scholarly journals “El trabajo de la mujer nunca termina”. Notas sobre el trabajo en las casas, el feminismo y el hacer historia

Descentrada ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. e155
Author(s):  
Valeria Silvina Pita
Keyword(s):  

“El trabajo de la mujer nunca se termina”. Este fue el título de un artículo que Peggy Morton (1972), una feminista marxista canadiense, publicó en los inicios de la década de 1970. Su escrito formó parte de un momento de intensos debates e intervenciones feministas que buscaban comprender las raíces históricas, políticas y culturales de la opresión de las mujeres. En el centro de los esfuerzos teóricos y políticos de esa generación estuvo la reflexión sobre el trabajo que realizaban las mujeres en sus hogares, llamado trabajo invisible, doméstico, de reproducción o no remunerado. Ellas buscaron respuestas en el pasado, en la economía política, en la antropología, en la sociología y discutieron sobre la familia, el Estado, el capitalismo y sobre cómo el trabajo de las mujeres debía ser entendido, valorado y reformulado en un proyecto de transformación radical

Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Ra Ximhai ◽  
2016 ◽  
pp. 15-34
Author(s):  
Gerardo Núñez Medina ◽  
María Georgina Rivas Bocanegra ◽  
Hilda María Jiménez Acevedo

La incidencia de hijos(as) no deseados en San Cristóbal de las Casas se estima del orden del 39% de los nacimientos, está cifra tiene importantes implicaciones sobre la calidad de vida las mujeres y de sus hijos(as). El trabajo tiene por objeto cuantificar la prevalencia de hijos(as) no deseados entre mujeres indígenas y mestizas, además de distinguir sus características socioeconómicas. La información presentada se recolectó a partir de una muestra probabilística levantada el mes de abril de 2014, a mujeres que habitaban en la zona urbana del municipio de San Cristóbal de las Casas, de entre 15 y 54 años de edad, con al menos un hijo(a) nacido vivo. Se trata de una encuesta probabilística por conglomerados en dos etapas representativaspara la zona urbana y para las mujeres indígenas y mestizas.A partir de la aplicación de un modelo de regresión logística fue posible estimar el efecto que un conjunto de variables socioeconómicas ejercen sobre las posibilidades de que una mujer tenga un hijo(a) no deseado. Los resultados indican que la mayor incidencia de hijos(as) no deseados se concentra entre mujeres analfabetas, adolescentes (de 15 a 19 años), solteras e indígenas Tseltales. Sin embargo, la prevalencia es alta en todos los grupos étnicos y todos los estratos socioeconómicos, por lo que es muy importante entender el efecto de cada variable ejerce sobre la ocurrencia del fenómeno, con el objetivo de proteger a las mujeres (y sus hijos(as)) quienes se ven vulneradas por los efectos de dichas variables.


Author(s):  
Rene Johnston Aguilar
Keyword(s):  

Este artículo, a partir de la experiencia de Santiago de Guatemala, estudia el origen, trayectoria y finalidad de las casas de doncellas y las cárceles de recogidas durante el período colonial. Muestra que las autoridades coloniales, a través de estas instituciones, no sólo alejaron a las mujeres del objeto de su “pecado” o las privaron de su libertad, sino que también las sometieron a un proceso de disciplinamiento. Dispusieron de sus cuerpos y se controlaron sus actividades, obligándoles a asumir los valores que se consideraban normales dentro del orden colonial y a desempeñar ciertas ocupaciones que de manera natural se catalogaban como propias de las mujeres.


