, los del último grado presentaron prevalencias más altas que los del primero. El sexo fue una variable que influyó más entre los estudiantes de otras carreras, pero menos en la de medicina. Conclusiones: La formación médica implicó mayores probabilidades de depresión, ansiedad y conducta suicida que otras profesiones, estas son más altas en el último grado de los estudios.


UDA AKADEM ◽  
2021 ◽  
pp. 268-293
Author(s):  
Sandra Barral-Coral ◽  
Guido Albán-Pérez

La exposición a condiciones de estrés y la presencia de manifestaciones del síndrome de burnout en los trabajadores, puede afectar su percepción de satisfacción laboral, salud y vida extralaboral. El objetivo de esta investigación fue encontrar la influencia de los factores psicosociales de riesgo, estrés y síndrome de burnout sobre la satisfacción laboral en personal administrativo de nivel técnico-gerencial del sector salud. El estudio fue transversal de alcance correlacional, se aplicaron los cuestionarios factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A, los test Maslach Burnout Inventory-GS y Overall Job Scale. Para el análisis se utilizó: Anova, Correlación de Spearman y Odds Ratio. Se comprobó el impacto en la satisfacción laboral relacionada, principalmente, con los factores: “reconocimiento y compensación” y “características de liderazgo”, así como posibles repercusiones en la salud biológica por presencia de síntomas fisiológicos de estrés, y, en la salud mental, por la prevalencia de agotamiento emocional. Palabras clave: burnout, estrés, factores psicosociales, satisfacción laboral AbstractExposure to stressful conditions and the presence of manifestations of burnout syndrome in workers can affect their perception of job satisfaction, health and life outside of work. The objective of this research was to find the influence of psychosocial risk factors, stress and burnout syndrome on job satisfaction in administrative personnel at the technical scope, questionnaires werwapplied; Intra-occupational psychosocial risk factors form A, the Maslach Burnout Inventory-GS and Overall Job Scale tests. For the analysis, the following were used: Anova, Spearman’s Correlation and Odds Ratio. The impact on job satisfaction related mainly to the factors: “recognition and compensation” and “leadership characteristics” was verified, as well as possible repercussions on biological health due to the presence of physiological symptoms of stress, and on mental health by the prevalence of emotional exhaustion. Key words: burnout, job satisfaction, psychosocial factors, stress


2020 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
Author(s):  
Andrea Palma-Contreras ◽  
Elisa Ansoleaga
Keyword(s):  

Resumen: El objetivo fue analizar la asociación entre factores de riesgos psicosociales, dimensiones organizacionales, violencia laboral e indicadores de problemas de salud mental en tres hospitales chilenos. Mil veintitrés trabajadores respondieron una encuesta, se realizó análisis descriptivos, bivariados (chi-cuadrado) y multivariados (regresión logística con odds ratio como medida de asociación). El 14,7% de los encuestados reporta violencia laboral. Tienen más oportunidad de reportar violencia laboral los/as trabajadores/as expuestos a ISOSTRAIN (OR = 2,32, p = 0,001); desequilibrio esfuerzo-recompensa (OR = 5,52, p ≤ 0,001); liderazgo tiránico (OR = 3,02, p ≤ 0,001) y vulnerabilidad (OR = 1,97, p = 0,010), respecto a los no expuestos. Los expuestos a ISOSTRAIN (OR = 1,78, p = 0,024); desequilibrio esfuerzo-recompensa (OR = 2,49, p = 0,001); violencia laboral (OR = 2,13, p = 0,003) y vulnerabilidad (OR = 2,29, p = 0,001) tienen más oportunidad de reportar distrés elevado, en relación a los no expuestos. Los expuestos a desequilibrio esfuerzo-recompensa (OR = 2,84, p ≤ 0,001) y violencia laboral (OR = 1,76, p = 0,041) tienen más oportunidad de reportar síntomas depresivos que los no expuestos. Los expuestos a desequilibrio esfuerzo-recompensa (OR = 2,07, p ≤ 0,001) y vulnerabilidad laboral (OR = 1,96, p = 0,001) tienen más oportunidad de consumir psicotrópicos. Los contextos laborales con factores de riesgos psicosociales, dimensiones organizacionales adversas y vulnerabilidad laboral se asocian a una mayor oportunidad de violencia laboral. Asimismo, trabajadores expuestos a violencia laboral, riesgos psicosociales y vulnerabilidad tienen mayor oportunidad de reportar problemas de salud mental.


