scholarly journals Composición química y degradaciones in vitro de vainas y hojas de leguminosas arbóreas del trópico seco de México

2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105 ◽  
Author(s):  
Jahdai Hernández-Morales ◽  
Paulino Sánchez-Santillán ◽  
Nicolás Torres-Salado ◽  
Jerónimo Herrera-Pérez ◽  
Adelaido R. Rojas-García ◽  
...  

Las vainas y las hojas de leguminosas arbóreas se usan como suplemento alimenticio para disminuir las deficiencias de nitrógeno que presentan los pastos en el trópico seco. El objetivo fue caracterizar la composición química y las degradaciones in vitro de las vainas de Leucaena leucocephala, Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman, Acacia cochliacantha, Guazuma ulmifolia y las hojas de L. leucocephala y G. ulmifolia. Se determinó el contenido de materia seca, proteína cruda (PC), cenizas, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), ácidos grasos volátiles, concentración de bacterias totales, degradación de materia seca (DEGMS) y degradación de fibra detergente neutro (DEGFDN). El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar. La vaina de E. cyclocarpum (19.50 %), la vaina (19.83 %) y la hoja (21.57 %) de L. leucocephala tuvieron los mayores contenidos de PC. La vaina de E. cyclocarpum presentó 28.38 % de FDN. La hoja de L. leucocephala (24.22 %) y las vainas de S. saman (25.06 %) y E. cyclocarpum (20.40 %) presentaron los menores contenidos de FDA (P<0.05). Las vainas de E. cyclocarpum (73.06 y 38.68 %) y S. saman (66.01 y 35.86 %) cuantificaron las mayores (P<0.05) DEGMS y DEGFDN. Por tanto, las vainas de E. cyclocarpum y S. saman son una alternativa viable para la alimentación de rumiantes en el trópico seco dadas sus características químicas y fermentativas.

2017 ◽  
Vol 67 (257) ◽  
pp. 55-59 ◽  
Author(s):  
N. Torres-Salado ◽  
P. Sánchez-Santillán ◽  
A.R. Rojas-García ◽  
J. Herrera-Pérez ◽  
J. Hernández-Morales

La metanogénesis forma parte del metabolismo energético de los rumiantes; sin embargo, hay leguminosas que tienen características específicas, las cuales ayudan a reducir la producción de metano antropogénico. El objetivo fue determinar la producción de gases de efecto invernadero (GEI) in vitro de leguminosas arbóreas del trópico seco mexicano. Los sustratos fueron vainas secas de Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman y Acacia cochliacantha; así como vaina seca y hoja verde de Guazuma ulmifolia y Leucaena leucocephala. El biodigestor contenía 0.5 g de un tipo de sustrato y 50 mL de medio de cultivo incubado a 39 °C. En los biodigestores se determinó la cinética de producción de gas midiendo el desplazamiento de gas a las 0, 2, 4, 6, 9, 12, 24, 36, 48 y 72 h para calcular volumen máximo de gas (Vm) y tasa de producción de gas (S). Los mL de gas desplazados se usaron para estimar los moles GEI a las 24, 48 y 72 h. Los moles de metano se calcularon a las 24, 48 y 72 h. El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar. La vaina de E. cyclocarpum presentó mejor Vm y S (P0.05) y el metano representó en promedio 17 % de los GEI. Bajo estas condiciones se concluye: las vainas de E. cyclocarpum y S. saman tienen buenos parámetros de fermentación y la proporción de metano producido es menor comparado con el resto de las leguminosas evaluadas.


Author(s):  
Christian Corniaux ◽  
N. Durand ◽  
Jean-Michel Sarrailh ◽  
Hubert Guérin

Cette étude, réalisée sur 45 espèces arbustives récoltées en Nouvelle Calédonie, a permis de mettre en évidence six groupes de ligneux fourragers caractérisés par leurs teneurs en éléments bruts et leurs dégradabilités enzymatiques et in vitro. Les espèces présentant des teneurs en matières azotées dégradables et des dégradabilités de la matière organique élevées sont les plus intéressantes sur le plan nutritionnel. Il s'agit notamment de Gliricidia septim, de Leucaena leucocephala, d'Acalypha grandis, de Samanea saman, d'Albizia lebbeck, d'Erythrina sp., d'Acacia farnesiana et de Sesbania grandiflora. En revanche, les données pour Desmanthus virgatus et, dans une moindre mesure, Acacia ampliceps sont décevantes.


