EVALUACIÓN IN VITRO DEL POTENCIAL ANTIMETANOGÉNICO DE FOLLAJES TROPICALES COMO ESTRATEGIA DE ALIMENTACIÓN PARA RUMIANTES

Author(s):  
M. Ramírez-Mella

Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del follaje de Leucaena leucocephala, Albizia lebbeck, Piscidia piscipula (Fabaceae) y Guazuma ulmifolia (Malvaceae) al 30% de inclusión sobre la producción de gas, producción de metano y digestibilidad de la materia seca in vitro. Diseño/metodología/aproximación: Se determinó la composición química de las mezclas y del pasto Cynodon plectostachyus (Poaceae). La digestibilidad de la materia seca y producción de gas se determinaron in vitro a las 1, 2, 3, 6, 9, 12, 16, 20 y 24 h de incubación. La concentración de metano se determinó con NaOH. Resultados: La mezcla con 30% de Leucaena leucochepala posee el contenido de PC más elevado, mientras que la de Piscidia piscipula el más bajo. No hubo diferencias en la producción de gas a los diferentes tiempos, ni tampoco en la producción de metano; sin embargo, la incorporación de Guazuma ulmifolia y Piscidia piscipula sí afectó negativamente la digestibilidad de la materia seca, disminuyéndola en alrededor de 9% (P<0.05). Limitaciones del estudio/implicaciones: La combinación al 30% de Leucaena leucocephala, Albizia lebbeck, Piscidia piscipula y Guazuma ulmifolia, con Cynodon plectostachyus no disminuyó la producción de metano in vitro. Hallazgos/conclusiones: Se afectó negativamente la digestibilidad de la materia seca cuando se incluyó follaje de Piscidia piscipula y Guazuma ulmifolia; no obstante, se requieren confirmar los resultados obtenidos realizando estudios in vivo y evaluando los cambios en la microbiota ruminal.

2017 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105 ◽  
Author(s):  
Jahdai Hernández-Morales ◽  
Paulino Sánchez-Santillán ◽  
Nicolás Torres-Salado ◽  
Jerónimo Herrera-Pérez ◽  
Adelaido R. Rojas-García ◽  
...  

Las vainas y las hojas de leguminosas arbóreas se usan como suplemento alimenticio para disminuir las deficiencias de nitrógeno que presentan los pastos en el trópico seco. El objetivo fue caracterizar la composición química y las degradaciones in vitro de las vainas de Leucaena leucocephala, Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman, Acacia cochliacantha, Guazuma ulmifolia y las hojas de L. leucocephala y G. ulmifolia. Se determinó el contenido de materia seca, proteína cruda (PC), cenizas, fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), ácidos grasos volátiles, concentración de bacterias totales, degradación de materia seca (DEGMS) y degradación de fibra detergente neutro (DEGFDN). El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar. La vaina de E. cyclocarpum (19.50 %), la vaina (19.83 %) y la hoja (21.57 %) de L. leucocephala tuvieron los mayores contenidos de PC. La vaina de E. cyclocarpum presentó 28.38 % de FDN. La hoja de L. leucocephala (24.22 %) y las vainas de S. saman (25.06 %) y E. cyclocarpum (20.40 %) presentaron los menores contenidos de FDA (P<0.05). Las vainas de E. cyclocarpum (73.06 y 38.68 %) y S. saman (66.01 y 35.86 %) cuantificaron las mayores (P<0.05) DEGMS y DEGFDN. Por tanto, las vainas de E. cyclocarpum y S. saman son una alternativa viable para la alimentación de rumiantes en el trópico seco dadas sus características químicas y fermentativas.


2015 ◽  
Vol 47 (4) ◽  
pp. 757-764 ◽  
Author(s):  
Marcos Antonio Barros-Rodríguez ◽  
Francisco Javier Solorio-Sánchez ◽  
Carlos Alfredo Sandoval-Castro ◽  
Athol Klieve ◽  
Rafael Antonio Rojas-Herrera ◽  
...  

Author(s):  
CÁNDIDO ENRIQUE GUERRA MEDINA ◽  
Alejandro Ley de Coss ◽  
Carlos Hugo Avendaño Arrazate ◽  
José Andrés Reyes Guti´´errez ◽  
Esaú de Jesús Pérez Luna

Objetivo. Evaluar in vitro la producción de gases totales y metano (CH4) en diferentes mezclas de Hyparrhenia ruffa (Hr) y Leucaena leucocephala (Ll). Diseño/metodología/aproximación: En biodigestores herméticos con 200 mL de medio de cultivo se incubaron por triplicado 20 g de los siguientes tratamientos: T1: 100 % Hr, T2: 80 % Hr + 20 % Ll, T3: 60 % Hr + 40 % Ll, T4: 40 % Hr + 60 % Ll; fueron inoculados con 20 mL de líquido ruminal fresco y se incubaron a 38 ± 0.5 °C durante 24, 48, 72 y 96 h. Se midió la producción de gases totales y CH4; los datos se analizaron en un diseño completamente al azar. Resultados: Al adicionar 20 %, 40% y 60% de Ll en mezcla con Hr, disminuyó la fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), producción de gases totales y CH4; mientras que el contenido de proteína cruda aumentó. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se requiere hacer estudios in vivo/al incluir cantidades mayores de 20 % de Ll se puede mejorar la eficiencia de utilización de la energía. Hallazgos/conclusiones: Al adicionar más del 20 % de L. leucocephala en una mezcla con H. ruffa disminuye la producción de gases totales y CH4.  