Author(s):  
Gema Pastor Andrés

Esta comunicación expone el trabajo artístico y de investigación en torno a la visibilidad de las palabras y la voz de las mujeres desarrollado a lo largo del año 2018 en tres exposiciones + acciones interactivas en la ciudad de Madrid: en ArtBanchel, la Librería La Lumbre y el espacio Emma de la Fundación José María de los Llanos. La exposición consta de una serie de fotografías impresas en tela en las que se pueden ver postes de la luz que han tenido que separarse de las fachadas de las casas porque estas se han venido abajo y que están bordadas con hilos de colores que redibujan dentro, y más allá del marco, los cables de la luz de las imágenes. Esta exposición se completa de una instalación interactiva en la que textos escritos por mujeres son leídos en directo haciendo vibrar lámparas que se iluminan al son de las voces, en un juego de sincronías entre palabras y luces. Los textos responden a la necesidad de búsqueda y visibilización de las palabras de las mujeres: 40 textos cortos de autobiografías de escritoras consagradas y textos surgidos mediante la apropiación de la obra expuesta por parte del público en talleres con vecinas, migrantes y refugiados; generando una poética propia en torno al trabajo artístico y su experiencia sobre el mismo. Las palabras de los asistentes a cada uno de los encuentros ponen voz a los textos de otras mujeres en distintas formas de leer y darles luz. Con este trabajo se espera llegar a conclusiones en torno a esta experiencia de interacción del arte contemporáneo con un público con el que se desea mantener una relación de crecimiento e intercambio mutuo de saberes y experiencias, nuevas formas de pensar y estar desde lo femenino en el mundo actual.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
Author(s):  
Mariana Castillo Rojas ◽  
Angélica Schenerock

Las mujeres que migran internamente en México, en especial aquellas originarias de municipios indígenas, enfrentan situaciones de discriminación y de violencia, producto de la marginación cruzada que reciben por su género, etnia y clase social. Aunado a esto, la falta de información sobre sus derechos humanos y cómo hacerlos efectivos las coloca en una posición de particular vulnerabilidad. En este artículo, esta realidad es examinada a partir del análisis del testimonio de una mujer tzotzil que migró a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, siendo muy joven, para lo cual se realizó una entrevista semiestructurada. La experiencia de vida compartida por la entrevistada evidenció que la violencia estructural que sufren las comunidades indígenas, en cuanto al acceso a servicios públicos de calidad, deriva en una migración forzada que, a su vez, expone a las mujeres a formas de discriminación y exclusión particulares. Dentro de las principales conclusiones de este trabajo se encuentra la relevancia de las redes de apoyo mutuo para contrarrestar la falta de información sobre sus derechos humanos y afrontar de manera conjunta los distintos tipos de violencia de la que son objeto.


Complutum ◽  
2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 623-640
Author(s):  
Matilde Carbajo
Keyword(s):  

El sesgo androcéntrico, que persiste en la investigación arqueológica y los discursos históricos sociales transmitidos por las instituciones encargadas del patrimonio cultural (principalmente museos), ha conllevado la fabricación y difusión de una imagen homogénea de las mujeres y sus instituciones. En consecuencia, a pesar de existir las casas menstruales en ambientes culturales radicalmente diferentes, se les ha dado a todas una misma razón de ser, relacionada con la importancia simbólica de la sangre menstrual o/y su impureza. Recalcando la necesidad de profundizar en el conocimiento de esta institución desde la arqueología, en este artículo se analiza el caso de la casa menstrual kalasha (Pakistán) para concluir que, por su naturaleza liminal, funciona como motor de la dinámica social. También se contrasta la casa menstrual kalasha con otras provenientes de otros contextos geográficos con vistas a subrayar la diversidad y complejidad del fenómeno del aislamiento menstrual. Este trabajo no sólo contribuye a la recuperación de figuras y espacios invisibilizados, sino que permite cuestionar presupuestos en torno a la menstruación. Además, se recalca la necesidad del reconocimiento y la conservación de un patrimonio kalasha en femenino, ahora que dicha sociedad lucha por la supervivencia de su tradición cultural oral.


2018 ◽  
Vol 67 (3) ◽  
pp. 1087
Author(s):  
Melchor Campos García
Keyword(s):  

A pesar de las disposiciones reales para prohibir que los africanos residieran en pueblos de indios y las disposiciones en favor de matrimonios entre personas del mismo grupo indígena, las casas españolas fueron ámbitos de convivencia multiétnica, donde confluyeron los acuerdos eclesiásticos de no coartar la voluntad de los contrayentes, los intereses de los amos en favor de incrementar su servidumbre doméstica, así como sus actitudes hacia el casamiento cristiano para propiciar enlaces afro-mayas. El artículo analiza la composición étnica de las unidades domésticas y los factores que influyeron en las tendencias cuantitativas de las nupcias afro-mayas durante la fase formativa de Mérida. Los desarraigados de África y las mujeres extraídas de sus pueblos indígenas constituyeron nuevas redes interétnicas en el espacio urbano dando origen a una comunidad urbana de afromayas con su descendencia “mulata”.