Author(s):  
M. Ramírez-Mella

Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del follaje de Leucaena leucocephala, Albizia lebbeck, Piscidia piscipula (Fabaceae) y Guazuma ulmifolia (Malvaceae) al 30% de inclusión sobre la producción de gas, producción de metano y digestibilidad de la materia seca in vitro. Diseño/metodología/aproximación: Se determinó la composición química de las mezclas y del pasto Cynodon plectostachyus (Poaceae). La digestibilidad de la materia seca y producción de gas se determinaron in vitro a las 1, 2, 3, 6, 9, 12, 16, 20 y 24 h de incubación. La concentración de metano se determinó con NaOH. Resultados: La mezcla con 30% de Leucaena leucochepala posee el contenido de PC más elevado, mientras que la de Piscidia piscipula el más bajo. No hubo diferencias en la producción de gas a los diferentes tiempos, ni tampoco en la producción de metano; sin embargo, la incorporación de Guazuma ulmifolia y Piscidia piscipula sí afectó negativamente la digestibilidad de la materia seca, disminuyéndola en alrededor de 9% (P<0.05). Limitaciones del estudio/implicaciones: La combinación al 30% de Leucaena leucocephala, Albizia lebbeck, Piscidia piscipula y Guazuma ulmifolia, con Cynodon plectostachyus no disminuyó la producción de metano in vitro. Hallazgos/conclusiones: Se afectó negativamente la digestibilidad de la materia seca cuando se incluyó follaje de Piscidia piscipula y Guazuma ulmifolia; no obstante, se requieren confirmar los resultados obtenidos realizando estudios in vivo y evaluando los cambios en la microbiota ruminal.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 403-412
Author(s):  
Narciso Ysac Ávila-Serrano ◽  
Serafín Jacobo López-Garrido ◽  
Mónica Marcela Galicia-Jiménez ◽  
Guillermo de Jesús González-Crespo ◽  
Marco Antonio Camacho-Escobar

Las gramíneas no satisfacen las necesidades de los rumiantes en el trópico y su marcada producción estacional provocan desventajas en la producción animal, además los altos niveles de fibras y bajo contenido de proteína tienen como consecuencia una mayor producción de gases de efecto invernadero (GEI). Por esta razón se busca complementar la dieta al adicionar diferentes niveles de follaje de arbóreas tropicales. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de 15, 30 y 45% de Moringa oleífera, Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia en una dieta a base de pasto Cynodon nlemfuensis durante la fermentación ruminal in vitro. Metodología: a diez tratamientos con diferente porcentaje de inclusión de tres arbóreas diferentes se le determinó la composición química, la degradación in vitro de la materia seca (DIVMS), el pH, la concentración de ácidos grasos volátiles (AGVs), la producción de biogás y la emisión de metano (CH4) y dióxidos de carbono (CO2). Para el análisis de los datos se usó un diseño completamente al azar. La composición química de las dietas mostró diferencias (P < 0.05) al adicionar gradualmente follaje de arbóreas a la dieta, la DIVMS fue diferente (P < 0.05), el pH de los tratamientos no mostró diferencias (P > 0.05), la concentración de AGVs fue diferente (P < 0.05), la dieta con 45% de Moringa oleífera presentó las mejores concentraciones de AGVs, sin embargo, la producción de biogás total y las concentraciones de CH4 y CO2 fueron menores (P < 0.05) en la dieta con 45% de Leucaena leucocephala. En conclusión, la adición de 45% de Leucaena leucochephala a la dieta, mejoró la composición química, sin cambios en la concentración de AGVs y redujo la producción de CH4 y CO2 en 18 y 24%, respectivamente.


