scholarly journals Cultura popular, redes sociales y nuevas tecnologías: cambios en las subjetividades a través de los consumos culturales

Question ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (63) ◽  
pp. e198
Author(s):  
Luciano Francisco Del Hoyo

El artículo expone una reseña del libro La intimidad p´ública de Beatriz Sarlo, reconocida ensayista argentina, licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires y especialista en el ámbito de la crítica literaria y cultural. El texto propone un recorrido a través de los géneros literarios centrales de la Argentina moderna para interesarse así por los cambios en la sexualidad, la sensualidad y las subjetividades que proponen el mundo del espectaculo mediático, las nuevas tecnologías y las redes sociales. A su vez, se hace hincapie sobre los distintos modelos de felicidad construidos por la literatura sentimental de principio del siglo XX y los géneros mediaticos del escándalo y el idilio de la maternidad.   

2020 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 217-235
Author(s):  
Yolanda Ríos Coello ◽  
Chelo Matesanz

Este artículo analiza las transformaciones que las nuevas  tecnologías de los medios de información y comunicación han generado sobre los individuos, su forma de relacionarse y su noción de privacidad. Desde finales del siglo XX hasta hoy, en un escenario hipervinculado y global, constituido por personas igualmente hiperconectadas, éstas a su vez han modificado y adaptado su entorno dibujando un nuevo concepto de espacio privado: el cuarto propio conectado. Este habitáculo escenifica la inmaterialidad e inestabilidad de la “modernidad líquida” descrita por Zygmunt Bauman. El proyecto New Babylon que Constant construye basándose en el homo ludens de Huizinga nos va a servir como referencia para identificar las alteraciones que se están produciendo en el uso del ámbito privado en la actualidad condicionado por las nuevas tecnologías. La generación Z, jóvenes que han nacido y se están educando en perpetua interacción con pantallas, ordenadores y redes sociales ya están ilustrando una compleja área privada sin límites precisos, fluida e interactiva. Nos proponemos delimitar algunas metamorfosis vitales que están sucediendo en los individuos y constatar cómo éstas desmaterializan y diluyen el límite de lo público y lo privado, así como los procesos que configuran la obra de arte.


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
Author(s):  
Alejandra Laera

Este ensayo sistematiza los abordajes de la literatura argentina del siglo XIX hechos por Beatriz Sarlo en función de un proyecto crítico más amplio, en el que ha privilegiado el siglo XX y en particular sus primeras décadas, y que ha desarrollado por lo menos hasta el presente siglo. La hipótesis central es que la insistencia en analizar el momento fundacional de la literatura argentina y la obra y figura de escritores como Sarmiento y Echeverría, se debe al objetivo de encontrar un primer momento modernizador previo a la modernidad cultural de los años que investigó en su ya clásico Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930 (1988). Asimismo, el ensayo propone pensar el estudio inicial de Sarlo dedicado a Juan María Gutiérrez en relación con una historia de la literatura narrada desde una perspectiva moderna, pero también con su propia posición como crítica.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 206-208
Author(s):  
Dafne Carp

En un mundo abarrotado de tecnologías, de nuevos modos de comunicación y de nuevas formas de transmisión de la información cabe preguntarse ¿De qué nos sirve como sociedad tantos dispositivos electrónicos, tantas redes sociales, tanta tecnología digital? “Educación de la Mirada” plantea algunas respuestas que combinan el punto de vista social con el educativo. A través de trabajos de distintos investigadores de temáticas variadas, este libro se propone abordar los diferentes aspectos que abarcan un tema tan complejo como la educación mediática. El punto central en el que todos los trabajos hacen hincapié es la necesidad de fomentar una mirada crítica de los consumos mediáticos, así como promover la producción dentro de los medios por parte de los estudiantes. Por último, también se resalta el rol que las nuevas tecnologías pueden tener para lograr una transformación social en pos de una mayor igualdad de oportunidades.