2019 ◽  
Vol 15 (29) ◽  
pp. 1-19
Author(s):  
Laura J. Álvarez Rúa ◽  
Yesica Andrea Carmona Rendón ◽  
Viviana A. Holguín Vásquez ◽  
Magally A. Ortiz Parra ◽  
Sara E. Patiño Arango ◽  
...  

Objetivo: Analizar la prevalencia de signos y síntomas sugerentes de estrés, depresión/ansiedad y mala salud mental y sus factores sociodemográficos relacionados en estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.  Métodos: Estudio transversal mediante encuesta a 205 estudiantes (104 mujeres). Variables: sociodemográficas, salud general, salud mental (GHQ-12), depresión/ansiedad (test de Zung), estrés autopercibido. Análisis por sexo, descripción de variables y cálculo de Odds Ratio crudas/ajustadas con sus intervalos de confianza al 95% (ORa- IC95%), para observar asociaciones entre las variables (regresión logística).  Resultados: La prevalencia de indicadores para hombres y mujeres fue en su orden: mala salud mental 43% y 52%, depresión y ansiedad 42% y 50% y estrés autopercibido 34% y 41% (porcentajes más altos en mujeres). La asociación fue estadísticamente significativa en los hombres que reportaron depresión/ansiedad y estrés y apoyo social bajo (OR 20,94; IC95% 2,13- 205,81 y OR 5,04; IC95% 1,01- 25,02 respectivamente). También se reportó mayor riesgo en los hombres que refieren depresión/ansiedad y con familias extensas-ensambladas (OR: 8,82; IC95% 1,29- 60,17).  En las mujeres, se reportó mayor riesgo en aquellas que refieren depresión/ansiedad y procedentes de familias extensas-ensambladas (OR: 14,94; IC95% 1,56- 143,15) y en las que reportan mala salud mental, depresión/ansiedad y estrés y con bajo apoyo social (OR: 20,72; IC95% 2,19- 195,73; OR: 15,61; IC95% 1,68- 144,62 y OR: 30,61; IC95% 3,08- 304,35 respectivamente).  Conclusiones: Se encontraron altas prevalencias de signos y síntomas sugerentes de mala salud mental, encontrándose diferencias según sexo y factores sociodemográficos. 


2019 ◽  
Vol 80 (1) ◽  
pp. 28-33
Author(s):  
Alberto Perales ◽  
Elard Sánchez ◽  
Lorenzo Barahona ◽  
Miguel Oliveros ◽  
Eric Bravo ◽  
...  

Introducción. La Organización Mundial de la Salud ha señalado el incremento de riesgo suicida en personas de 15 a 44 años, grupo etario en el que se ubican los estudiantes universitarios. Objetivo. Determinar prevalencias de conducta suicida y variables asociadas en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima-Perú. Métodos. Estudio analítico, transversal. La población objetivo fue de 24 118 estudiantes matriculados en 2015. Se aplicaron los instrumentos de conducta suicida de la Encuesta Nacional de Salud Mental en el Perú 2002 y 2012, las escalas de ansiedad y depresión de Zung y el cuestionario CAGE para problemas de alcohol, a una muestra de 1819 estudiantes obtenida mediante muestreo bietápico. Se estimaron prevalencias y se empleó regresión logística para determinar factores asociados. Resultados. Las prevalencias de vida, último año, últimos seis meses y último mes de los componentes de la conducta suicida fueron: deseos de morir (35%; 13,9%; 11% y 5,6%); ideación suicida (22,4%; 8,2%; 6% y 3,3%); plan suicida (17,7%; 4,4%; 3,5% y 1,6%); e intento suicida (11,1%; 3,7%; 2,8% y 1,4%). Los factores de riesgo en términos de odds ratio (OR) ajustados y sus IC 95% fueron: condición de mujer 1,48 (IC 95%: 1,03-2,12), depresión 2,46 (IC 95%: 1,49-4,06), angustia 2,5 (IC 95%: 1,38-4,6), y vivir en hogar no nuclear 2,51 (IC 95%: 1,70-3,72). De los estudiantes que intentaron suicidarse sólo 16% buscó ayuda profesional y 21% pensó repetir el intento. Conclusiones. Los estudiantes de la UNMSM tienen mayor riesgo de conducta suicida que los de la población en general, tanto por razones científicas como por responsabilidad moral se recomienda implementar estrategias de intervención para revertir esta tendencia y proteger a este valioso recurso humano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document