Author(s):  
Sridevi Chigurupati ◽  
Shantini Vijayabalan ◽  
Kesavanarayanan Krishnan Selvarajan ◽  
Ahmad Alhowail ◽  
Fatema Kauser

AbstractObjectivesResearch on endosymbionts is emerging globally and is considered as a potential source of bioactive phytochemicals. The present study examines the antioxidant and antidiabetic of the endophytic crude extract isolated from Leucaena leucocephala leaves.MethodsEndophytic bacteria were isolated from the leaves of L. leucocephala and 16S rRNA gene sequencing was used to establish their identity. The in vitro antioxidant effect of endophytic crude extract (LL) was evaluated using 2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) and 2, 2′-azino-bis-3-ethylbenzthiazoline-6-sulphonic acid (ABTS) free radical scavenging methods. The in vitro antidiabetic properties of LL were evaluated using α-amylase and α-glucosidase enzyme inhibition assay.ResultsThe isolated endophytic bacteria were identified as Cronobacter sakazakii. LL displayed potent free radical scavenging effect against ABTS and DPPH radicals with an inhibitory concentration 50% (IC50) value of 17.49 ± 0.06 and 11.3 ± 0.1 μg/mL respectively. LL exhibited α-amylase and α-glucosidase inhibition with an IC50 value of 23.3 ± 0.08 and 23.4 ± 0.1 μg/mL respectively compared to the standard drug (acarbose). Both glucose loaded normoglycemic rats and STZ induced diabetic rats treated with LL (200 mg/kg) exhibited a considerable reduction in blood glucose levels p<0.01 after 8 h of treatment when compared to normal and diabetic control rats respectively.ConclusionsThus, the study shows that LL has a wellspring of natural source of antioxidants, and antidiabetic agents and phytoconstituents present in endophytes could be the rich source for bioactive compounds.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 17-28
Author(s):  
Verónica Bonilla-Villalobos

Con la finalidad de describir la composición florística de la finca Los Llanos, (renombrada por la UNED, Estación Experimental Los Llanos, según acuerdo Rectoría CR 2019-914), se realizó una caracterización florística del bosque húmedo premontano transición a basal en un paisaje degradado ubicado en la comunidad de Los Llanos, Alajuela. El trabajo se realizó entre los años 2016 y 2017, por un periodo aproximado de siete meses. Se establecieron aleatoriamente 20 parcelas circulares donde se contabilizaron e identificaron todas las especies de plantas con un diámetro (DAP) mayor o igual a 10 cm. Se obtuvo información sobre: a) el estado actual del ecosistema, b) muestreo rápido de especies forestales, c) identidad taxonómica de las especies, d) gremios ecológicos de las especies, e) área basal, f) análisis de diversidad alfa y g) caracterización del suelo y h) recurso hídrico. Se encontró que el sitio es atravesado por la quebrada ojo de agua y cuenta con un bosque ribereño alterado, el cuál colinda con dos nacientes de agua registradas. Gran parte del territorio es dominado por plantas herbáceas, mayoritariamente de las familias Asteraceae, Poaceae, Verbenaceae, así como de cultivos mixtos como Phaseolus vulgaris y Zea mays. El sitio se caracteriza por tener suelos muy pedregosos y arcillosos (vertisoles), una cobertura forestal dispersa, con presencia de algunos árboles con alto valor comercial especialmente cedro (Cedrela), cenízaro (Samanea saman) y guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el bosque ribereño está compuesto principalmente de especies como roble sabana (Tabebuia rosea), yos (Sapium glandulosum), cedro (Cedrela odorata) y guarumo (Cecropia). Además, la cobertura forestal riparia es discontinua y las áreas de cultivos dentro de la finca. Este estudio encontró una composición florística del bosque transicional muy alterada, pero con algunas especies representativas del Valle Central que pueden colaborar como remanentes para iniciar un proceso de restauración ecológica en la comunidad de Los Llanos.


