scholarly journals El periodista americano en la Era Digital. Una perspectiva de medio siglo

Question ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (66) ◽  
pp. e511
Author(s):  
José Antonio Abreu Colombri
Keyword(s):  

Desde principios de los años 2000, en cuanto a la expansión de los usos digitales de la comunicación se refiere, se ha producido una de las revoluciones más importantes dentro de la historia del periodismo estadounidense. La investigación tiene un arco cronológico muy amplio, pues hace una serie de planteamientos analíticos que tienen su origen en las décadas centrales del siglo XX. Las grandes tendencias surgidas en el mundo del periodismo son abordadas desde el punto de vista de la producción informativa. Se hace una especial mención a la irrupción de las redes sociales y las plataformas de Internet sobre el diseño, la difusión y el consumo de la información periodística.

2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


COMeIN ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Silvia Martínez Martínez
Keyword(s):  

La evolución que el sistema mediático ha experimentado desde finales del siglo XX hasta la actualidad es evidente. La multimedialidad, la digitalización de contenidos, la convergencia, la hipertextualidad, la apertura comunicativa y las redes sociales son solo algunos de los cambios que han impactado en las rutinas productivas y en el ecosistema informativo.


Author(s):  
Bernardo Riego Amézaga
Keyword(s):  

La tarjeta postal ilustrada presenta una serie de interesantes paradojas, es un producto postal nacido en el siglo XIX para la comunicación comercial, pero su verdadero desarrollo tiene lugar en el siglo XX, en el marco de la denominada “sociedad de las masas”, gracias a las posibilidades de la reproducción fotomecánica de imágenes que harán posible la sociedad informativa que hoy conocemos. La tarjeta postal convive en sus usos comunicativos con otros fenómenos culturales como el cine, la prensa gráfica y la emergencia de la fotografía de aficionados. Se revisan en el texto los antecedentes de la tarjeta postal, sus etapas de desarrollo y decadencia y la importancia de la imprenta en la difusión de las imágenes desde el siglo XIX.Palabras clave: Tarjeta postal, fotografía, fotomecánica, imagen e imprenta Key words: Postcard, photograph, photomechanical, imaging and printing 


Question ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (64) ◽  
Author(s):  
Rafael Moreno Tostado ◽  
José Luis Arriaga Ornelas
Keyword(s):  

Este artículo presenta los resultados de un ejercicio de seguimiento a la actividad que tuvieron en Facebook los tres principales candidatos a la presidencia de la República en la más reciente elección en México (2018). Se explora el tipo de interacción política que generaron y se cuestiona si el uso de las redes sociales está siendo acompañado por un cambio en el tipo de dinámicas comunicativas por parte de los partidos políticos en México. Los resultados se contrastan con el modelo de Mancini (1995), relacionado con las tres etapas por las que habría transitado la interacción política entre el poder político y los ciudadanos a lo largo del siglo XX. Los principales hallazgos son que el candidato ganador no fue el que más actividad tuvo en esta red social, que ninguno de los candidatos sostuvo una estrategia de interacción directa con sus contactos en esta red y que la interacción entre usuarios en los comentarios a las publicaciones de los candidatos fue la dinámica de comunicación política más relevante.


Author(s):  
Karim Gherab Martin

La filosofía de la comunicación del siglo XX aceptó, en términos generales, la teoría de la agenda-setting propuesta por McCombs y Shaw (1972). Esta teoría subrayaba la capacidad de los medios de comunicación de masas para configurar la comprensión que el gran público tiene de la realidad social (Wolf, 1987). Sin embargo, Internet y las redes sociales han cambiado radicalmente el panorama, puesto que los grandes medios de comunicación tradicionales van ahora a remolque de lo que es trending-topic en las redes. Este artículo señala la necesidad de desarrollar una nueva filosofía de la comunicación, adaptada a la existencia de un nuevo marco (frame) tecnológico y social, que redefina los patrones y los factores que configuran actualmente la agenda pública (agenda-setting 2.0).


2020 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 51-74
Author(s):  
Laura Mabel Zang
Keyword(s):  

Dentro de los factores que promovieron la migración de miles de ciudadanos sui-zos hacia distintos destinos de ultramar, sin duda un papel privilegiado a la hora de decidir partir fue el crítico escenario económico y social de Suiza durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, los contactos y relaciones personales de los inmigrantes fueron un recurso de suma importancia en los mecanismos de inserción desplegados en un escenario totalmente nuevo. El presente artículo analiza la formación de redes migratorias y redes sociales entre los inmigrantes suizos. Dentro de la complejidad que implica un abordaje de microanalítico, cabría preguntarse ¿cómo fue el proceso de gestación de las redes migratorias y redes sociales entre los suizos y cómo estas influyeronen la inserción del inmigrante en un espacio totalmente nuevo? ¿En qué medida las redes sociales fueron influyente en el éxito o fracaso en la aprehensión de las tareas agrícolas a las que muchos no estaban acostumbrados? Finalmente, tomando en consideración que un grupo importante de migrantes se establecieron en colonias alemanas, cabría considerar si, en este contexto, ¿fueron estas redes necesariamente étnicas?