1970 ◽  
Vol 01 (020) ◽  
pp. 135-173
Author(s):  
Sebastián Mónaco

El presente artículo se basa en la investigación Marketing Digital para Pymes Argentina (2014 – 2016) en la cual se realizó un estudio sobre la utilización del marketing digital: posicionamiento y contactos (redes sociales), venta de productos o prestación de servicios (e-commerce), integración de todo el proceso (ebusiness) en las consultoras PyMES de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a fin de identificar áreas de oportunidad del sector en la implementación de las nuevas tecnologías. La metodología de investigación implementada para poder llevar a cabo dicha investigación fue cualitativa, dado que se deseaba comprender la situación actualen lo que se refiere a la implementación de las herramientas digitales, para lo cual se analizaron indicadores como el grado de implementación del marketing digital y medios, entre otros. Luego de determinar aleatoriamente las pymes a analizar se realizó un relevamiento de sus páginas web a fin de detectar parámetros de comunicación institucional. Asimismo se estudió su presencia en las redes sociales: grado, forma y tipo de comunicación (particularmente Linkedin, Facebook y Twiter). Y por otra parte se evaluó si dichas empresas presentaban su perfil en Google, lo que incluye su Geolocalización e información de la misma. En base a la información recabada se realizaron entrevistas en profundidad a miembros con cargos directivos o gerenciales de dichas empresas de consultoría PyMES vinculadas a servicios generales que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Motivo por el cual el análisis de los datos se basó en casos o personas y sus manifestaciones. Los resultados obtenidos reflejan que el 75% de las empresas estudiadas utilizan el marketing digital y consideran su implementación vital para obtener mayor visibilidad e incrementar su participación en el mercado.


2014 ◽  
Vol 66 ◽  
pp. 175-188
Author(s):  
Martín de Lellis ◽  
Cecilia Calzetta ◽  
Tamara Gómez

Tras una breve referencia al problema de la exclusión juvenil del sistema educativo, se exponen en este artículo los lineamientos generales de un proyecto integral orientado a promover entornos educativos y comportamientos favorables para la salud, que se lleva a cabo desde el ámbito de extensión universitaria y con acuerdo institucional para su implementación en dos escuelas de nivel medio emplazadas en la región metropolitana contigua a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En dicho proyecto se desarrolla específicamente el empleo de nuevas tecnologías de comunicación e información (ntic), orientado a promover conocimientos y hábitos de promoción de la salud, informándose los siguientes resultados: a) mayor integración e interés de los jóvenes hacia las tareas curriculares y extracurriculares relativas a la promoción de la salud; b) generación y sostenimiento de redes sociales que otorgan pertenencia y refuerzan el vínculo con la institución; c) incremento de habilidades relacionadas con el uso de la información a través de tecnologías altamente demandadas en el mundo laboral; d) empleo responsable de la tecnología mediante reglas consensuadas de uso, y e) mitigación del impacto de la brecha tecnológica y su relación con la calidad educativa, al facilitar el acceso más universal a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Finalmente, se formulan reflexiones en torno al carácter innovador de la experiencia y a la sustentabilidad que adquiere el empleo de materiales educativos apoyados en las nuevas tecnologías de comunicación e información en las instituciones educativas mediante actividades orientadas a promover la participación y el aprendizaje juvenil en temáticas prioritarias de salud.


revistapuce ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Inés Del Pino Martínez

El ensayo trata sobre dos textos que trabajan la historia urbana de Bue­nos Aires: La grilla y el parque escrito por Adrián Gorelik y El Buenos Aires de Borges de Carlos Alberto Zito. El primero analiza la ciudad desde la historia urbana y la cultura y el segundo reflexiona desde su propia experiencia el Buenos Aires que reinventó Borges, la ciudad en la cual na­ció y vivió y a la que siempre se refirió con afecto. El examen de los textos sugiere que el investigador académico, sensible al mensaje del lenguaje literario, puede traducirlo en la clave de la disciplina que trata sobre la historia y el espacio urbano y elaborar un concepto apropiado para la identidad de barrio en el Buenos Aires del primer tercio del siglo XX.


Author(s):  
ÁNGEL LUIS ROCHA ACEVES
Keyword(s):  

Noela Invernizzi analiza las formas de control y de descalificación de los trabajadores en la industria brasileña durante las últimas dos décadas del siglo XX, como consecuencia del proceso de reestructuración que enfrenta la manufactura en ese país. Para ello presenta diferentes tipos de industria, con distintos grados de asimilación de nuevas tecnologías, pero con la misma logística de producción y uso del tiempo y de la fuerza de trabajo: a) la automovilística, a la cual considera de vanguardia y rejuvenecida, b) la de equipamiento para telecomunicaciones, que está completamente revolucionada en sus bases tecnológicas, c) la petroquímica, que es de proceso continuo y se incorpora al avance tecnológico, d) la metálica-electrodoméstica o madura, y e) las tradicionales de los sectores textil y calzado, cuya atención a la ola de transformaciones fue más tardía y limitada.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


2020 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 95
Author(s):  
Mercedes González Bracco
Keyword(s):  

El presente trabajo busca exponer algunas ideas acerca de los cambios en el imaginario del habitar de las clases medias porteñas (de la ciudad de Buenos Aires) a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y hasta la actualidad. En tal sentido, se reflexiona a partir de diversos autores que han dado cuenta de estos imaginarios a lo largo del periodo y se propone una lectura de sus continuidades y rupturas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document