2014 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 1481 ◽  
Author(s):  
Consuelo Lorenzo ◽  
Eugenia C. Sántiz ◽  
Darío A. Navarrete ◽  
Jorge Bolaños

<p>Los cambios de uso del suelo por actividades humanas, han sido de las principales causas de la degradación, reducción y fragmentación de los hábitats y poblaciones de fauna silvestre. En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el hábitat del puercoespín tropical <em>Sphiggurus mexicanus</em>, se encuentra sometido a cambios de cobertura vegetal y uso del suelo, que están causando la reducción y fragmentación de su hábitat. Debido a ello, estimamos las tasas de cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo (d<sub>n</sub>), y evaluamos la disponibilidad del hábitat y de corredores vegetales potenciales para los posibles movimientos del puercoespín tropical y evitar su aislamiento. En el área de estudio el tipo de vegetación con mayor valor de tasa de cambio fue la sabana (d<sub>n</sub>=-2.9), transformado en pastizal inducido. Adicionalmente, observamos puercoespínes (desde 2011) en selva mediana subperennifolia (d<sub>n</sub>=-0.87) y selva baja caducifolia (d<sub>n</sub>=-0.89), los cuales han sido transformados en áreas de cultivo, selva baja espinosa y pastizal inducido. Caracterizamos la vegetación del hábitat del puercoespín, registrando un total de 64 especies vegetales (44 árboles, nueve bejucos, siete hierbas y cuatro arbustos), de los cuales, el bejuco <em>Bunchosia lanceolata</em>, presentó los valores más altos de importancia (41.85), seguidos por los árboles <em>Guazuma ulmifolia</em> (22.71), <em>Dalbergia glabra</em> (18.05), y <em>Enterolobium cyclocarpum </em>(17.02). El análisis de evaluación de hábitat y corredores potenciales mostró que solo 1 501.93ha pueden considerarse como hábitats adecuados con condiciones estructurales (de cobertura, superficie y distancias a áreas transformadas) para mantener poblaciones viables de <em>S. mexicanus</em>; y 293.6ha como corredores. La destrucción del hábitat del puerco espín en el área de estudio está incrementándose por la tala excesiva, por lo tanto, es prioritario emprender acciones para la conservación y manejo del taxón y su hábitat.</p>


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 56-72
Author(s):  
Litsy Gutiérrez Castro ◽  
Andrea Yamily Güechá Castillo

En este documento se destaca la importancia de las especies arbóreas empleadas en la alimentación de animales de interés zootécnico, y cómo las diferentes alternativas de conservación permiten suministrar un alimento de excelente calidad nutricional en periodo de escasez. Como es sabido, la alimentación eficiente es uno de los aspectos más importantes en la producción animal, puesto que de ésta depende no solo el rendimiento zootécnico de los animales, sino también la rentabilidad económica del productor. Para brindar una buena dieta, se deben suministrar alimentos con la cantidad necesaria de nutrientes en las condiciones físicas óptimas para qué los mismos sean utilizados metabólicamente de forma eficiente, y así poder obtener el máximo rendimiento en la producción. El suministro del alimento en forma no convencional permite explorar nuevas alternativas que brinden alimentos de buena calidad. En la búsqueda de fuentes alimenticias de bajo costo en el trópico, se ha incluido la evaluación de follajes arbóreos por su alta disponibilidad; la utilización de harinas de follajes de plantas se ha considerado como opción para la sustitución parcial o total de proteína proveniente principalmente de granos y cereales para la alimentación animal, siendo en la actualidad una de las estrategias de mayor investigación, en donde al facilitar su inclusión en las dietas balanceadas de los animales, se convierte en una alternativa económica que permitirá sustituir en parte el uso de alimento concentrado comercial. Especies arbóreas como el matarratón (Gliricidia sepium), leucaena (Leucaena leucocephala), guacimo (Guazuma ulmifolia), cayeno (Hibiscus rosa-sinensis) y morera (Morus alba) son de interés para el productor debido a su potencial de producción (21.93-30.6 ton/ha/MS).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document