2020 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 217-235
Author(s):  
Yolanda Ríos Coello ◽  
Chelo Matesanz

Este artículo analiza las transformaciones que las nuevas  tecnologías de los medios de información y comunicación han generado sobre los individuos, su forma de relacionarse y su noción de privacidad. Desde finales del siglo XX hasta hoy, en un escenario hipervinculado y global, constituido por personas igualmente hiperconectadas, éstas a su vez han modificado y adaptado su entorno dibujando un nuevo concepto de espacio privado: el cuarto propio conectado. Este habitáculo escenifica la inmaterialidad e inestabilidad de la “modernidad líquida” descrita por Zygmunt Bauman. El proyecto New Babylon que Constant construye basándose en el homo ludens de Huizinga nos va a servir como referencia para identificar las alteraciones que se están produciendo en el uso del ámbito privado en la actualidad condicionado por las nuevas tecnologías. La generación Z, jóvenes que han nacido y se están educando en perpetua interacción con pantallas, ordenadores y redes sociales ya están ilustrando una compleja área privada sin límites precisos, fluida e interactiva. Nos proponemos delimitar algunas metamorfosis vitales que están sucediendo en los individuos y constatar cómo éstas desmaterializan y diluyen el límite de lo público y lo privado, así como los procesos que configuran la obra de arte.


Author(s):  
Juan Carlos Marcos Recio ◽  
Juan Miguel Sánchez Vigil ◽  
María Olivera Zaldua
Keyword(s):  

Los tiempos presentes en los que la producción de contenidos es tan alta, dispersa y divergente, no permite a los ciudadanos reflexionar sobre lo que se escribe, quién lo hace o dónde se originó la idea principal. Acostumbrados al placer de disfrutar una información por más de 24 horas, que era el tiempo de valor de las noticias en el siglo XX, y pasar al siglo actual donde apenas dura unas horas, conlleva un ejercicio el determinar que toda la información que circula es verdad. Estamos en tiempos de la postverdad, donde las redes sociales mandan porque el consumo mayoritario se logra en ellas. Los medios han cedido un testigo que les convertía en referentes informativos y además generadores de opinión pública. El reto no es conseguir información, ahora el valor está en las fuentes, aunque la mayoría de los usuarios prefieren la rapidez que les ofrecen las redes sociales y en organizar el conocimiento en ellos, frente a la veracidad de los medios tradicionales.


Revista SOBRE ◽  
2019 ◽  
Vol 5 (0) ◽  
Author(s):  
Gloria López-Cleries
Keyword(s):  
Web 2.0 ◽  

La circulación de emociones, afectos y de testimonios aislados contados en primera persona a través de hashtags –y su diseminación viral– ha acentuado el debate a través de los medios mainstream sobre las estructuras binarias de poder y las jerarquías impuestas por la normalización del patriarcado y su violencia. Estas protestas y campañas sociales/mediáticas, articuladas en torno al hashtag como dispositivo político y afectivo, se enmarcan dentro del contexto de Twitter y del activismo digital feminista denominado Hashtag Feminism. A través del análisis comparativo de los circuitos afectivos generados por las publicaciones periódicas sufragistas de principios del siglo XX y el estudio crítico de la naturaleza corporativa de las redes sociales y la Web 2.0, este artículo expone las contradicciones asociadas al medio como dispositivo político y afectivo y su relación con la cultura de consumo y con el capitalismo afectivo.


Question ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (63) ◽  
pp. e198
Author(s):  
Luciano Francisco Del Hoyo

El artículo expone una reseña del libro La intimidad p´ública de Beatriz Sarlo, reconocida ensayista argentina, licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires y especialista en el ámbito de la crítica literaria y cultural. El texto propone un recorrido a través de los géneros literarios centrales de la Argentina moderna para interesarse así por los cambios en la sexualidad, la sensualidad y las subjetividades que proponen el mundo del espectaculo mediático, las nuevas tecnologías y las redes sociales. A su vez, se hace hincapie sobre los distintos modelos de felicidad construidos por la literatura sentimental de principio del siglo XX y los géneros mediaticos del escándalo y el idilio de la maternidad.   


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document