Mundo Agrario ◽  
2017 ◽  
Vol 19 (40) ◽  
pp. e079
Author(s):  
Llorenç Ferrer Alos
Keyword(s):  

A partir de la descripción de la estructura de la propiedad y del sistema familiar en Cataluña en los siglos XVIII y XIX se define el lugar que ocupaba cada individuo. A partir de esta definición se analizan las distintas redes sociales que se generaron, desde el entramado social derivado de los encadenamientos matrimoniales, del papel que jugaban las mujeres en la relación entre las casas, los parentescos ficticios, la relación familia e Iglesia a través de los hijos que entraban en la Iglesia, las redes derivadas de la emigración a la ciudad de algunos hijos, las prácticas desarrolladas para poder acceder a las masoverías o cómo las familias modestas se insertaban en el mercado de trabajo para obtener los recursos que no les proporcionaba la explotación campesina. Las redes, pues, tienen sentido cuando se estudian relacionadas con la forma en que los individuos acceden a los recursos.


Author(s):  
Nancy Zárate Castillo ◽  
Gloria Patricia Ledesma Ríos
Keyword(s):  

Los malestares emocionales representan un importante número de los problemas afectivos de las mujeres mexicanas. En la mayoría de los casos, éstas reciben atención de personas ajenas a los especialistas o al personal de instituciones de salud pública. Se asegura que solo dos de cada 30 sujetos con tres o más trastornos emocionales recibieron atención especializada (Medina-Mora y cols. 2003: 15). Estos datos reflejan un aspecto de la realidad de la vida de muchas mujeres de Chiapas y de México. Existe un sufrir emocional que se inscribe en la vida subjetiva de las personas y que no puede ser disociado del contexto social y cultural de nuestro tiempo. Si bien nuestro interés general es hallar explicaciones para la comprensión del malestar emocional de las mujeres, en esta investigación el objetivo principal fue encontrar las causas del mismo. El espacio que más se refiere en los discursos de las mujeres entrevistadas, como lugar de donde emerge el malestar emocional que viven, es el espacio que se construye en la familia, específicamente con la pareja. Exista vínculo amoroso o no. Es el tipo de relación que se establece con la pareja lo que aparece como explicación del malestar que ellas experimentan, un espacio aún investido de relevancia para su vida subjetiva, fundado en la creencia del afecto mutuo como garante de estabilidad y con una supuesta permanencia de reciprocidad. El lugar de esta vivencia de malestar es el cuerpo, sensaciones diversas que no alcanzan a mostrar una base orgánica como causa. El estudio está formulado desde la epistemología fenomenológica. El valor de la investigación está en la vivencia del malestar emocional de las once mujeres estudiadas, el cual es expresado por medio de un discurso impregnado de representaciones y significaciones que son analizadas y explicadas. La investigación tiene lugar en dos ciudades del estado de Chiapas: Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, se realizó entre los años 2015 y 2017.


2020 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 56-58
Author(s):  
Bernardino Damián López

Es un reto y un desafío enfrentar el problema de la atención de las gestantes y los usuarios de planificación familiar con un sistema de salud colapsado en tiempos de pandemia por el COVID-19; con inmovilidad social y restricción de las consultas externas en los establecimientos de salud, sumado al temor de contagio por el virus mencionado. La saturación de los servicios médicos ha generado una escasa asistencia de las gestantes a los establecimientos de salud. Entre el 2 y el 5 % de embarazadas pueden padecer enfermedades muy graves, requiriendo unidad de cuidados intensivos (UCI); si se tiene en cuenta que la infección del COVID-19 tiene una alta demanda de las UCI, es necesario saber cómo se va a solucionar la situación de las gestantes que las necesitan, si a nivel nacional las UCI han colapsado, poniendo en alto riesgo la salud de las gestantes. Las y los obstetras tienen la responsabilidad de evitar que las mujeres puedan tener embarazos no planificados, y para ello se debe garantizar el acceso a los servicios de planificación familiar. Ante esta problemática surge la alternativa de implementar los establecimientos de salud de primer nivel para brindar atención temprana de patologías y factores de riesgo a través del control prenatal, y así evitar una enfermedad grave. Es importante, en estos tiempos de pandemia, implementar las “Casas de espera” para el aislamiento temporal de las gestantes que presenten casos leves de COVID-19 y factores de riesgo, para evitar complicaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document