2017 ◽  
Vol 67 (257) ◽  
pp. 55-59 ◽  
Author(s):  
N. Torres-Salado ◽  
P. Sánchez-Santillán ◽  
A.R. Rojas-García ◽  
J. Herrera-Pérez ◽  
J. Hernández-Morales

La metanogénesis forma parte del metabolismo energético de los rumiantes; sin embargo, hay leguminosas que tienen características específicas, las cuales ayudan a reducir la producción de metano antropogénico. El objetivo fue determinar la producción de gases de efecto invernadero (GEI) in vitro de leguminosas arbóreas del trópico seco mexicano. Los sustratos fueron vainas secas de Enterolobium cyclocarpum, Samanea saman y Acacia cochliacantha; así como vaina seca y hoja verde de Guazuma ulmifolia y Leucaena leucocephala. El biodigestor contenía 0.5 g de un tipo de sustrato y 50 mL de medio de cultivo incubado a 39 °C. En los biodigestores se determinó la cinética de producción de gas midiendo el desplazamiento de gas a las 0, 2, 4, 6, 9, 12, 24, 36, 48 y 72 h para calcular volumen máximo de gas (Vm) y tasa de producción de gas (S). Los mL de gas desplazados se usaron para estimar los moles GEI a las 24, 48 y 72 h. Los moles de metano se calcularon a las 24, 48 y 72 h. El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar. La vaina de E. cyclocarpum presentó mejor Vm y S (P0.05) y el metano representó en promedio 17 % de los GEI. Bajo estas condiciones se concluye: las vainas de E. cyclocarpum y S. saman tienen buenos parámetros de fermentación y la proporción de metano producido es menor comparado con el resto de las leguminosas evaluadas.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 403-412
Author(s):  
Narciso Ysac Ávila-Serrano ◽  
Serafín Jacobo López-Garrido ◽  
Mónica Marcela Galicia-Jiménez ◽  
Guillermo de Jesús González-Crespo ◽  
Marco Antonio Camacho-Escobar

Las gramíneas no satisfacen las necesidades de los rumiantes en el trópico y su marcada producción estacional provocan desventajas en la producción animal, además los altos niveles de fibras y bajo contenido de proteína tienen como consecuencia una mayor producción de gases de efecto invernadero (GEI). Por esta razón se busca complementar la dieta al adicionar diferentes niveles de follaje de arbóreas tropicales. El objetivo fue evaluar el efecto de la incorporación de 15, 30 y 45% de Moringa oleífera, Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia en una dieta a base de pasto Cynodon nlemfuensis durante la fermentación ruminal in vitro. Metodología: a diez tratamientos con diferente porcentaje de inclusión de tres arbóreas diferentes se le determinó la composición química, la degradación in vitro de la materia seca (DIVMS), el pH, la concentración de ácidos grasos volátiles (AGVs), la producción de biogás y la emisión de metano (CH4) y dióxidos de carbono (CO2). Para el análisis de los datos se usó un diseño completamente al azar. La composición química de las dietas mostró diferencias (P < 0.05) al adicionar gradualmente follaje de arbóreas a la dieta, la DIVMS fue diferente (P < 0.05), el pH de los tratamientos no mostró diferencias (P > 0.05), la concentración de AGVs fue diferente (P < 0.05), la dieta con 45% de Moringa oleífera presentó las mejores concentraciones de AGVs, sin embargo, la producción de biogás total y las concentraciones de CH4 y CO2 fueron menores (P < 0.05) en la dieta con 45% de Leucaena leucocephala. En conclusión, la adición de 45% de Leucaena leucochephala a la dieta, mejoró la composición química, sin cambios en la concentración de AGVs y redujo la producción de CH4 y CO2 en 18 y 24%, respectivamente.


Author(s):  
E. J. Kollar

The differentiation and maintenance of many specialized epithelial structures are dependent on the underlying connective tissue stroma and on an intact basal lamina. These requirements are especially stringent in the development and maintenance of the skin and oral mucosa. The keratinization patterns of thin or thick cornified layers as well as the appearance of specialized functional derivatives such as hair and teeth can be correlated with the specific source of stroma which supports these differentiated expressions.


Author(s):  
M.J. Murphy ◽  
R.R. Price ◽  
J.C. Sloman

The in vitro human tumor cloning assay originally described by Salmon and Hamburger has been applied recently to the investigation of differential anti-tumor drug sensitivities over a broad range of human neoplasms. A major problem in the acceptance of this technique has been the question of the relationship between the cultured cells and the original patient tumor, i.e., whether the colonies that develop derive from the neoplasm or from some other cell type within the initial cell population. A study of the ultrastructural morphology of the cultured cells vs. patient tumor has therefore been undertaken to resolve this question. Direct correlation was assured by division of a common tumor mass at surgical resection, one biopsy being fixed for TEM studies, the second being rapidly transported to the laboratory for culture.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document